Hablamos con Laura Fátima Castelló, responsable de Mujer e Igualdad de CCOO Servicios, sobre los bloqueos que persisten para cerrar la brecha salarial. Castelló celebra los avances, pero insiste en seguir denunciando que existe una importante diferencia entre el sueldo de las mujeres y de los hombres, que alcanza en algunos sectores el 23,7%.
Atención a este dato. Las mujeres trabajadoras andaluzas cobran, de media, 4.000 € menos al año que los hombres. Es uno de las conclusiones del informe sobre brecha salarial de género de Comisiones Obreras. Las diferencias de sueldo se agravan con la edad y con los empleos peor remunerados.
Lorenzo Amor, vicepresidente de CEOE y presidente de la asociación de ATA ha explicado en 24 horas de RNE que Garamendi, presidente de la patronal CEOE, ha sido autónomo, que lo es y que lo seguirá siendo: "Cotiza en el régimen donde cotizamos todos los empresarios". "No es verdad que el sueldo de Garamendi haya subido un 8%. La verdad es que ha subido un 3%, lo mismo que toda la plantilla de CEOE" .
Sobre la subida del salario mínimo a 1.080 euros, Lorenzo Amor ha sostenido que querían que el SMI subiera en el mismo porcentaje que los empleados públicos, o según la inflación "en torno a un 4%". "Esa era nuestra idea", ha expresado.
Mari Cruz Vicente, secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, ha hablado en Las Mañanas de RNE sobre la aprobación de la subida del salario mínimo interprofesional que hoy alcanza los 1.080 euros: “En 2018 teníamos un SMI de 735€”, ha subrayado. Vicente ha señalado que esta subida ayuda también a reducir la brecha de género, que ya ha descendido "seis puntos", como ella misma indica. Y recuerda que, aunque en España los salarios los regulan los convenios colectivos, esta subida de carácter retroactivo afectará “a todos los sectores de la producción y los servicios de nuestro país”, y, por tanto, a los sectores que no cuenten con estos acuerdos, generalmente ocupados por mujeres.
- Según un informe del sindicato, las mujeres cobran 4.721 euros menos al año que los hombres
- Señala que 1,5 millones de mujeres no buscan trabajo porque se dedican a los cuidados en el hogar
- Subirá un 8% hasta alcanzar los 1.080 euros al mes, tras el pacto alcanzado por el Gobierno de España y sindicatos
- Se aprobará en el Consejo de Ministros del 14 de febrero, aunque tendrá carácter retroactivo desde el 1 de enero
El Ministerio de Trabajo ha pactado con los sindicatos una subida del Salario Mínimo Interprofesional del 8%, que lo eleva hasta los 1.080€. A pesar de que su petición era llegar hasta los 1.100€, el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo, afirma que es un buen acuerdo porque "consolida una senda de crecimiento que en los últimos años ha subido un 40% el SMI". Con todo, advierte de que parte de la subida se ve contrarrestada por el alza de los precios: "Lo que han hecho las empresas es repercutir los costes internacionales a los precios al consumo para salvaguardar sus márgenes empresariales a costa de disparar la cesta de la compra". Sordo hace un llamamiento a la responsabilidad de las organizaciones empresariales, que no han participado en la negociación: "Lo que me llama la atención es el tipo de empresa que tiene CEOE en la cabeza para parecerle que 1.080€ es un salario que no se pueden permitir [...] Es un salario casi de subsistencia".
El Gobierno de coalición ha puesto en marcha una norma que incentivará los contratos indefinidos. Sobre este aspecto se ha manifestado el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey: "Es un decreto que incrementa el patrimonio de derechos de los trabajadores y trabajadoras de España", ha dicho y ha insistido en que va dirigido al trabajo asalariado. "Nada de dar dinero a quienes generan contratos basura", ha expresado. Finalmente, sobre esta cuestión ha añadido que esta medida dice a las empresas que cuando reciban ayudas a la contratación no se puede ir de España "a no ser que devuelvan hasta el último céntimo".
