En Estados Unidos, el río Colorado ha registrado su mínimo histórico. Es el río más importante del suroeste del país. Más de 40 millones de personas dependen de su agua, pero ahora se ha limitado su consumo. Cerca de allí, en California, las llamas amenazaban el Parque Nacional de Yosemite. Y al otro lado del país, las inundaciones en Kentucky dejaban un paisaje desolador. En Europa, el verano está marcado por los incendios y la falta de lluvias. Italia ha declarado el estado de emergencia en las zonas que rodean el río Po, que apenas tiene caudal. Mientras, Inglaterra se encuentra en alerta ámbar por posibles inundaciones, cuando hace apenas una semana declararon la alerta por sequía en buena parte del país.
Foto: Un hombre camina por el lago Mead (AP Photo/John Locher)
En un verano con temperaturas que han rondado los 50 grados, Marruecos sufre su peor sequía en tres décadas. Según el Banco Mundial, el país perderá este año un punto de su producto interior bruto (PIB) por esta situación.
Foto: Un rebaño de ovejas es un campo seco en Marruecos (FADEL SENNA/AFP)
Los expertos aseguran que el futuro de nuestro clima está en Marruecos. En el interior del país, las temperaturas aumentan cada vez más rápido mientras su clima se desplaza hacia las zonas hasta ahora más templadas. Es el espejo en el que debemos mirarnos. Las diferencias se acortan.
La peor sequía en tres décadas ha hecho desaparecer ríos enteros y los oasis, el cordón verde que contiene el Sáhara, retroceden.
El incendio forestal de Bejís (Castellón) sigue activo tras haber calcinado más de 13.000 hectáreas, mantiene llama en todos los sectores del perímetro y dos focos con un comportamiento más virulento, en la zona de la Cueva Santa, en Altura, y en el flanco sureste que amenaza al Parque Natural de la Sierra Calderona, según la última actualización de Emergencias 112. Otro incendio forestal se ha declarado esta madrugada en el municipio de Olocau (Valencia), en una partida ubicada dentro del parque natural de la Sierra Calderona. Además, a primera hora de esta mañana se ha decretado el confinamiento preventivo de esta localidad de 2.000 habitantes de la comarca del Camp de Túria. Mientras, en Vall d'Ebo (Alicante) el fuego tiene una evolución favorable, se va a seguir refrescando el perímetro, lo que unido a la humedad de la noche se espera que pueda permitir darlo por estabilizado este viernes. Así lo aseguraba la consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, tras la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI).
Foto: Un helicóptero en la zona de Alcublas (Valencia) durante las tareas de extinción del incendio declarado en Bejís. EFE/ Biel Aliño.
Naciones Unidas calcula que en menos de 30 años, el 75% de la población mundial vivirá en núcleos urbanos. La transformación de las urbes está en pleno debate por la crisis climática y en la mesa estáel desafío de convertir las ciudades en más sostenible, que ahorren energía, que reduzca las emisiones y los residuos y que sean más inclusivas. En Las Mañanas de RNE hablamos sobre el futuro de las ciudades con Andrés Walliser, profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, que afirma que las ciudades tienen que estar orientadas hacia una sostenibilidad en todos los sentidos, también económica. Nos da ejemplos sobre cómo hacer las ciudades más sostenibles como por ejemplo: “las cubiertas verdes, el uso de paneles solares, de fuentes de energía alternativa y sostenible, y luego también una racionalidad en el diseño de la ciudad y desarrollar nuevas estrategias de desarrollo urbano.” Andrés Wallister explica el equilibrio territorial y aclara que una de las cuestiones más importantes a tener en cuenta es el transporte y llama a la responsabilidad individual para reducir la huella ecológica.
El presidente de la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, ha pedido el "máximo rigor" y responsabilidad para la investigación del incidente de tren que se produjo el pasado martes en la zona afectada por el incendio de Bejís, en el que diez personas resultaron heridas, tres de ellas de carácter grave con quemaduras al salir del vagón, al verse sorprendidas por la proximidad de las llamas. Puig, entrevistado en La Hora de La 1 de TVE, ha recordado que la investigación está judicializada y que su prioridad en cualquier caso es sofocar las llamas del incendio que sigue activo tras calcinar más de 13.000 hectáreas. El president tambíen ha explicado que la Generalitat Valenciana ha pedido un informe a la dirección técnica del incendio y que en los próximos días se facilitará toda la información "a quien corresponde que es la autoridada judicial" y también a los medios de comunicación. "En cualquier caso esta cuestión hay que abordarla desde el máximo rigor con toda la responsabilidad por parte de quien la ha ejercido", ha agregado.
