Tras la convocatoria de elecciones en la Comunidad de Madrid el pasado miércoles, la justicia debe determinar este fin de semana si se celebrarán. La Mesa de la Asamblea de Madrid admitió a trámite las mociones presentadas por los partidos de la izquierda pero el boletín oficial de región publicó la convocatoria. El Tribunal Superior de Justicia tiene hasta el domingo para tomar una decisión.
FOTO: Vista del hemiciclo de la Asamblea de Madrid. Chema Moya / EFE
Madrid se ha convertido (aún más) en el epicentro político del país. La disolución de la Asamblea de Madrid para adelantar elecciones por parte de Isabel Ayuso, junto a dos mociones de censura presentadas por Más Madrid y PSOE, han hecho que todo el sistema de pactos a nivel nacional se tambalee. Si finalmente las elecciones se producen, Madrid sería un escenario bastante distinto al que nos encontramos los pasados comicios. De la mano de Jose Pablo Ferrándiz, investigador de Metroscopia, analizamos la intención de voto que se registraba a principios de año y los desafíos a los que se enfrentan los partidos. La organización prevé una caída de votos en la Comunidad de Madrid en Ciudadanos. Analizamos a qué partidos van a parar esos votos.
La portavoz de VOX en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha afirmado en Las Cosas Claras, de TVE, que "la izquierda quiere arrebatar al pueblo madrileño el derecho a votar e ir a las urnas para evitar que la izquierda entre en Madrid y que Sánchez asalte la Comunidad de Madrid". Monasterio ha asegurado que "es un derecho fundamental que la izquierda, recurriendo al TSJ e intentando unas mociones de censura ilegales", quiere "arrebatar a Madrid". Además, ha subrayado que "lo mejor hubiera sido tener un Gobierno fuerte, con ideas claras. Como no ha sido así, la señora Díaz Ayuso ha tenido que convocar elecciones".
En cuanto a las mociones de censura presentadas en Murcia por PSOE y Ciudadanos, la portavoz de VOX ha dicho que llevan "mucho tiempo avisando de la traición" de la formación naranja a los Gobiernos en los que sostenía al PP. "Pedimos elecciones anticipadas para garantizar que la izquierda no entre en los Gobiernos. No queremos para los españoles las políticas que trae la izquierda, que son enemigos de la libertad, que restringen derechos y que no saben crear riqueza ni sacar adelante a familias y empresas", ha reiterado.
Mónica García, portavoz de Más Madrid y candidata a la presidencia de la Asamblea de Madrid en la moción de censura presentada por su formación, ha dicho en Las Cosas Claras, de TVE, que detrás de la convocatoria de elecciones en la Comunidad por parte de Isabel Díaz Ayuso "solo hay un deseo de la señora Ayuso de gobernar con VOX. Lo lleva intentando desde hace muchos meses. Lo que hizo ayer, aparte de ser un arrebato fruto de un impulso de los que ya hemos visto a lo largo de la pandemia".
García ha expresado su confianza en que salgan adelante las mociones de censura, tras conocerse que la Mesa ha recurrido la convocatoria de elecciones. "Otra cosa es que la señora Ayuso intente cometer fraude y no quiera someterse a la confianza de la Asamblea, supongo que tiene miedo y hace una maniobra in extremis que, a nuestro juicio, es absolutamente irresponsable y temeraria".
En cuanto a la política de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, la portavoz de Más Madrid ha subrayado que "Ayuso piensa en ella, luego en ella y no deja de pensar en ella. En ningún momento ha demostrado que esté preocupada por la vacunación, por las UCIs", añadiendo que "la única carta que ha jugado (Ayuso) es el 'trumpismo', los réditos políticos de la confrontación, olvidándose de que está gobernando". Una estrategia que, en su opinión, "es firmemente apoyada por VOX" y que "va a llevar hasta sus últimas consecuencias".
Respecto al lema de Ayuso de "socialismo o libertad", García ha valorado que "la única libertad que ha habido en Madrid es la del virus, la de la ultraderecha y, ahora mismo, la de los turistas franceses. La señora Ayuso, sobre todo desde el principio de la pandemia, ha estado preocupada por sus cálculos personales y partidistas".
El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha manifestado que "al menos las personas vacunadas deberían poder moverse libremente por todo el territorio nacional". En rueda de prensa, Aguado ha argumentado que entiende que se debe marcar una estrategia nacional en materia de movilidad. Un plan que a su juicio debería ser tutelado por el Gobierno de España y "no solamente para Semana Santa. El vicepresidente entiende que las personas con una vacunación completa son garantes de estar inmunizados por lo que levantar las restricciones a estas personas "es una opción a valorar", ha sentenciado. Foto: Alejandro García / EFE
Rocío Monasterio, presidenta de Vox en Madrid, ha indicado que leído el informe del Consejo de Estado sobre el decreto de los fondos europeos se “reafirma” en haberse abstenido ante la importancia de incluir enmiendas: “Teníamos que acelerar el proceso para que los fondos lleguen a los españoles y Vox quiere acelerar el proceso e incluir enmiendas”. También ha señalado en24 horas RNE que el 80 por ciento de esos fondos debe llegar a pymes y autónomos.
