Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hablamos en Las Mañanas de RNE con Julio Rodríguez, miembro del colectivo de Economistas Frente a la Crisis (EFC) y autor del libro ‘Crisis económica y cambios en el sistema financiero’, sobre el crecimiento registrado en el número de hipotecas este 2022. Señala que, aunque tarde, la recuperación del mercado “ha llegado a España con fuerza y se ha abierto, sobre todo, a una presencia mayor”, en la que incluye también el aumento del número de inversores: “Tenemos en el mercado de vivienda una fuerte presencia de colocadores de ahorro y también que compran para alquiler”, indica.

Sobre la subida del Euribor, estima que a pesar de que el Banco Central esté teniendo una política distinta al resto, veremos una subida de los tipos de interés entre el segundo y el tercer trimestre del año y señala que será “más significativa que la que hemos tenido en el principio del año”.

¿Qué es la estanflación? La estanflación es el fenómeno económico que se da cuandola inflación es alta y la economía está estancada. Se dio por primera vez en lacrisis del petróleo en la década de los 70. La solución es especialmente difícil porque hasta ahora sólo se ha sabido contener o la inflación o el estancamiento, no ambas cosas a la vez. En España, Gobierno, partidos políticos y agentes sociales firmaron los Pactos de la Moncloa, que principalmente contuvieron las rentas de los trabajadores para que no subieran lo mismo que los precios. En la actualidad hay señales que invitan a pensar que se puede repetir la historia: una crisis energética y de magnitud mundial lo propicia, como entonces; altos precios y un crecimiento que comienza a ralentizarse. Un reportaje de Daniel Hernández.

¿En España estamos ya en una situación de estanflación? Se lo preguntamos a Xavier Ferràs, economista, experto en innovación y profesor de ESADE: "Yo creo que no. La estanflación es inflación sin crecimiento.  Es evidente que hay inflación pero también puede haber crecimiento, el Banco de España continúa con previsiones de crecimiento", explica. Estamos en una fase de recuperación postpandemia y los estímulos económicos liberados por los Estados han sido muy elevados, y esto también ha creado esta inflación, esta masa monetaria en circulación, según comenta el economista. "Lo que realmente está pasando es que dos fuerzas que hasta ahora estaban sincronizadas se han descoplando. Son dos fuerzas que han dirigido la economía durante los últimos 30 o 40 años: el cambio tecnológico y la globalización y que actuaban de forma concurrente", defiente Ferràs. ¿En qué medida el Estado puede hacer más para solucionarlo? "A nivel macroeconómico, poco podemos hacer", explica Xavier Ferràs. "La cuestión está en la microeconomía de la competitividad muy solida. La competitividad la marcan las acciones que desarrollemos sobre sectores, territorios y empresas determinadas... Y ahí hemos tenido un déficit endémico, de polìticas industriales y de I+D".

Hoy el órgano de Análisis Económico de BBVA presenta la actualización de su análisis de coyuntura tras las primeras consecuencias de la guerra en Ucrania. Hablamos con su responsable, Rafael Domenech, quien realiza una previa en Las Mañanas de RNE. El organismo preveía en enero un crecimiento del 4,4% para este 2022 y del 3,8% para el 2023 y, a pesar de que el conflicto ha frenado este avance, siguen estimando que España pueda crecer por encima del 4% este año. “Depende de cuánto tarden en normalizarse los precios de las materias primas”, aclara Domenech, quien señala que las circunstancias no han afectado significativamente a nuestro país y que continúa creciendo “por encima de lo que sería una situación cíclica neutral”

Respecto a las estimaciones del Banco de España de una inflación del 7.5%, Domenech indica que desde el órgano prevén unas cifras similares, aunque los resultados dependerán de cómo afecten las medidas anunciadas para las próximas semanas. Y señala que el empleo también denota unos efectos “muy marginales” y que, a pesar de que la afiliación a la seguridad social ha crecido un 1,2% en términos trimestrales, todavía queda por ver las consecuencias de la huelga de transportes, del crecimiento del precio de las materias primas o de las bajas causadas por los contagios de Omicron.

El Banco de España ha revisado a la baja las previsiones publicadas en diciembre tanto para 2022 como 2023 por la guerra en Ucrania. Según sus estimaciones, la economía española crecerá este año un 4,5 %, un 0,9 % menos que en su anterior proyección, mientras que el próximo año el repunte se quedará en el 2,9 %, un punto menos. Todo ello, aleja el momento de la recuperación de los niveles prepandemia hasta el tercer trimestre de 2023.

Carlos San Juan, el hombre de 78 años que ha impulsado la campaña 'Soy mayor, no idiota' para pedir un trato "más humano" en las sucursales bancarias, ha registrado en el Ministerio de Economía las 600.000 firmas recogidas a favor de la atención presencial sobre todo para las personas más vulnerables y las excluidas de la digitalización. Ha pedido a los bancos y a los políticos "medidas urgentes" y no "invitaciones" llenas de "paternalismo". "Esto va a ser una tarea dura", ha reconocido, pero ha demandado a los medios seguir "siendo noticiable" y tratar sus reclamaciones con "empatía" y "humanidad", también ha instado a la sociedad a seguir apoyando: "Si llegamos al millón de firmas muy bien, y si llegamos a los dos millones mejor".

El Banco de España ha alertado de un repunte de la ciberdelincuencia a través del smishing durante las últimas semanas. La técnica consiste en el envío de un SMS al móvil simulando que el remitente es el banco del usuario. Es muy fácil picar: el mensaje aparece en el mismo buzón. La Policía ha recibido numerosas denuncias por este engaño que supone miles de euros para la banca. Hablamos con Marta, víctima de este tipo de fraude: "Al pinchar en el link se habría una página espejo idéntica a la de mi banco. En esa web metí mis datos de acceso a la cuenta. Con estos datos, ese mismo día, hicieron una transferencia conmi tarjeta de crédito de 800 euros a una empresa que no conocía de nada". El engaño también se puede llevar a cabo a través de llamadas o correos. Desde elInstituto Nacional de Ciberseguridad piden que se desconfíe de mensajes o llamadas inesperadas y más si nos meten miedo. En ese momento lo mejor es contrastar con el banco y si llegamos a ser estafados, denunciar a la Policía

Borja Adsuara, abogado experto en derecho digital advierte que él mismo recibió uno de esos mensajes de smishing: "No di mis datos. Pero solo con dar en el link, ya nos ponemos en peligro. Llamé al banco, anulé mi tarjeta y cambié las claves de mi cuenta. Siempre hay que verificar que eso es así, juegan con la ingeniería social".