Los Objetivos de Desarrollo del Milenio recogían la proposición de reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable en 2015. A dos años del vencimiento de estos acuerdos globales, millones de personas padecen todavía las consecuencias de la falta de agua y de la calidad de ella. Documentos TV estrena el domingo 24 de marzo Agua, la hora de la soluciones, un documental que presenta la vida en torno al agua de jóvenes de Francia, Burkina Fasso, Palestina, Haití y Mongolia.
El agua es un derecho humano al que no pueden acceder casi 800 millones de personas en el mundo. Por eso en los Telediarios de TVE vamos a dedicar esta semana al agua y a los retos de futuro. Para ello vamos a visitar diferentes continentes. Y empezamos en África, una de las regiones del mundo con menos acceso a este recurso natural, básico para la vida. Un equipo de TVE ha viajado a Tanzania donde solo el 30% de la población tiene agua potable.
- 800 millones de personas no pueden acceder a agua potable
- La colaboración entre países mejora la gestión de los recursos
- La UNESCO alerta de que a más demanda de alimentos se necesitará más agua
- Investigadores de Granada experimentan con bacterias para mejorar la reutilización del agua
- Las bacterias seleccionadas 'a la carta' permiten eliminar contaminantes
- Los investigadores quieren probarlo en una depuradora real
- La organización de consumidores presenta un informe sobre 28 ciudades
- La tarifa del agua llega a cuadruplicarse en función de la ciudad
- Un ciudadano puede llegar a pagar hasta 409 euros más por este servicio
Las tarifas del agua en las distintas ciudades españolas tienen diferencias de más de 400 euros al año. Es uno de los resultados del estudio que ha hecho la asociación de consumidores Facua. En 2012 el precio del agua ha aumentado, de media, casi un 5%. Facua reclama que se penalicen los consumos excesivos.
- Los habitantes de Concord no pueden comprar botellas de un litro o menos
- Las limitaciones se extienden en EE.UU. para malestar del 'lobby' del agua
- Supondría un considerable ahorro en el proceso de depuración
- Llegan a producir una potencia de entre 20 y 40 vatios por 1 m2
Un estudio realizado por el CSIC y el Instituto Catalán de Investigación del Agua, revela que en cuatro ríos mediterráneos, hay presencia de Diclofenaco, el popular Rodearan.
Este fármaco se encuentra en el organismo de varias especies, lo que produce daños en su organismo. La Unión Europea tiene previsto obligar a las Confederaciones Hidrográficas, a controlar esta sustancia.
- Aguas de Barcelona obtuvo 51,25 puntos, Acciona 87,73 puntos sobre 100
- La Generalitat: Acciona ofrecía "un mejor precio del agua"
- El Gobierno catalán espera obtener 1.000 millones de euros con la privatización
- El Govern balear anuncia cuatro nuevos tributos para recaudar 70,5 millones
- Habrá también una tasa para los vehículos de alquiler y las grandes superficies
- Recupera el Impuesto de Patrimonio para bienes de más de un millón
- Se gravará entre 5 y 8 céntimos por envase, en función de lo que contaminen
El Robot americano Curiosity, que amartizó el pasado seis de agosto en Marte, ha hallado pruebas claras de que Marte albergó en el pasado agua, un factor clave para el desarrollo de vida y que fue ¿habitable¿, según el científico del Laboratorio de Ciencia de Marte de la NASA, John Grotzinger. Los científicos sospechan que el montículo, conocido como Monte Agudo, está formado por restos de sedimentos transportados desde el cráter Gale.
- En un análisis rutinario se han detectado bajos niveles de cloro
- El Ayuntamiento y la Consejería de Sanidad investigan las causas
- El agua es potable pero por seguridad beben agua embotellada
A un mes de que acabe el año hidrológico, puede decirse que ha sido extremadamente seco, uno de los peores de los últimos años. A un mes de que acabe el año hidrológico, puede decirse que ha sido extremadamente seco, uno de los peores de los últimos años. Las precipitaciones en España han sido un 35% inferiores a los valores medios históricos. Un centenar de municipios de Cantabria, las dos Castillas y Cataluña han tenido que adoptar medidas para paliar los problemas de abastecimiento de agua provocados por la sequía pero esa falta de lluvias afecta también muy directamente al campo: cultivos de secano y ganadería lo acusan especialmente.
De ello hablamos ahora en radio 5 con Pedro Barato, presidente nacional de ASAJA. Pedro Barato, presidente nacional de ASAJA.
Confirma que "hay zonas que se les está suministrando agua en cisterna tanto para la población como para la ganadería".
En cuanto a las cosechas cifra en un 37% menos las registradas en cereales, en viñedo entorno al 32% en todo el ámbito nacional y algo más en el olivar. "Estamos en un 46% en todas las cuencas y para ver una situación parecida hay que remontarse casi 40 años atrás". Si tuviéramos un otoño con precipitaciones, añade, muchas cosechas se podrían salvar aunque parece, dice, que no hay perspectivas de precipitaciones para septiembre (27/08/12).
Las precipitaciones en España están siendo inferiores en más de un 35 por ciento a los valores medios históricos. Falta poco más de un mes para que se acabe el año hidrológico y los datos apuntan que será definido como extremadamente seco. Algunas zonas están en situación de emergencia, algo que se nota especialmente en los cultivos de secano y en la ganadería.
En Cataluña, la falta de lluvia está obligando a algunos municipios a recurrir a camiones cisterna para proveerse de agua. Son sobre todo, pueblos del interior que se abastecen de pozos y que ya han pasado por esta situación de sequía otros años. Para no tener que restringir el suministro de agua si sigue sin llover, piden un consumo responsable.
La reserva hidráulica ha disminuido esta semana y se encuentra al 51 % de su capacidad, según los últimos datos del Ministerio de Medio Ambiente. En el Ebro, la confederación hidrográfica va a reducir su desembalse y la del Duero dice que la campaña de riego del próximo año no está garantizada.
- El aumento de temperatura del agua del océano podría acabar con los corales
- Un desequilibrio de nutrientes puede modificar su blancura
El programa está dedicado a la contaminación y su influencia sobre el agua. Para preservar la salud, tanto humana como ecológica, limpiar nuestras aguas es una tarea esencial. Se ofrecen datos sobre el número de personas en el mundo que no tienen acceso al agua potable ni disfrutan de una sanidad pública, lo que produce enfermedades por aguas contaminadas. Se habla sobre la epidemia de cólera en Londres en 1854 que trajo consigo un nuevo enfoque demostrando que la calidad del agua era vital. En Bangladesh las comunidades locales trabajan con organizaciones no gubernamentales en programas de higiene y limpieza del agua promoviendo la instalación de letrinas. En algunos lugares de la antigua Unión Soviética, como Ucrania y Moldavia, industrias anticuadas han bloqueado y contaminado las vías fluviales, además existen problemas con el alcantarillado y suministro de agua potable, allí, la ONG Terra Nostra actúa asesorando sobre los problemas, fomenta programas para controlar los pozos y alienta el activismo local. por ultimo se trata la grave contaminación del río Rhin debida al crecimiento industrial y al transporte fluvial, cuyos vertidos no tratados envenenaron el río y acabaron con la vida de algunas especies de peces e insectos, la comisión internacional para la protección del Rhin (cipr) fomento varios proyectos para acabar con esta contaminación.
Histórico de emisiones: 02/02/2009
WWF denuncia el mal estado de los ríos. España acumula ya, desde 2004, dos expedientes sancionadores por la mala depuración de las aguas. Fenómenos que hemos visto esta semana, como el de la plaga de algas en Madrid, tienen mucho que ver con esto.