Los atentados del 11 de septiembre de 2001 fueron de los primeros acontecimientos históricos no anunciados que tuvieron un registro masivo de imágenes y sonidos desde casi el primer momento. La extensión de la telefonía móvil permitió que muchas de las víctimas, incluso en los aviones secuestrados, pudieran llamar a sus familiares. También se grabaron las llamadas a las centralitas de emergencia. Muchas de esas grabaciones donde se escuchan cosas tan duras como “voy a morir” o “no puedo respirar”, se han ido desclasificando o divulgando con el paso de los años. Rafael Bermejo y Javier Monterde, del equipo de reportajes de los SSII de RNE, han recogido todas esas historias en este trabajo.
Roger Pardo, subsecretario adjunto de Defensa cuando se produjeron los ataques del 11-S tenía su despacho en la zona donde se estrelló el avión del Pentágono. “La nariz del avión quedó en lo que era mi despacho”. Nos ha contado cómo pasó todo, qué sintió en aquellos primeros momentos y cómo se gestionó la tragedia desde la Administración Bush. Desde el primer momento, asegura, tuvieron claro que el autor de los ataques era Al Qaeda. Pardo mira ahora con tristeza el papel que está jugando su país desde la retirada de las tropas de Afganistán y la llegada de los talibanes: “Estados Unidos ha perdido su credibilidad en el mundo (…) Los talibanes saben que nos tienen arrinconados psicológicamente”.
El mundo cambió de forma drástica el 11 de septiembre de 2001. Los ataques en Nueva York, Washington y Pensylvania supusieron el inicio de una nueva era de la que hoy, 20 años después, todavía se notan las consecuencias. Carmen Buergo nos recuerda las voces y detalles de lo ocurrido aquel día en el que los ataques terroristas de Al Qaeda acabaron con casi 3.000 personas.
Veinte años después de los atentados terroristas del 11 de septiembre que cambiaron el mundo, Documentos RNE recupera el programa, 11-S, 8:46. El sonido de la hora cero.
El espacio reconstruye cómo vivimos y contamos, en RNE y TVE, las trágicas y confusas doce horas decisivas que van desde el primer impacto contra las Torres Gemelas de Nueva York, hasta el mensaje oficial a la nación del presidente Bush desde el despacho oval de la Casa Blanca.
El documental ofrece la secuencia cronológica de los hechos a través de los sonidos originales: la perplejidad inicial de los periodistas, el caos de las calles de Nueva York con ambulancias, bomberos y personas presas del pánico, los testimonios de testigos directos de los atentados, las reacciones y llamamientos de las autoridades, las iniciales sospechas de la relación con Osama Bin Laden… Una jornada dramática e inolvidable, la del 11-S de 2001, que vivimos intensamente en RTVE y la contamos ininterrumpidamente a toda la audiencia.
Algunas palabras del discurso del presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, desde la Casa Blanca, al final de la jornada del 11 de septiembre, cuando se cometieron los mayores atentados de la historia sobre suelo estadounidense. Bush asegura que se está buscando a aquellos detrás de los ataques y que "no se hará distinción entre los terroristas que han cometido estos actos y quienes les protegen o cobijan". Bush asegura que "el país perseguirá la paz, la libertad y la justicia". "Estos asesinatos masivos buscaban atemorizar a nuestra nación y crear el caos. Pero han fracasado. Nuestro país es fuerte", afirma.
El mundo cambió para siempre después del fatídico 11 de septiembre de 2001. Los atentados terroristas en las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington desencadenaron una ofensiva de Estados Unidos en la llamada "guerra contra el terror", que empezó en Afganistán para seguir en Irak y la lucha contra el Dáesh, y 20 años después continúa acaparando la atención de todo el mundo volviendo al punto de partida: Afganistán y el régimen talibán.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha dado orden de desclasificar documentos hasta ahora secretos del FBI sobre los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. La orden de Biden llega pocos días antes de que se cumplan 20 años de esos ataques de Al Qaeda. Murieron cerca de 3.000 personas. Los miles de supervivientes dicen que esa herida nunca se acabara de cerrar, como cuentan el exoficial de policía Will Jimen; Desiré Bouchat, que estaba en la segunda torre cuando el avión de United Airlines se estrelló, y Jeanine Wallace, hija de un bombero que falleció en el derrumbe de la torre sur.
Foto: Un hombre se lamenta en el muro exterior del Hospital Bellevue de Nueva York (EE UU), repleto de fotografías de desaparecidos en los atentados en el World Trade Center, en septiembre de 2011 (REUTERS).
Poco después de las 7:35 hora local, los terroristas Salem al-Hazmi (izquierda) y Nawaf al-Hazmi (centro) pasan el control de seguridad en el Aeropuerto Internacional Washington Dulles. Son dos de los cinco secuestradores del vuelo 77 de American Airlines, con destino a Los Angeles, que estrellarán en Washington contra el Pentágono.
En la emisión especial del Telediario en la tarde del 11 de septiembre de 2001, Ana Blanco narra en directo el derrumbe de la primera de las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York, después de que un avión se estrellara contra ella en una serie de atentados terroristas que conmocionaron al mundo a comienzos del siglo XXI.
El TD-1 del 11 de septiembre de 2001 arranca con una noticia de última hora. Un avión o avioneta se ha estrellado contra una de las emblemáticas torres del World Trade Center de Nueva York, en la isla de Manhattan, pocos minutos antes de las 9:00 horas, hora de Estados Unidos. Era el comienzo de los atentados terroristas del 11-S. En la imagen, las Torres Gemelas arden entre humo y fuego.(Foto: EPA PHOTO DPA/HUBERT MICHAEL BOESL)