Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Boek visual: Bego Amaré: La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega, conocemos el trabajo de la fotógrafa Bego Amaré. Desde que su amigo Juan le dejó su Pentax, en los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992, para gastar el carrete que le quedaba, Bego Amaré se convirtió en una apasionada de la fotografía.

La Fundación Maldonado Education Through Art (META Miami) promueve el proyecto 'AVE Doñana: Los artistas con Doñana', una iniciativa que, a través de residencias artísticas en el Parque Nacional, exposiciones, paneles de expertos y proyecciones cinematográficas en Sevilla, busca sensibilizar sobre la conservación de este espacio natural, destacando su conexión histórica con la Reserva Biológica Hato El Frío en Venezuela. Entrevistamos a Milagros Maldonado, promotora cultural, galerista, curadora, coleccionista y asesora de artes plásticas. Nacida en Valencia, estado Carabobo, Venezuela fue la fundadora y presidente de la Fundación La Previsora, la Galería de Arte La Previsora y el Cine La Previsora. Actualmente es la Presidente y fundadora de META MIAMI, impulsora de este proyecto que une arte y ciencia.

Despues, la periodista y creadora de contenido Begoña del Hoyo (@unachicadecine) hablará en su habitual colaboración con Radioactivas, sobre la última edición de los premios Óscar y cómo estos se han convertido en un espacio de activismo social. No solo por las temáticas de las películas premiadas, sino también por la representación (o la falta de ella) en las nominaciones y galardones. Temas como la democracia, la discriminación y los derechos humanos han estado presentes en muchos discursos, marcando un mensaje sutil pero evidente. Para profundizar en estos temas, nos acompañará una voz experta: la crítica e influencer de cine especializada en la representación femenina, Sara Ruiz Sardón (@sararuizo_ en Instagram).

Ferrater. Foto. Moda. Fuerza. El Museo del Traje nos descubre el trabajo de José Manuel Ferrater, uno de los grandes fotógrafos de nuestro país. En los años 80, junto a otros artistas de su generación, desafió las convenciones establecidas en la fotografía de moda. Las portadas de las principales revistas se volvieron más dinámicas y creativas. Lo importante era contar una historia, capturar no solo la ropa, sino también la actitud y las emociones de las modelos. La exposición recorre 50 años de creatividad, moda, arte y rebeldía de uno de los pioneros en potenciar y revolucionar la fotografía de moda en España.

Barriuso Textil. Tejeduría. Visitamos el taller de la familia Barriuso en Basardilla (Segovia). Desde 1987 confeccionan tejidos, de manera artesanal, en telar de bajo lizo con tintes naturales. En los últimos años han incorporado la creación en fieltro y, también, imparten cursos.

En el aire conmovido. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona han producido la exposición ‘En el aire conmovido’, comisariada por el filósofo e historiador de Arte Georges Didi-Huberman. La propuesta es muy seductora: a partir de un verso de Lorca, investigan el mundo de las emociones y su relevancia en el mundo del pensamiento y la creación artística. Una exposición con mucho ‘duende’.

El arte textil está viviendo un auténtico renacer pero tradicionalmente se ha mantenido en segundo plano en los museos, en los que las piezas, y con ellas las mujeres que las crearon, han permanecido ocultas en sus almacenes. Conocer los tejidos que guardan, investigar su valor, y ponerlo al día de la mano de una artista contemporánea es el ambicioso objetivo de un proyecto de exposiciones, cinco en total, que se irán abriendo en diferentes museos nacionales. El proyecto general lleva por título Memoria, Tejidos y Museo. Está comisariado por Patricia Molins y Selina Blasco con el respaldo de la Subidrección General de Museos del Ministerio de Cultura. Ya podemos ver su primera etapa en el Museo del Traje: la exposición "Cajón de sastre", con la artista Narelle Jubelin. Este año se abrirán las exposiciones previstas en el Museo del Romanticismo, en el de Artes Decorativas y, ya en 2026, las del Museo Arqueológico Nacional, con Teresa Lanceta, y en el Museo de América con Eva Lootz.

Editoriales pequeñas e independientes llevan años tratando de recuperar la obra de autoras, tanto españolas como de otras nacionalidades, que habían quedado relegadas a un segundo plano en la historia de la literatura. Es el caso de Marta Porpetta, de la Editorial Torremoza, quien ha seguido el legado dejado por su madre con el afán de redescubrir las obras de mujeres olvidadas por las grandes tiradas y el paso del tiempo. También es el caso de Alicia de la Fuente, fundadora de la Editorial Espinas, quien también se preguntaba por qué no había más escritoras en las librerías. Ahora, gracias a su labor, nombres como Elise Cowen, Gwendolyn MacEwen o Dolores Catarineu comienzan a resonar más en los ecos de la historia literaria.

Lenguajes diversos, frescos, innovadores. Infinidad de expresiones en el nuevo arte contemporáneo, del arte emergente al digital: es la apuesta de las ferias alternativas que pueblan Madrid de forma paralela a ARCO. El Telediario se acerca a ArtMadrid y Urvanity.

Foto: Vista de una obra del artista cántabro Juan Uslé en ARCO 2025. EFE/ Javier Lizón

Algunas de las obras que pintó Caravaggio han regresado a Roma desde lugares de todo el mundo para una nueva exposición. La muestran la componen 24 obras que se encuentran temporalmente en el Palacio Barberini.

Con 25 años, Caravaggio estaba interesado por la vida cotidiana, tal y como plasmó a algunos jugadores tramposos en El juego de cartas. Años más tarde, se debía a sus mecenas, es decir, los que le pagaban las obras, por lo tanto, se adentró en la temática religiosa a costa de escandalizar a sus benefactores. "Escandalizaba por su manera de pintar la realidad al utilizar modelos que eran hombres y mujeres de la calle", indica el director de la galería del Palacio Barberini, Thomas Clement Salomon. La exposición estará disponible hasta el 6 de julio.

En Las mañanas de RNE con Mamen Asencio visitamos ARCO 2025 para hacer un programa muy especial. Asistimos a esta Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, situada en Ifema, para entrevistar a grandes personalidades del mundo del arte y conocer más a fondo sus creaciones. Hemos tenido el placer de conversar con el director de cine y actor español Fernando Colomo. En su tiempo libre le gusta pintar y a su hijo Pablo Colomo también. Pablo ha sido guionista de la última película de su padre Las delicias del jardín, que trata precisamente de un padre y su hijo pintor.

La presencia de mujeres en ferias de arte como ARCO era prácticamente inexistente hace unos años. Ahora, sus obras tienen cada vez más reconocimiento, aunque en 2025 ha descendido el porcentaje. Las artistas reivindican su visibilidad en este ámbito y piden reflexión para tomar conciencia del camino que aún queda por recorrer.