Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Cuando el 7 de octubre de 2023 las bombas empezaron a caer sobre Gaza, Salah Awad El-Sousi estaba dentro del enclave palestino, en la que era su casa. Él mismo vio como atacaban "por todas partes, de Sur a Norte", y lo contó a RTVE. Durante las primeras semanas de la ofensiva israelí, fue uno de los millones de ojos que vieron lo que sucedió en la Franja. No le quedó más remedio que huir de su propia tierra.

15 meses después vive la noticia del alto al fuego desde Pilas, un pueblo de Sevilla, pero lo hace con una sensación extraña. "El primer impacto de la noticia es de alegría absoluta, simplemente por paralizar la matanza", cuenta, mientras alerta de que "cuando entre en vigor [la tregua], habrá que ver" si se cumple o no.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha aceptado el texto del acuerdo para una tregua en Gaza, que incluye la liberación de 33 rehenes israelíes en tres fases de 42 días cada una. En el informativo '14 Horas' conocemos las historias de algunos de los secuestrados, como Liri, Karina, Agam, Daniella y Naama. En las imágenes que compartieron los milicianos en redes sociales el 7 de octubre las vimos ensangrentadas, descalzas y asustadas. Estaban a un solo kilómetro de la frontera, en la base donde ejercían como observadoras. Liri tenía 19 años, acababa de terminar la educación secundaria y su madre iba a ir a visitarla ese mismo fin de semana. "Estamos luchando por ti, no nos daremos por vencidos, volverás a casa viva", decían sus padres. Hace una semana, recibieron una prueba de vida. "Llevamos un año de sufrimiento, ya no somos prioridad para el gobierno, el mundo está empezando a olvidarse de nosotros", contaba ella. Liri encabeza la lista alfabética de los rehenes que van a ser liberados en la primera fase del acuerdo. Hamás cree que su vuelta a casa tiene más valor que la del resto y supondrá la excarcelación de 50 presos palestinos por cada una de ellas. Nos lo cuenta la corresponsal Laura Alonso.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha aceptado el texto del acuerdo para una tregua en Gaza y lo someterá a su Gobierno este viernes. En primer lugar, se ha convocado esta mañana al Gabinete de Seguridad, formado por los miembros más cercanos, como primer trámite de aprobación. Después, probablemente este sábado por la noche tras el sabbat —día de descanso judío—, se reunirá al resto del Ejecutivo. Foto: EFE/EPA/ABIR SULTAN

Este viernes estaba previsto que se reuniera el Gobierno de coalición de Netanyahu para dar luz verde al acuerdo alcanzado por Hamás para un alto el fuego en Gaza. Pero esta reunión está en el aire porque la facción más ultra del Gobierno israelí se niega a dar su visto bueno a la tregua en la Franja. Alejandro López, de Descifrando la guerra, ha analizado en La noche en 24 horas la situación de la tregua y del Gobierno israelí.

“No son pocos los que son más radicales que Netanyahu (...) su objetivo no pasa por la liberación de los rehenes”, ha explicado el analista, que ha señalado otras aspiraciones como la eliminación de Hamás o la expulsión de los civiles palestinos. "La salida completa de la Franja -incluida en la tregua- no es favorable para los que están de acuerdo con la colonización", ha apuntado.

Israel ha anunciado que retrasará la celebración de la reunión del gabinete prevista para el jueves al viernes para ratificar un alto el fuego con Hamás. El Gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu, ha justificado inicialmente la decisión alegando que Hamás ha llevado a cabo cambios de última hora en los acuerdos que han dado lugar a disputas. Por su parte, los partidarios de la línea dura en el Gobierno de Netanyahu todavía mantienen la esperanza de detener el acuerdo, al que tildan de una "sumisión" a Hamás.

Hacía tiempo que Biden deseaba hacer el anuncio de un alto el fuego en Gaza. El 31 de mayo ya había salido al atril para presentar una propuesta de alto el fuego. Entonces todavía estaba en campaña y su apoyo a Netanyahu, enviándole las bombas que mataban a civiles palestinos, le valió protestas dentro de su propio partido y entre la opinión pública. Trump también estaba en campaña y prometía acabar con las guerras. No fue hasta que ganó las elecciones que advirtió que, si los rehenes no eran liberados antes de que tomase posesión, "Oriente Medio será un infierno". Su futuro enviado especial para la región ya estaba allí junto al equipo de Biden, y los dos presionaban por la tregua.

El miércoles, Trump fue el primero en anunciarla con un mensaje en su red social: "Este acuerdo épico solo podía ocurrir después de mi victoria en noviembre". Ante la pregunta de quién se llevaba el mérito, si Biden o Trump, el presidente saliente respondía tajante: "¿Es una broma?"

Una de las reacciones más emotivas que se han vivido tras el anuncio del principio de tregua en la Franja de Gaza ha sido la de un periodista de la cadena Al Jazeera. El periodista se ha quitado el casco y el chaleco antibalas, mientras estaba informando en directo del acuerdo.  Además, los ciudadanos que le rodeaban han terminado subiéndole a hombros mientras él no podía ocultar su emoción.

El mundo mira muy atento a lo que ocurrirá en los próximos días con el alto al fuego en Gaza. Analizamos la situación en la que se encuentra la zona con Ignacio Álvarez Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid. "La tregua será muy frágil, y todo dependará de si Netanyahu conserva su mayoría en el Parlamento israelí", apunta el entrevisado. Por ese motivo, advierte que "los acuerdos en ningún momento hablan de una solución del conflicto", ya que hay "diversos bandos" y es una guerra que lleva latente más de 80 años. Todos estos factores hacen que resulte complicado el que se den las condiciones para llegar a una mesa de negociación entre ambas partes. Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

El embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed, ha confesado en el informativo 24 horas de RNE que el alto al fuego en Gaza da esperanza, pero considera que "poco hay que celebrar después de un genocidio." Teme por lo que pueda pasar hasta que entre en vigor el domingo: "Creo que Israel va a intensificar sus ataques." Y ha sido crítico con Estados Unidos: "Hay que recordar que EE.UU. que ahora presionó a Israel fue participe del genocidio que se perpetró en contra del pueblo palestino."

El acuerdo para una tregua en Gaza ha sido finalmente aceptado tras 15 meses de conflicto. Aunque todavía quedan por definir los detalles, este incluirá una fase de alto el fuego de seis semanas que permitirá la retirada gradual de las fuerzas israelíes del centro de Gaza y el regreso de los palestinos desplazados al norte, así como la entrada de ayuda humanitaria. Hamás se compromete a liberar 33 de los casi 100 rehenes que supuestamente están aún con vida en manos de Hamás; Israel liberará a 30 detenidos palestinos por cada rehén civil y 50 por cada soldado. Las negociaciones sobre una segunda fase del acuerdo comenzarán el día 16 de la primera fase y se espera que incluyan la liberación de todos los rehenes restantes. Por último, la implementación del acuerdo estará garantizada por Qatar, Egipto y Estados Unidos.

Tras 15 meses de intensos enfrentamientos, Israel y Hamás han alcanzado este miércoles un acuerdo de alto el fuego que ha sido recibido con júbilo en las calles de Gaza y con esperanza en las comunidades israelíes.

Multitudes de alegres palestinos han salido a las calles con banderas palestinas ondeando y gritos de victoria, los ciudadanos expresaron alivio y esperanza de que este acuerdo pueda marcar un paso hacia la estabilidad. Los residentes de Jan Yunis, ciudad del sur de la Franja, han sido vistos encendiendo hogueras y bengalas en señal de celebración y bailando y animando en las calles.