Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas de marzo, relacionadas con la naturaleza y el medioambiente. Entre otros asuntos, conocemos el descubrimiento de las primeras hachas de hueso de la historia llevado a cabo por investigadores del CSIC, visitamos la primera escuela resinera de España y explicamos qué es la apicultura heroica.
- La sala Artegunea de la Kutxa Fundazioa expone Monstrorum historia hasta el 29 de junio
- El fotógrafo barcelonés despliega una fauna imposible y desafía los límites de la realidad
Exposición de Paula Vidal en La Neomudéjar
Planos de la Memoria es una instalación que explora la relación entre espacio, memoria y percepción, a través del recuerdo de una casa familiar situada en un pueblo de Toledo, que fue habitada por cinco generaciones antes de su desaparición física y donde las mujeres de la casa solían sentarse juntas a coser y conversar.
La artista Paula Vidal ha invitado a las mujeres de su familia a dibujar el plano de aquella casa y a contar cómo la vivieron, creando un diálogo entre esos relatos y explorando cómo lo sentimental transforma espacios físicos en espacios subjetivos.
- El músic Sicus Carbonell explica a 'Noms Propis' què és ser gitano i com ho ha viscut ell
- L'avi de Carbonell va ser Creu de Sant Jordi i Medalla de la Ciutat de Barcelona per la seva tasca com a mediador gitano
- El libro La huella silente, del fotógrafo Javier Ayarza, recoge 60 fotografías de los talleres cerrados en Portillo (Valladolid)
- La publicación es del proyecto Re_hacer, creado por el colectivo Néxodos para documentarlos y rescatar su memoria
- Proyecto pionero del net.art, desde muy pronto ubermorgen divisó los peligros de Internet frente a sus promesas de un mundo más inclusivo y democrático
- ‘Metrópolis’ recorre la trayectoria del provocador dúo artístico en el capítulo que se emite el lunes 25 de febrero a partir de la 01.00h en La 2
Boek Visual: Julio López Saguar. La serie Boek Visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta entrega descubrimos al fotógrafo Julio López Saguar. Sus imágenes no buscan señalar, sino narrar historias aún por escribir. Su mirada íntima y sugerente revela la belleza en lo cotidiano. Se aleja de lo anecdótico para capturar momentos que muestran un universo propio y, al mismo tiempo, universal.
Mara Peterssen y el doctor en biología y catedrático de neuroeducación David Bueno presentan ‘El arte de ser humanos’, un libro que reflexiona sobre los beneficios de las artes en el cerebro, para el crecimiento cognitivo, emocional y social, y su importancia en la infancia y la adolescencia.
- El detenido es un presunto responsable de un delito de receptación de una cuadro valorado en cinco millones de euros
- En 2015 se robaron cinco cuadros de Bacon en un domicilio madrileño, de los cuales ya han sido recuperados cuatro
Exposición Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan. La Sala de Arte Joven de Madrid presenta la exposición ‘Las iguanas van a morder a los hombres que no sueñan’, uno de los proyectos ganadores de la XVI edición de la selección ‘Se busca comisario’, que quiere facilitar el acceso al mundo profesional de jóvenes comisarios.
Mara Peterssen entrevista al fotógrafo Jesús García Flores, que es el segundo español en la historia en ser nombrado miembro de la Junta Directiva de la FIAP.
Tunipanea. Artista sonoro y luthier experimental, Jonathan García Lana, conocido como Tunipanea, busca sonidos nuevos. Para ello construye instrumentos musicales novedosos que permiten explorar nuevas expresividades. Vamos a ver y a escuchar instrumentos nunca vistos y nunca oídos, herramientas nuevas creadas para romper límites, para explorar otras formas de creación sonora.
La artista japonesa Mako Artigas estrena una nueva exposición en la Fundación Real Fábrica de Tapices de Madrid. La muestra, titulada Arte y diseño. MAKO y el textil japonés, presenta una selección compuesta por dibujos y diseños para tejidos, cerámicas, esmaltes y joyas. Además, va acompañada de un archivo fotográfico y un documental realizado expresamente por Casa Asia.
