Ana Oramas, portavoz de Coalición Canaria, ha hablado en Las Mañanas de RNE sobre su posición respecto a las medidas de ahorro energético que se esperan aprobar hoy en el Congreso de los Diputados. Reclama que no se hayan considerado las necesidades de cada comunidad autónoma y reprocha que en el caso de las Islas Canarias no sean aplicables: “en Canarias este tema es absurdo porque no se ahorra gas”. Asimismo, critica que no se hayan considerado los medios de transporte de Canarias para aplicar las medidas de ahorro y recrimina al Gobierno que no hayan cumplido con “más de 10 o 15” tramitaciones de proyectos de ley que, según dice, se les han prometido: “Nos han engañado durante dos años y ya estamos hartos”. Destaca además la preocupación de las islas frente a una recesión económica en los países europeos y pide que se tomen medidas con las que "adelantarse" a los efectos que supondría una caída del turismo.
El decreto de ahorro energético llega hoy al Congreso, con el apoyo claro de socios como el PNV o ERC, si propone cambios, y la oposición del PP. En Las mañanas de RNELas mañanas de RNE hablamos con Yolanda Moratilla, presidenta del Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de Ingeniería de España y profesora de Tecnología Energética en la Universidad de Comillas.
Algunas de estas medidas son eficaces, otras son de concienciación, afirma la profesora, para generar un cambio de hábitos. En ese sentido cree que ayudan a encaminar a la población hacia un posible endurecimiento de las mismas en invierno si la situación empeorase.
Moratilla señala que el ahorro de gas no es tanto con medidas como el apagado de escaparates o la refrigeración, pero sí lo será en invierno con la calefacción. Opina la presidenta del Comité de Energía y Recursos Naturales del IIE que el ahorro será más por el precio que por otra cosa, de la misma manera que lo ha hecho ya la industria. Con esto, señala la profesora que el sector "ha disminuido su consumo de gas más de un 30% sin aplicar ninguna medida" y cree que "solo con eso cumplimos el 7%" exigido por la Unión Europea. La factura se ha multiplicado y seguirá subiendo, augura Moratilla, debido a las consecuencias de la guerra, por lo que la autoregulación propia será una opción clara para los hogares. En el propio Real Decreto, "todas medidas representan entre el 3% y el 4% de ese 7%", dice y aclara que "solo con la calefacción en invierno ya tenemos el 4%".
La profesora es partidaria de la diversificación de tecnologías para generar energía y apuesta por la energía nuclear y el carbón, aunque con menos intensidad. Sí dejaría, en cambio, abierta alguna central para poder usar este recurso en momentos puntuales.
- La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, ha asegurado que el plan contará con los apoyos para su aprobación
- El Pleno del Congreso vota dar luz verde a las leyes de Ciencia y de Libertad Sexual que modificó el Senado
- No precisa qué partidos apoyarán el decreto que se debate este jueves en el Congreso
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha acusado este miércoles al Partido Popular (PP) de tener diseñada “una estrategia de acoso y derribo” contra el Gobierno, “sin importar el tema de discusión”. Garzón se refería así a la negativa de los ‘populares’ a dar su apoyo al decreto energético, que se votará este jueves en el Congreso previsiblemente como proyecto de ley para que se puedan introducir modificaciones. “Su objetivo (del PP) es atacar sin criterio al gobierno de coalición”, ha insistido.
En una entrevista en La Hora de la 1 de TVE, el ministro también ha defendido que la aprobación de la norma es "fundamental para reducir el consumo de energía y depender en menor medida de nuestros proveedores externos”. Y ha advertido de que entraremos en otoño e invierno en “una nueva fase difícil” donde la posición del Gobierno seguirá siendo “proteger a las familias, a los salarios y evitar una pérdida de poder adquisitivo”, así como que hagan “un esfuerzo quienes más tienen”.
Sobre la norma que obligará a los mataderos a instalar cámaras, ha señalado que viene motivada por "cuestiones de seguridad alimentaria y bienestar animal" y que entrará en vigor cuando se publique en el BOE. Si bien, ha dicho, habrá un periodo de transición para que los mataderos puedan implantar las labores técnicas: un año para los grandes y dos años para los pequeños. Foto: EFE/ RAÚL CARO
El Gobierno no descarta introducir cambios en el decreto energético y avisa al PP: votar 'no' es ir "contra la gente"
- La ministra de Transportes explica que los cambios se introducirían si se tramita el decreto como proyecto de ley
- No obstante, espera que se convalide este jueves en el Congreso para generar "certidumbre" entre la población
La ministra de Transporte y Movilidad Urbana, Raquel Sánchez, no ha descartado que se puedan introducir cambios en el decreto de ahorro energético si se tramita como proyecto de ley y ha avisado al PP que votar 'no' es ir en "contra de la gente que lo está pasando mal".