Respecto a la previsible subida del salario mínimo, el secretario de Estado ha asegurado que esperan fijar la cifra de subida "antes de que termine el mes de enero". Frente a las críticas de la oposición frente los datos de empleo, Pérez Rey ha sido tajante: "Si la principal crítica del PP es la reflexión sobre cómo se computan los fijos discontinuos es que debemos estar acertando".
Por primera vez, según Pérez Rey, "las políticas laborales están haciendo que nuestro mercado de trabajo sea resistente". "Detrás de la reforma laboral también están los empresarios", ha sentenciado.
Uno de los grupos más afectados por la inflación y la subida el IPC es el de los jóvenes, de los cuales tan solo un 15,9% puede permitirse emanciparse a día de hoy debido a que, como ha indicado Juan Antonio Báez, vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, "la capacidad de ahorro que tienen es muy limitada". Señala que han aumentado los que tienen que compaginar un trabajo con los estudios para poder soportar los gastos básicos y destaca que, aunque es un factor generalizado, las mujeres tienden más a compartir piso con persona desconocidas que los hombres, quienes tienen más facilidades para vivir solos.
- El ministerio dirigido por Escrivá propone reforzar la cobertura de los periodos de excedencia por cuidado de familiares
- Los sindicatos ven "insuficiente" la propuesta del Ejecutivo y la CEOE considera que no tiene "cambios relevantes"
- El sueldo masculino fue de 2.276,9 euros por 1.883,4 del salario medio femenino
- El salario bruto mensual alcanza su cifra más alta desde 2006, pero crece menos que en 2020
- Según los datos de la Agencia Tributaria, los hombres cobraron un 19,8 % más que las mujeres de media
- Además, cuatro de cada diez asalariados ganaron el salario mínimo interprofesional o menos en 2021
- Cuatro de cada diez trabajadores en nuestro país son mileuristas, según el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda
- El empobrecimiento se ha acentuado con la inflación en dos dígitos y el salario mínimo en 1.080 euros brutos mensuales
- Este martes, 'Ni mileuristas', a partir de las 19:00 en RTVE Play y a las 00:05 horas en La 1 de TVE
Naciones Unidas ha declarado el 18 de septiembre como el Día Internacional por la Igualdad Salarial para concienciar contra la brecha de género en los salarios. El Dato de Objetivo Igualdad nos da las principales cifras que están detrás de este problema.
El compromiso del Gobierno promete una subida del Sueldo Mínimo Interprofesional para 2023 de hasta el 60% del salario medio en España. Mientras tanto, en Europa, Reino Unido y Alemania han actualizado el SMI recientemente. En Reino Unido, el sueldo se fija por horas, siendo variable según la edad: para trabajadores mayores de 23 años es de 9,50 libras la hora, mientras que para los más jóvenes, los menores de 18 años, se fija en 4,81 libras. Asimismo, Alemania ha sido uno de los últimos países en subirel salario mínimo a12 euros la hora a partir de octubre, lo que se aplicará de forma gradual, ya que se ha establecido un primer escalón hasta los 10,45 euros desde el 1 de julio.
Informan Sara Alonso, corresponsal en Londres, y Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín
El INE ha publicado hoy el dato adelantado del IPC de agosto. La inflación baja 4 décimas hasta el 10,4%, debido en parte a la caída del precio de los carburantes. La inflación subyacente, en cambio, sube 3 décimas hasta el 6,4%. Un dato que "sigue siendo enormemente preocupante para las familias", califica Irene Montero. En Las mañanas de RNE, la ministra de Igualdad afirma que el Gobierno tiene que seguir centrado en ayudar a la ciudadanía, principalmente ahora con la aprobación de los presupuestos a la vista. Entre las medidas que señala que hay que abordar, está la subida del Salario Mínimo Interprofesional. "No solamente hay margen para subirlo, es lo que tenemos que hacer", aclara la ministra, "es más necesario que nunca". Interpela directamente a las empresas energéticas y a la banca, a las que pide altura de miras. "Lo que dificulta la justicia social en nuestro país y la dignidad de las familias, son los beneficios abusivos de la banca y de las grandes empresas", dice Montero.