“Vox defiende la independencia judicial y el PP no, que acabará repartiéndose los sillones con el PSOE”. “Es insultante para los españoles el teatrillo que estamos viendo”, ha lamentado.
“Nosotros estamos en conseguir que las políticas de la izquierda no prosperen en España porque traen ruina, creemos en la libertad, en la iniciativa privada y su defensa, en el esfuerzo. Y los gobiernos comunistas creen en ahogar a las familias en impuestos”, ha mantenido Monasterio.
“El Rey emérito no estaba imputado y no tenía que salir de España. Algunos partidos atacan a la Corona por lo que representa para España y para la democracia, no por la fiscalidad. Están atacando a la unidad de España”, ha sostenido y ha mostrado su deseo porque “vuelva y de las explicaciones que deba”: “Es un globo sonda, nos falta información”.
En cuanto a los presupuestos en Madrid, ha declarado que es “fácil” que lleguen a un acuerdo con el PP porque están de acuerdo en que “la izquierda debe estar fuera”. “Me sobran entes, fundaciones, observatorios, consejerías. Hay que hacer una revisión del gasto político”, ha mantenido.
Sobre el 8M, Monasterio ha destacado su rechazo a repetir lo que pasó el año pasado: “Algunos sabían lo que pasaba en los hospitales y no puede llevarse adelante una manifestación por sectarismo ideológico”. También ha mostrado su postura ante las restricciones contra el coronavirus: “Hay que abrir Madrid y reactivar la economía, con prudencia”.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, cree que las canciones del rapero Pablo Hasel no son arte sino "delincuencia". Durante el debate celebrado este jueves en la Asamblea regional, ha criticado que después de perder un año en términos económicos por la pandemia, "lo que nos faltaba era jalear la fiesta de niñatos que se manifiestan por un delincuente que tiene menos arte que cualquiera de los que estamos aquí con dos cubatas en un karaoke", ha argumentado con un adoquín lanzado por los manifestantes en los disturbios de este miércoles en la protesta de apoyo al rapero.
La diputada del PSOE y activista transexual, Carla Antonelli, ha pedido amparo en la comisión de políticas sociales de la Asamblea de Madrid, después de que el diputado de Vox, Mariano Calabuig, hiciese referencia a ella varias veces en masculino. "Basta ya de transfobia", así respondió Antonelli, después de escuchar varias veces cómo el diputado de Vox se dirigía a ella en masculino. Calabuig ha pedido disculpas a través de Twitter, dice que usó el masculino genérico a pesar de que todas las diputadas socialistas en esa Comisión son mujeres. Este incidente en Madrid, ha sucedido en plena negociación sobre el borrador de la llamada Ley Trans. Un momento en la lucha por sus derechos, dice Antonelli, que la ultraderecha aprovecha para lanzar mensajes tránsfobos. Hoy, todos los grupos políticos de la Asamblea de Madrid, incluido Vox, han mostrado su apoyo al colectivo trans.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido al rey emérito en la Asamblea. Ha asegurado que "la ley es para todos la misma, pero no todos somos iguales ante la ley". Ayuso ha resaltado el papel de Juan Carlos I para traer la democracia a España y ha sostenido que las instituciones democráticas son tan fuertes que permiten que se sienten en un escaño los que quieren destruirlas desde dentro.
La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de ser "cómplice" de las "mafias" que están detrás de la crisis migratoria en Canarias, pues ha considerado que el ayudar a los migrantes "hace un efecto llamada brutal".
En una entrevista en La Hora de la 1, Monasterio ha acusado también a las ONG de ese efecto llamada. "Hay muchas ONG pagadas con dinero público de todo los españoles, que promueven un efecto llamada", ha señalado.
Además, se ha mostrado muy crítica con ayudar a los inmigrantes ilegales, pues ha asegurado que hay "millones de españoles en las colas del hambre" y que "han pagado muchos años impuestos", que no tienen ningún "escudo social". "¿Cree que en esta situación podemos atender una avalancha de inmigrantes? Yo creo que no podemos ayudarles", ha afirmado.
Por otro lado, al ser preguntada por las Navidades, Monasterio ha abogado por que las reuniones familiares pudieran ser de hasta 15 personas junto con la "responsabilidad individual". "Creo que hay que ser prudentes, pero podría haber dos núcleos de convivientes juntos y se podría llegar hasta 15 personas en el día de Navidad. Sería razonable", ha sugerido Monasterio .
El consejero de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid Manuel Giménez ha acusado al Gobierno de mentir y querer perjudicar a la Comunidad de Madrid con el acuerdo de reforma fiscal autonómica que el Ejecutivo ha pactado con ERC en el marco de los Presupuestos Generales del Estado.
“Madrid no es un paraíso fiscal. Las medidas que se proponen contravienen la Ley y la Constitución”, ha declarado Giménez en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, donde ha insistido además que“convertir a España en un infierno fiscal como Cataluña” no contribuye a un incremento de los ingresos que mejoren los servicios públicos.
