Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las cabañuelas son un conjunto de métodos tradicionales para predecir el tiempo. En Alhama de Granada estuvimos con Manuel, el cabañuelista, que nos habló de su técnica y adelantó sus predicciones para los próximos meses

En Jarandilla de la Vera, Cáceres, una cuadrilla de bomberos sale por tercera vez en el día a apagar un incendio en el monte. Llevan más de quinientos en lo que va de año, cifra muy superior a los cien que se registraban el año pasado por las mismas fechas. El monte está tan seco que se convierte en una tea.

Canarias y Soria son las dos zonas de España donde más está afectando la sequía. En la Mancomunidad soriana de Tierras Altas han tenido que recurrir a camiones cisterna hasta 6 veces porque el agua empieza a no llegar a sus grifos. Así que hay que buscar el agua incluso bajo las piedras. Miguel y Lolo son zahoríes. Uno utiliza un péndulo y el otro dos varillas. Por encontrar agua subterránea pueden cobrar 3.000 euros. Excavar un pozo de 400 metros llega a los 60.000.

España es el cuarto país en número de presas: 1300 en total, 95 de los cuales están en Aragón, y la mayoría no llega ni al 50% de su capacidad. Comando ha viajado hasta Aínsa, en Huesca, para conocer de cerca la situación. Cuando el pantano estaba lleno, las piraguas podían tocar el extremo del campanario. Ahora, se puede llegar andando hasta la misma puerta.

José Luis se dedica a "cazar nubes", o más bien a estudiarlas para ¿estimularlas¿ y que produzcan lluvia. En su laboratorio de la Universidad de León reproduce fielmente la atmósfera y el resultado es llamativo: lo que viene por delante en los próximos meses será un clima extremadamente seco

En España se han perdido ya 1000 millones de euros a cuenta de la sequía. La primera comunidad solicitar la declaración de zona catastrófica por la falta de agua ha sido Aragón. Hasta allí ha viajado un equipo de Comando para conocer cómo lo están viviendo los agricultores, especialmente aquéllos con cultivos de secano

  • ¿Podrán las recientes tormentas solucionar la sequía que azota el campo?
  • ¿Existen fórmulas fiables para encontrar agua y prever lluvias a medio plazo?
  • Los reporteros de Comando Actualidad salen este miércoles en busca del agua

¿Existen fórmulas fiables para encontrar agua? ¿Y para prever lluvias a medio plazo?, ¿Podrán las recientes tormentas solucionar la sequía que azota el campo?, ¿Corre peligro el consumo doméstico? ¿Cómo trabaja un 'cazador de nubes'? Científicos, zahoríes, agricultores, bomberos... todos saben que el agua es necesaria y que se acaba. Este miércoles, en Comando Actualidad, vamos 'en busca del agua'.

La celebración mañana del Día Mundial del Agua coincide hoy en España con lluvias pasajeras en una situación de sequía desde comienzos de año y las exigencias de un mayor ahorro en su uso y una estrategia hidrológica atinada. En 2012, la ONU conmemora esta fecha bajo el lema "El agua y la seguridad alimentaria", que peligra sobre todo a consecuencia de la sequía que sufren muchos países del mundo, y que ha multiplicado las iniciativas para sensibilizar sobre el cuidado del recurso.

Hoy, en el Día Internacional del Agua, la ONU recuerda que 800 millones de personas viven sin agua potable en el mundo y otros 2.400 millones no tienen un saneamiento básico. Su falta o su uso inadecuado provoca la muerte de 10.000 personas al día. Pero además, el agua está en el fondo de muchos conflictos.

El mundo tiene sed porque nosotros tenemos hambre. Hoy en día hay 7.000 millones de personas que alimentar en el planeta y se prevé que habrá otros 2.000 millones para el año 2050. Vivimos en un mundo donde el agua potable es cada vez más escasa. Puede necesitarse entre 10 y 15 veces más agua para producir un kilo de carne que uno de trigo. Para 2030 necesitaremos al menos un 50% más de comida, un 45% más de energía y un 30% más de agua783 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a agua potable.

Un español requiere cada día 6.400 litros de agua. Cada uno de nosotros. Todos los días. Es la suma de lo que consumimos directamente y lo que cuesta lo que producimos. Nuestra huella hídrica, sin duda, es elevada. La de un japonés es la mitad, la de un estadounidense, el doble. La media mundial lo hace insostenible.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha convocado para el próximo martes la Mesa de la Sequía, que servirá para evaluar el impacto de la prolongada ausencia de precipitaciones en el campo español. Desde las organizaciones agrarias se asegura que cada día se pierden dos millones de euros por la falta de agua. Por otro lado, el tiempo sigue lejos de parecer invernal. Se rozan los 30 grados en algunos puntos de la península, aunque el sábado bajarán las temperaturas. Analizamos la situación con el secretario general de COAG, Miguel Blanco Suaña, y la jefa de Meteorología de Televisión Española, Mónica López (16/03/12).

La Asamblea de Naciones Unidas adoptó en diciembre de 1992 una resolución que declaraba el día 22 de marzo Día Mundail del Agua.

Desde entonces cada año en esa fecha se realizan actividades dirigidas a la conservación y desarrollo de los recursos hídricos. Cada año el enfoque tiene un matiz diferente, en 2012 el lema es 'Agua y seguridad alimentaria'.

Más de la mitad de la población mundial no dispone de agua potable. Asia, que acoge el 60% de la población mundial, apenas tiene acceso a un tercio de los recursos hídricos. En el Foro Mundial del Agua que se celebra estos días en Marsella, los participantes se van a comprometer a que el agua sea un bien accesible a todo el mundo. Pedro Arrojo, profesor emérito de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza y expresidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, subraya que "uno de los grandes déficits de la gobernancia mundial" es que no hay normativas diseñadas en torno al agua. Destaca también que el foro está organizado por el lobby de las grandes multinacionales que gestionan los recursos hídricos (13/03/12)

El Foro Mundial del Agua ha abierto este lunes su VI edición en Marsella con el objtivo de profundizar en la búsqueda de soluciones para la gestión de este recurso. 140 delegaciones y más de 80 ministros se han reunído y han fijado 12 prioridades centradas en la garantía del bienestar, la contribución al desarrollo económico y el mantenimiento del planeta. Pedro Arrojo, profesor de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, ha asegurado que el problema del agua es la falta de sostenibilidad "hay mil millones de personas que no tienen garantizado el acceso a agua potable" (12/03/12).

En la cuenca del Duero, todos los embalses están a la mitad de su capacidad, una situación que se repite en la mayoría de las cuencas españolas. Las que menos agua tienen, la gallega, la del Tajo, y la cuenca del Júcar. El embalse de Alanje, en Mérida, nos deja hoy otra imagen diferente. Los embalses de la cuenca del Guadiana están a más del 76% de su capacidad. Los del País Vasco tienen un 90% de agua embalsada.

Hoy ha arrancado en Marsella el sexto Foro Mundial del Agua. Gobiernos, ONG's y expertos de todo el mundo tratan de encontrar soluciones para los 300 millones de personas para las que, según Acción contra el Hambre, el acceso al agua es una cuestión de vida o muerte.