Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A UGT le parece "poco" la subida del SMI propuesta por el ministerio de Trabajo, que es un 4%: "La CEOE pedía una subida del SMI de esa cantidad, por eso decimos que el ministerio de Trabajo asume la posición de la patronal". Sobre la indexación, es decir, "la posibilidad de que las contratas administrativas trasladen a sus contratos con la administración pública la subida del SMI y del resto del convenios colectivos", desde UGT están de acuerdo: "Nosotros solo poníamos la condición de que la modificación fuera destinada exclusivamente a pagar las nóminas de las personas trabajadoras y que se garantizase la estabilidad de las personas que trabajan para la administración pública", ha expresado.

El secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, considera que el salario mínimo interprofesional debe subir en torno a un 5,2%, por encima del IPC, para que los trabajadores que menos ganan recuperen algo de poder adquisitivo. Sordo cree que esa es una cifra razonable teniendo en cuenta que es el ritmo a que están subiendo los salarios medios y que muchos alimentos y productos básicos están subiendo más que la inflación media. Además, ha valorado que la CEOE se siente en la mesa con una propuesta que contempla una subida del 3%.


La llamada 'Academia' no está libre de brechas de género. Os damos los datos: La Brecha Salarial Global en ellas tiene un valor medio de un 12,7 por ciento, según el informe anual de la Conferencia de Rectores (CRUE), la ANECA y el Ministerio de Universidades.

En la sección "El charquito" de Ana Nieves, hablamos hoy sobre 'okupación'. Nos preguntamos si es un problema real en España y respondemos con datos oficiales sobre su auge o descenso. Para la parte legal y saber a qué se enfrentan los propietarios, hablamos con Eduardo Gómez Cuadrado, abogado especializado en Derecho Penal de Red Jurídica Abogados. Asimismo, contamos con la visión de varias personas que viven o han vivido 'okupando' viviendas para conocer su punto de vista en Por tres razones.

Si se pusiera fin a las brechas de género, el PIB español podría llegar a aumentar en 212.179 millones de euros, la paridad ha mejorado 1,4 puntos porcentuales respecto al año anterior, entre las dificultades para alcanzar la paridad, esta el empleo precario, afectando más a mujeres que a hombres por la dedicación a los cuidados y la baja representación en las carreras STEAM

Los agentes sociales ha preacordado subir los salarios un 4% en 2023 y otro 3% en los dos años siguientes. "Estamos en el proceso de la letra menuda. La semana que viene firmaremos el acuerdo si todo va  como parece que va", ha asegurado y ha considerado que "descorcharán el cava" en los próximos días, "como tarde el lunes".

El secretario general de UGT y vicepresidente de la Confederación Europea de Sindicatos ha dicho en 24 horas de RNE que el acuerdo "permitirá mantener el poder adquisitivo de los salarios y repartir la riqueza", ha afirmado.


"Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género". Ha sido el lema del 8 de marzo de ONU Mujeres. Hemos estado en la Piscine Discovery Week,  dedicada específicamente a empoderar a las jóvenes para ir cerrando la brecha digital

La justicia sentencia a un hombre a pagar a su exmujer 200.000 euros por el cuidado de sus hijas y el trabajo doméstico realizado sin remunerar durante el matrimonio. En Por tres razones hablamos con Ivana Moral, demandante que, durante el tiempo del matrimonio, y estando en régimen de separación de bienes, desarrolló en exclusiva todas las tareas del hogar y cuidado de las dos hijas en común, y con su abogada, Marta Fuentes, del despacho Gentius Abogados en Torre del Mar (Málaga).

Pues ya lo hemos visto, desigualdad y discriminación. La igualdad no ha llegado al mundo laboral, ni tampoco a los hogares. Precariedad, cuidados, siguen teniendo nombre de mujer. Tenemos ahora con nosotros aquí en el estudio a Vera Martín, técnica especialista en igualdad de oportunidades de UGT Andalucía.

En Por tres razones analizamos las ventajas e inconvenientes de la semana laboral de cuatro días a partir de un programa piloto de la Universidad de Cambridge, organizado por 4 Day Week Global, fundación desde la que nos atiende su cofundador, Andrew Barnes. Sobre sus efectos positivos y negativos nos habla la psicóloga clínica Marisol Kassem.

Charlamos con dos empresas españolas que han aplicado este modelo, como la destilería Arehucas, en Gran Canaria. César Arencibia, director de Comunicación y Turismo, nos explica cómo lo aplicaron durante la pandemia para evitar despidos. Joan Sanchis, asesor político de la Generalitat Valenciana y autor del libro Quatre dies, explica los posibles futuros de este modelo.

Hablamos con Laura Fátima Castelló, responsable de Mujer e Igualdad de CCOO Servicios, sobre los bloqueos que persisten para cerrar la brecha salarial. Castelló celebra los avances, pero insiste en que hay que seguir denunciando que existe una importante diferencia entre el sueldo de las mujeres y de los hombres, que alcanza en algunos sectores el 23,7%