En una entrevista en La Hora de la 1, la ministra ha insistido en la importancia de que el decreto se convalide este jueves en el Congreso para dar "certidumbre" a los españoles.
FOTO: Raquel Sánchez, en una rueda de prensa. EFE/ Fernando Villar
El Gobierno defiende el decreto energético y espera que este salga adelante en el pleno del Congreso. En Las mañanas de RNE hablamos con la ministra de Defensa, Margarita Robles, que avisa de que, debido al conflicto en Ucrania, "el invierno va a ser durísimo". Califica de "increíble" la oposición del PP a estas medidas y critica que se generen debates "menores" alrededor de estos.
Precisamente, la guerra en este país cumple medio año. "Una guerra que ha cambiado el mundo", afirma Robles, que lamenta que por el momento no se vea el final. Cree la ministra que el conflicto ha sacado a relucir la solidaridad de los países y que tanto la Unión Europea como la OTAN han salido reforzadas y más unidas. Para Robles, esta es "una de las derrotas de Putin".
La ministra de Defensa reitera el discurso del secretario General de la OTAN de este martes sobre mantener el apoyo desde la UE y la OTAN. Sobre el compromiso de España con el apoyo en material defensivo y formación militar, afirma que se están realizando envíos pero que no se avisan para no beneficiar al bando ruso. Esto en contraposición a las críticas del PP,que acusa al Gobierno de retrasos en los envíos y de falta de transparencia.
También se ha referido al mandato caducado del CGPJ y su renovación. Critica que el PP no haya accedido a pactar y pide que se cumpla la Constitución. "No puedo entender esta insumisión del PP", sentencia.
- Recuerda que el decreto responde al "compromiso" adquirido con la UE para hacer frente a la crisis energética
- Y calcula un ahorro de hasta 1.000 euros por familia con los abonos gratuitos de Renfe incluidos en el decreto
- El precio máximo se registrará entre las 22:00 y las 23:00 horas, con 236,79 euros/MWh, a lo que hay que sumar el ajuste
- En ausencia del mecanismo, el coste de la electricidad se situaría de media en 502,11 euros/MWh, unos 66 euros más
El PP mantiene el 'no' al decreto energético: "Es una imposición sin contraprestación alguna"
- Da "libertad" a las Comunidades para que puedan "recurrir" el decreto si creen que invade sus competencias
- Insiste en que Núñez Feijóo no recibió el documento sobre el pacto para renovar el CGPJ
El vicesecretario de Economía del Partido Popular, Juan Bravo, ha reafirmado que su formación votará en contra del decreto energético porque "se imponen las medidas al sector privado sin ningún tipo de contraprestación, ni ayuda".
En una entrevista en La Hora de la 1, Bravo ha insistido en que se debería haber elaborado el plan de ahorro energético "con acuerdo y consenso".
También se ha referido al acuerdo firmado entre la dirección de PP de Pablo Casado y el Gobierno para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Bravo ha reiterado que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, desconocía ese pacto porque nadie le hizo entrega del documento cuando tomó las riendas de partido.
FOTO: Juan Bravo, en una rueda de prensa. EFE/ Chema Moya
El Congreso debe convalidar este jueves las primeras medidas de ahorro energético aprobadas por el Gobierno, que incluyen la limitación a 27ºC del aire acondicionado y el apagado de escaparates a partir de las 22.00h, pero también un plan para abaratar el transporte público. Un decreto que el PP ha avanzado que no va a apoyar y calificaba algunas de las medidas como "frívolas". En Las mañanas de RNELas mañanas de RNE, el Director General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Joan Groizard, critica que se hable en esos términos de un plan que ha sido celebrado por la propia Comisión Europea. "Frívolo me parece decir que somos solidarios con Ucrania y luego no estar dispuestos a dejar de financiar la guerra de Putin reduciendo el consumo de gas con un "sacrificio"", sentencia.