El Consejero de Economía, Empleo y Competitividad ha defendido que la Comunidad de Madrid es la región que más contribuye a la caja común “y eso es porque cuando los impuestos son bajos y los actores económicos tienen libertad, generan más actividad económica”.
Isa Serra, portavoz de Podemos en la Asamblea de Madrid, ha comentado en relación al acuerdo para desvincular la prohibición de los desahucios de la negociación presupuestaria, que lo importante es paralizar “todos” los desahucios porque la situación es “dramática”. “Un Gobierno progresista tiene que garantizar el derecho a la vivienda”, ha sostenido y ha indicado que las cuestiones formales son secundarias. “Necesitamos unos presupuestos sociales que refuercen la sanidad, la educación y refuercen los cuidados y el apoyo de Bildu es una buena noticia porque garantiza que esas cuentas sigan adelante”, ha mantenido Serra en el informativo 24 horas de RNE.
El portavoz del grupo socialista en Madrid, Ángel Gabilondo, ha comentado la “voluntad” de encontrar acuerdos y consensos para tomar medidas de forma concordante y “no contra la voluntad que expresa el Gobierno de Madrid”. “Las medidas deben ser las teóricamente mejores y las que tienen alguna viabilidad de ser ejecutadas con claridad”, ha sostenido en el informativo 24 horas de RNE y ha añadido que con la hostelería habría que hacer “lo que las autoridades sanitarias digan que hay que hacer”. “Lo sensato es que no haya aglomeraciones, pero si se garantizan las distancias y las condiciones, se pueden tener espacios de convivencia”. Gabilondo ha destacado la necesidad de “poner una hora de cierre” en los locales hosteleros. “Ayuso y aguado tendrán que confirmar que son un Gobierno, con un proyecto común y no dos bloques”, ha indicado.
En la Asamblea de Madrid, la diputada de Más Madrid, Mónica García, ha hecho un gesto, a modo de apuntar con una pistola, al consejero de Hacienda, Javier Fernández-Lasquetty. García ha dicho que estaba imitando el gesto que antes había hecho el portavoz de los populares.
La Comunidad de Madrid reconoce que ha recortado por encima del 50% la realización de las pruebas PCR en la región y que hace, además, menos test antígenos, lo que, lógicamente, ha repercutido en la reducción de los diagnósticos de los últimos quince días. La Comunidad de Madrid justifica esta decisión en el descenso de la incidencia de la enfermedad, aunque al mismo tiempo ha notificado un repunte de positivos en las últimas 24 horas. Mientras tanto, hoy en la Asamblea la presidenta Isabel Díaz Ayuso ha reprochado al Gobierno haber decretado el cierre de Madrid “a punta de pistola”, sin darle “otra opción” y bajo el criterio de la “imposición”.
El vicepresidente de la Comunidad de Madrid ha hecho un llamamiento a seguir estando alerta. Una declaraciones que llegan tras las del consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, que pedía a Sanidad que retirase el confinamiento perimetral de Madrid.
La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís (Cs), ha dicho que aún no hay datos para saber si las medidas aplicadas en la Comunidad de Madrid están siendo efectivas y desea que todo mejore. Villacís ha afirmado en Las mañanas de RNE que "no se puede politizar absolutamente todo" y ha abogado por queGobierno central y Comunidad de Madrid lleven a cabo medidas consensuadas. "Los ciudadanos tienen una percepción caótica de las medidas, porque no tienen claro cuáles son, porque no hay certidumbre en su eficacia y porque lo hemos convertido en una cuestión política", dice la vicealcaldesa de Madrid. "Creo que Madrid está en una situación muy grave. Hay ciudades que están tomando medidas con mucho menos", ha criticado Villacís, que cree que se deberían haber añadido los criterios que especificaba la CAM, como el confinamiento perimetral para proteger las zonas de salud básica con mayor incidencia del virus. "El Gobierno de la nación debería escuchar a Madrid también. Tenemos que salir del esquema en que uno siempre está en lo correcto y el de enfrente siempre equivocado".
Además, Villacís defiende la necesidad de buscar ayuda y soluciones para los sectores más afectados como el comercio o la hostelería. "Reconstruir ese tejido va a ser muy complicado[...] Si Sánchez reconoce que Madrid es la zona más afectada, y tiene razones para pensarlo, también tendrá que serlo cuando tenga que repartir los fondos de la Unión Europea. Creo que Madrid tiene que ser priorizado en ese sentido. La hostelería y el comercio madrileño necesitan muchísima ayuda". La vicealcaldesa de Madrid ha descartado rotundamente elecciones en la Comunidad de Madrid: "No es momento de elecciones, ni de mociones de censura. Eso no va a ocurrir". Sobre la dimisión del consejero de Políticas Sociales de Madrid, Alberto Reyero, Villacís cree que el impacto que supone estar "en primer fila en esta crisis" es, sobre todo, emocional.