Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Alianza por las Artes Socialmente Comprometidas une a once fundaciones europeas que trabajan en proyectos artísticos con impacto social y participación ciudadana. Desde España, se han sumado la Fundación Daniel y Nina Carasso y la Fundación La Caixa. Entre las acciones de esta alianza, una línea de ayudas de 60.000€ y acompañamiento profesional para gestores culturales y organizaciones que estén desarrollando proyectos de este tipo en una Europa agitada por la polarización, la precariedad o el cambio climático.

Informa Íñigo Picabea

La compañía Los Despiertos estrena A la fresca en Nave 10 de Matadero Madrid, con Pablo Rosal, Alberto Berzal, Israel Frías y Luis Rallo. La obra presenta a tres personajes en un hotel rural que acoge todo tipo de eventos, desde bodas hasta reuniones de empresa. Además, exploramos las nuevas caras de los Premios Goya con Laura Villalba y descubrimos la vuelta de Claire Vaye Watkins, autora publicada en España por Malas Tierras. Su primer libro, Nevada, y su nuevo memoir Te amo pero elegí la oscuridad, editado por El Gran Pez, la consolidan como una de las voces más prometedoras de la literatura actual. También celebramos la inauguración del Centro Danza Matadero, un espacio impulsado por el Ayuntamiento de Madrid y dirigido por María Pagés, que busca dignificar la danza en España al nivel de países como Francia o Alemania. El evento de apertura contará con el Ballet Flamenco de Andalucía, que presentará Pineda, comenzando con el Romance a Mariana. Con cerca de 500 butacas, este teatro se convierte en un hito para la danza en Madrid.

Llega a Ciudad de las Artes y las Ciencias de València otro año más la Exposición del Ninot 2025, donde se exhibirán un total de 770 "ninots" entre fallas grandes e infantiles, dónde se homenajea a las víctimas de la dana y se critica la gestión de la misma. Los visitantes votarán los dos que se salvarán del fuego para ser preservados en el Museo Fallero.

José Miragall, redactor de RNE Valencia entrevista a Iván Esbrí, documentalista fallero. La entrada tiene un precio de 3 euros para adultos y 1,5 para niños.

El año pasado, las comisiones Monestir de Poblet y Duc de Gaeta-La Pobla de Farnals fueron las ganadoras del Ninot Indultat.

La serie Boek Visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega, descubrimos a Carlos de Paz. El fotógrafo sale por calles de ciudades y pueblos, por parajes inhóspitos, a dejar que la vida le sorprenda. Usa su cámara como pluma para escribir sueños y generar asociaciones libres sugeridas por el azar.

. Conocemos a la artista plástica palentina Inmaculada Amor, artesana del hierro y heredera del legado de un oficio desempeñado por un gran forjador, su padre, Santiago Amor.

Recomendamos la exposición del fotógrafo SebastiãoSalgado ‘Amazônia’, concebida para mostrar la belleza y concienciar sobre la fragilidad del ‘pulmón’ del planeta. Se trata de una experiencia multisensorial que mezcla fotografías de gran formato, música de Jean Michael Jarre y los sonidos de la naturaleza. En palabras de la comisaria de la muestra, Lélia Wanick: ‘Nuestro planeta nunca ha enfrentado un peligro tan grande como el de este siglo. Los efectos provocados por el calentamiento global, la desertificación de los suelos, la contaminación de los océanos y la destrucción constante de la biodiversidad suponen un reto importante para el ser humano’. Puede visitarse en las Reales Atarazanas de Barcelona hasta el 20 de abril.

El monasterio de San Jerónimo es una de las joyas de la arquitectura renacentista en Granada. Su Iglesia, además de servir al culto religioso, es utilizada como escenario para conciertos. En la última edición del Festival de Granada, la orquesta de la Academia Barroca, dirigida por Aarón Zapico, presentó ‘Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz’ de Haydn. Junto a la célebre obra del compositor austriaco, se estrenó ‘Sheba’ de José María Sánchez-Verdú, una serie de estudios o pasajes musicales que acompañan y comentan cada una de las piezas que integran ‘Las siete palabras’ de Haydn.

El 8 de diciembre de 2025 se cumplirán 100 años del nacimiento de Carmen Martín Gaite, novelista, poeta, ensayista y traductora. Para recordarla contamos con la presencia de José Teruel, profesor de Literatura Española en la Universidad autónoma de Madrid y experto en la figura de la escritor; Lucía Miranda, directora de la moderna adaptación de 'Caperucita en Manhattan'; y Andrea Toribio, escritora y autora de 'Niños del futuro' y de una próxima publicación sobre Carmen y el feminismo en su narrativa.

También hablaremos de Helga de Alvear, una de las galeristas más importantes de España, que ha fallecido este lunes en Madrid a los 88 años. Para ello contamos con Pedro Marín Boza, historiador del arte y autor de 'Galerías de Arte Conceptos, historias y otras particularidades'.

Junto a Mery Cuesta, las centellas de hoy fusionan el cómic y el arte contemporáneo, todo ello a partir de la exposición de la autora de cómic María Medem, que se ha inaugurado este mismo sábado en el Centro de Arte Dos de Mayo en Madrid.

Y con Leticia Audibert sacaremos un libro de la Pequeteca, nuestra sección semanal de literatura infantil y juvenil.

Cien creadores españoles representan el talento de nuestro país en el Festival Internacional del Cómic en Angulema. Algunos de ellos trabajan para las principales sagas internacionales en las editoriales más potentes del sector. El madrileño Pepe Larraz es el dibujante oficial de Spyderman para Marvel. Kenny Ruiz es uno de los pocos españoles que hace manga para Japón.

Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido suman 6 Eisner, que son como los Óscar del comic, y juntos hacen la serie Black Sad. Según los últimos datos de lectura, el 13 por ciento de los españoles lee cómic en su tiempo libre.

Los ocho cuadernos que Pablo Picasso pintó durante su exilio en Royan (Francia) tras el estallido de la Guerra Civil Española, están disponibles para ver en el Museo Picasso de Málaga hasta el 27 de abril.

Estos bocetos se pueden ver en a través de la exposición Picasso: los cuadernos de Royan. "En Royan no había la abundancia de materiales que había en París. Desde la restricción aparece la generación de algo no esperado", indica el director artístico del Museo Picasso de Málaga, Miguel López Remiro.

Obras inesperadas que plasmó en esos cuadernos, tanto a lápiz como con tinta. "A las personas que lo vean les va a interesar cómo esa secuencia luego se traslada a un cuadro que, efectivamente, tiene esa categoría de obra mayor", expone Remiro. Durante su estancia en la ciudad francesa, Picasso también pudo pintar cuadros como Mujer peinándose o Tres cabezas de cordero.

Boek visual: Alma Larroca. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega, conocemos a la artista Alma Larroca y sus collages. Objetos, revistas, artilugios desechados de todo tipo sirven a la creadora para dar rienda suelta a una vena poética que hace reflexionar sobre el paso del tiempo, el peso de la memoria y su presencia en el presente.

POETAS 2024. POETAS es un festival del hecho poético porque trasciende los límites de lo que se ha considerado tradicionalmente poesía. La poesía en su sentido más amplio, la poesía de toda la vida, entre comillas y la esencia poética de cada una de las artes. En esta nueva edición, el festival ha sorprendo con una versión itinerante del Réquiem de Mozart.