En cuanto a la situación de los incendios, Puig ha dicho que el de Vall d'Ebo ha evolucionado "muy positivamente" gracias al trabajo del operativo y que se ha conseguido perimetrarlo, pero todavía está en vías de estabilización. Mientras, en Bejís, la situación es "peor", ya que aunque llovió en la zona afectada, "no ha sido suficiente" para permitir sofocar los puntos más calientes del incendio.
Foto: El president de la Generalitat, Ximo Puig, durante una rueda de prensa ofrecida en el Palau de la Generalitat. EFE/Ana Escob
Los incendios no dan tregua en nuestro país. En Las Mañanas de RNE hablamos con José Manuel Alonso, bombero forestal que pertenece a la Plataforma de Asociaciones y Sindicatos de Bomberos Forestales. Nos explica cómo trabajan y cómo tienen que ser sus uniformes para trabajar de forma segura: “Los trajes preparados para incendios forestales generalmente no se queman y son menos aparatosos”, y denuncia que en muchas ocasiones hay bomberos que reciben trajes usados (y ellos dependen del número de lavados) o cascos que son propios de la construcción y con el fuego se queman.
Sobre los incendios, con José Manuel Alonso ha asegurado que los incendios son cada vez menos estacionales y que cada vez son más voraces y virulentos. “La gran cantidad de calor que generan están generando su propia climatología y están teniendo comportamientos muy erráticos y cambian los vientos es muy difícil predecir y trabajar,” explica. Les preocupa la población civil porque, asegura, “no se está trabajando la defensa de los municipios y se debería trabajar en unos planes de autoprotección que no se están haciendo.”
El incendio forestal declarado en Vall d'Ebo (Alicante) sigue este martes "muy activo", avanzando en tres frentes, tras haber calcinado más de 9.500 hectáreas y forzado al desalojo de casi 2.000 personas. La proximidad de las llamas ha obligado a cortar la carretera CV-712, que une este municipio con Pego. La mayoría de los evacuados se encuentran en casas de familiares o han vuelto a sus primeras residencias. Se han habilitado dos puntos de atención de Cruz Roja para los evacuados, en Pego y en Muro. En la Comunidad Valenciana, el incendio declarado en Bejís (Castellón) sigue activo aunque durante la noche se ha podido trabajar mejor porque las condiciones de humedad han sido más favorables, según han informado a Efe desde Emergencias de la Generalitat.
Todos los vecinos evacuados por el incendio de Añón de Moncayo (Zaragoza), unos 1.500, han podido regresar a sus casas después de que anoche se autorizara, a excepción de dos edificaciones en la entrada del pueblo desde Alcalá de Moncayo, y solo siguen sin poder regresar los de la pedanía del Santuario de la Misericordia de Borja.
Foto: Un helicóptero descarga agua sobre las llamas en el municipio de Atzubia (Alicante). EFE/Natxo Francés
Los incendios continúan azotando al país y los que más preocupan están en Zaragoza y el Vall d'Ebo, en Alicante. En Zaragoza, el operativo ha logrado detener el avance del fuego hacia el Parque Natural de Moncayo y la mayoría de desalojados están volviendo a sus casas.
En la Comunidad Valenciana hay otros dos incendios activos, en Castellón y en Valencia. Por otro lado, el incendio más extenso hasta la fecha en España es el que ha calcinado 31.500 hectáreas en 28 días, el de Losacio (Zamora), que ha quedado controlado este domingo.
Hace un año comenzó en Ávila el incendio de Navalacruz, que en solo cinco días arrasó 22.000 hectáreas de la Sierra de la Paramera y 365 días después siguen intentando recuperar paisaje e infraestructuras. "Las ayudas a las corporaciones municipales han ido llegando a cuentagotas", explica Ana María Jiménez, su teniente de alcalde. Emilio cuenta que su maquinaria agrícola se le quemó en el incendio y Andrés, ganadero, intenta arreglarlo por sí mismo. La sensación en la zona afectada se puede resumir con la pregunta de "¿y qué hago este año?", que todavía queda sin responder.
Na ría de Arousa, produción de ameixa caeu á metade desde o ano 2.000. A do berberecho, ao 23 por cento. O aumento das temperaturas, a contaminación ou o furtivismo están detrás da redución das capturas
La humanidad podría llegar al colapso o incluso desaparecer a causa del cambio climático. Solo es una hipótesis, pero la Universidad de Cambridge advierte a los científicos de que es necesario estar prevenidos. Proponen una agenda que se adelante a las peores consecuencias. Otros científicos consideran que ponerse en lo peor provoca un excesivo pesimismo en la sociedad que puede hacernos dar por perdida la batalla.
"Si no tomamos medidas, va a haber sufrimiento y va a haber colapso. También se van a paralizar las industrias, mucha gente se va a ir al paro", cuenta Jorge Miguel Lobo, experto en Cambio Global del Museo de Ciencias Naturales.