"El objetivo no es que el peso del cumplimiento de este reglamento europeo caiga sobre los hogares, pero si que tengan la posibilidad de participar en el ahorro y también reducir su factura energética", señala Groizard, que aclara además que se va a llevar a cabo una "campaña de sensibilización" para explicar "cómo ahorrar si tener que renunciar al confort térmico" y ayudar así al cambio de hábitos que, dice, es necesario de cara a frenar también el avance del cambio climático.
Afirma Groizard que "las medidas son las que son", que son "las primeras de un plan más amplio". Aún pueden seguir recibiendo propuestas de las Comunidades Autónomas hasta final de mes. Precisamente, señala el director del IDAE, están esperando que se hagan en relación con las luces de navidad, para las que aún "no hay nada decidido".
Una de las críticas al decreto también llega por lo que puede afectar o no a la industria y a los negocios. Groizard señala que el apagado de escaparates "fuera de horas de consumo" en principio no afecta a sus ventas. Tampoco a las industrias. Es por eso que "empezamos con estas medidas", dice, para ayudar a garantizar el suministro y amortiguar la subida de precios también para el sector. "Reducir el consumo energético en climatización es ser solidarios también con nuestra industria", concluye. Añade que junto a estas medidas, han lanzado ayudas para el sector. El director de IDAE además destaca que el precio del gas, a pesar de ser alto, no lo es tanto como el resto de Europa gracias a la excepción ibérica, aunque, según las previsiones, se quedarán aproximadamente donde están. Esto hace que se esté acelerando el desarrollo de renovables, sobre todo más allá de la hidráulica, afirma, debido a las sequías cada vez más recurrentes que se van a sufrir por el cambio climático.
- Sus socios tradicionales, ERC y PNV, aún no se han pronunciado sobre su posición
- El PP avanza que no apoyará el decreto si no se retiran las medidas "frívolas"
El Partido Popular votará 'no' al plan de ahorro energético, a menos que el Gobierno lo cambie y acepte sus propuestas. Los socialistas asumen ya que tendrán que negociar hasta el último minuto para sacarlo adelante en el Congreso. Será su primer reto del curso político que arranca esta semana.
FOTO: Imagen de archivo del Congreso de los Diputados. EFE/Chema Moya
Vuelve la actividad política tras el parón de las vacaciones. Este martes, primer Consejo de Ministros del nuevo curso y el jueves, pleno extraordinario en el Congreso para votar importantes asuntos como el decreto de ahorro energético que sigue enfrentando al Gobierno y a la oposición. Foto: EFE/ZIPI ARAGON
- Será más cara entre las 22:00 y las 23:00, con 250 euros/MWh, y alcanzará el mínimo de 148,60 euros entre las 04:00 y las 05:00
- Si no se aplicara la 'excepción ibérica', el precio medio sería de 476,76 euros/MWh
- Insta al Ejecutivo a que tome "medidas serias" en el Consejo de Ministros de este martes
- El coordinador general del PP acusa al Gobierno de "no querer pactar" con su partido porque "no le dejan sus socios"
El Gobierno insiste en que Feijóo conocía el acuerdo para renovar el CGPJ: "Las mentiras tienen las patas muy cortas"
- Isabel Rodríguez acusa al PP de "obstruccionismo" y dice que tendrá que explicar si no apoya el decreto energético
- No descarta un posible indulto a Griñán, aunque subraya que todavía no ha llegado el momento de tener que decidir sobre ello
La ministra de Política Territorial y Función Pública y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha insistido este lunes en que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, conocía el acuerdo firmado con la anterior dirección 'popular' para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
"Feijóo está quedando en evidencia. Es evidente que lo conocía. Él se sienta con Cuca Gamarra que también formaba parte de la anterior dirección. Las mentiras tienen las patas muy cortas", ha subrayado en una entrevista en La Hora de la 1.
Preguntada por un posible indulto al expresidente de la Junta de Andalucía José Antonio Griñán, condenado por el caso de los ERE, Rodríguez ha explicado que "ese momento no ha llegado aún", pues todavía nadie lo ha solicitado, pero ha señalado que cuando suceda, "el Gobierno lo estudiará en detalle".
En cuanto al decreto de ahorro energético que llega esta semana al Congreso, Rodríguez ha asegurado que el Ejecutivo ya está trabajando para lograr el máximo número de apoyos posibles, incluido el del PP.
No obstante, ha advertido de que si el PP no lo apoya, "tendrá que explicar" por qué no lo hace. Así, ha acusado a los 'populares' de estar en una posición "obstruccionista".
FOTO: Isabel Rodríguez, en una rueda de prensa. EFE/Mariscal