Hay diseños inspirados en Matisse, en Miró... Grandes exponentes del arte y amigos de ella y de su marido, el escultor Joan Gardy Artigas. "Yo estudiaba en Japón. Toda esa gente, como Giacometti, Miró , Matisse, era gente como del cielo... Pero llego aquí, casada con mi marido, y teníamos contacto con ellos. Me han influido mucho", indica Mako Artigas. La muestra podrá verse hasta el 18 de mayo en la Fundación Real Fábrica de Tapices de Madrid.
Nos adentramos en la exposición (I) Realidades, un recorrido por la obra de Rafael Canogar en el espacio CentroCentro de Madrid. La muestra reúne 60 piezas que abarcan desde sus inicios en 1949 hasta la actualidad, reflejando su evolución a través del realismo, informalismo y abstracción. Fundador del mítico grupo El Paso, Canogar es el único miembro vivo de esta generación clave del arte español. Conversamos con el artista sobre su trayectoria y su proceso creativo.
Y cerramos con el inicio de la gira 'Dolce Vita Tour' de Amaral, que arranca en El Ejido con un álbum lleno de emociones y libertad.
Espacios Barrocos. El Museo Nacional del Prado lanza ‘Espacios barrocos’, un proyecto educativo digital dirigido a estudiantes y docentes de primaria y secundaria. Este webdoc permite a la comunidad educativa explorar la riqueza del Barroco en las colecciones del Prado. Exploramos cápsulas audiovisuales, recursos interactivos y una narrativa transmedia que conecta el arte del siglo XVII con las inquietudes del mundo actual.
Ramón Masats. El fotógrafo silencioso. La Fundación Foto Colectania presenta en su sede barcelonesa la exposición ‘Ramón Masats, el fotógrafo silencioso’, una nueva mirada a uno de los grandes clásicos de la fotografía española, con imágenes inéditas y copias originales, revisadas por el autor.
El retrato que Gustav Klimt pintó de William Nii Nortey Dowuona, príncipe del pueblo Osu de Ghana, ha reaparecido en la feria TEFAF de Maastricht, después de que se diera por desaparecido. La última vez que se vio fue en 1928 y fue identificado como el cuadro desaparecido en 2023, cuando una pareja de coleccionistas llevó a la galería W&K de Viena un cuadro pobremente enmarcado y sucio en su superficie. El rastro de la obra se perdió con la llegada de los nazis a Austria. Está valorado en 15.000.000€.
Informa Íñigo Picabea
Se acerca el 8 de abril, el Día Internacional del Pueblo Gitano, que este año tendrá una celebración muy especial: Felipe VI presidirá el acto de estado en que se conmemorará el 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a nuestro país. Hablamos con Carmen Santiago, vicepresidenta del Consejo Estatal del Pueblo Gitano para conocer las actividades en torno a esta histórica conmemoración de los seis siglos de gitanidad en España.
En nuestra página de actualidad reseñamos la publicación del libro del historiador Antonio Zoido “La Prisión General de los gitanos y el origen de lo flamenco” y el éxito de la diseñadora Juana Martín y su colección de alta costura que rinde homenaje al Pueblo Gitano
Y en nuestra portada musical, estrenamos el nuevo trabajo de un músico extraordinario: el pianista Diego Amador.
El psiquiatra Carlos Cenalmor presenta "El síndrome burnout", una guía para superar el estrés laboral; Después, el experto en comunicación no verbal Cristian Salomoni desvela el significado de algunas expresiones faciales; Para terminar esta hora, escuchamos con Fernando Ballesteros a artistas que un día desaparecieron sin dejar rastro.
Dominique Savelkoul se estrena estos días como directora general de la feria TEFAF de Maastricht y ha concedido una entrevista a RNE. Savelkoul, que ha tenido cargos de responsabilidad en instituciones culturales de Bélgica, Reino Unido o Alemania, asume la dirección de una de las ferias de arte más destacadas del mundo, aunque ella también quiere enfatizar el trabajo que TEFAF hace como Fundación Europea de Bellas Artes.
Informa Íñigo Picabea