El Gobierno va a aprobar el proyecto de ley del aborto. Una norma que la ministra califica de "urgente" y cuyo pilar principal es tratar de garantizar que la red de referencia sea la pública y que la mujer pueda elegir el centro más próximo, aunque no sea en la misma comunidad. La mayoría de las interrupciones voluntarias se practican en clínicas privadas y hay algunas comunidades donde no se realiza ninguna en la pública. La norma permite a las menores de 16 años interrumpir el embarazo sin consentimiento paterno y recoge, además, la objeción de conciencia de los médicos. La ministra de Igualdad señala que regular esto permite que todos los sanitarios que quieran, puedan acogerse a ella pero también garantizará que se pueda ejercer el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo en los hospitales de la red pública sanitaria. Este es uno de los pilares fundamentales de esta ley, insiste Montero. Esta también incluye el derecho a bajas temporales por reglas dolorosas, durante le tiempo que necesite la mujer, y pretende combatir la pobreza menstrual con el reparto de productos gratuitos de higiene en colegios o prisiones y la entrega de la píldora del día después en centros de salud, también sin coste.
Matiza la ministra que la ley del Sí es Sí además no obligará a hacer algo "que no estén haciendo ya", que es asegurar que existe consentimiento a la hora de iniciar una relación sexual. "Lo que genera los bulos y la ridiculización es el machismo, no el avance de los derechos feministas", afirma. Critica que el CGPJ "no haya hecho su trabajo" enviando el informe sobre esta ley en los plazos debidos y sobre la sentencia del Constitucional que hay pendiente sobre el aborto, insiste en que es uno de los motivos que empujan a su urgente aprobación.
Los partidos reúnen a sus ejecutivas esta mañana en el inicio de curso tras las vacaciones. El PSOE prepara una campaña de movilización de sus dirigentes para traslar a la gente lo conseguido con las medidas aprobadas por el Gobierno. En Las mañanas de RNELas mañanas de RNE, el portavoz socialista en el Congreso, Patxi López, pide al PP altura de miras y que no se niegue sistemáticamente a las medidas propuestas por el Ejecutivo, especialmente de cara a negociar los Presupuestos Generales del Estado. De estos, afirma que van a ser "muy importantes porque tienen que dar respuesta" a la coyuntura actual. Sobre la petición del líder popular de un cara a cara en el Senado con el presidente del Gobierno, asegura que "el diálogo es permanente" y que Pedro Sánchez no tiene "ningún problema" en debatir con Alberto Núñez Feijóo.
El año politico que está iniciando va a estar muy marcado por las elecciones de 2023, además de por la inflación y la crisis energética. "La inflación genera malestar común, perjudica la vida de la gente", dice el portavoz, que asegura que, a pesar de que "el Gobierno se ha endeudado", está ayudando a la gente.
Sobre el decreto energético, defiende que este es eficaz porque lo muestran los datos y critica el voto en contra el PP, al que pide propuestas. Además, señala que es falso que no haya habido diálogo porque el presidente del Gobierno se ha reunido varias veces con los sectores afectados y las CCAA desde que se sabía que habría que adoptar un plan de ahorro para cumplir con las peticiones de Europa. "Lo hemos tramitado como Proyecto de Ley para que podamos seguir hablando", dice el portavoz socialista.
Patxi López afirma que el PSOE está "a favor de la subida del Salario Mínimo Interprofesional" como proponía la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. "La reforma laboral ha dignificado el trabajo", defiende López, que pide que sea el camino a seguir.
- Los representantes de los trabajadores aseguran que la aerolínea sólo operará los vuelos decretados como servicios mínimos
- Los 532 tripulantes de cabina tienen el sueldo congelado desde 2015 y llevan ocho meses negociando con la compañia
- La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha expresado su apoyo a las "movilizaciones sindicales frente a la patronal española"
- El Estatuto de los Trabajadores establece la revalorización del salario mínimo en función de la situación económica
- Los operarios del ferrocarril protestan por la subida de precios, piden un aumento de salario y el cese de los recortes
- Los sindicatos han convocado el sábado otra jornada de huelga y el viernes pararán los trabajadores del Metro de Londres