- Los sindicatos amenazan con movilizaciones para reclamar una subida de los salarios, algo a lo que la CEOE se opone
- La ministra de Trabajo se posiciona con los sindicatos e insta a los empresarios a negociar “por el bien del país”
Esta mañana se han conocido las cifras del paro del mes de agosto, que suma cerca de 40.000 personas. Unai Sordo, secretario General de Comisiones Obreras, ha señalado en Las Mañanas de RNE que aunque esto “no es escandalosamente malo”, sí es especialmente preocupante la caída en la afiliación a la Seguridad Social de casi 190.000 personas: “España tiene una economía excesivamente marcada por la temporalidad y eso es un problema de la estructura económica”, ha sentenciado el secretario de CCOO.
Ha destacado que la renta de muchas personas viene “lastrada” desde la crisis económica y reclama una subida del salario mínimo interprofesional acorde con el incremento de los precios: “Yo creo que el SMI y su revalorización no puede mantenerse al margen de la hiperinflación que estamos viviendo”, ha indicado Sordo, e indica que alcanzar los 1.100 euros “no sería ningún disparate”.
Asimismo, ha afirmado que solicitarán a la CEOE “medidas más asumibles y que incluyan una cláusula de revisión salarial para suplir la falta de poder adquisitivo de 2022, 2023 y 2024”. Pero, señala, prestando atención a que no se produzca una espiral inflacionaria, e isiste en un destope de las bases para incrementar la cotización de las rentas más altas “aunque luego se mejore la pensión”, aclara. Además, Sordo pide al Gobierno que sea “ambicioso” en sus políticas económicas y asegura que desde CCOO emplazarán “que sea valiente”.
La subida del salario mínimo interprofesional (SMI) planea sobre la mesa del diálogo social. El Gobierno asegura que está dispuesto a incrementarlo, aunque no concreta la cantidad. La patronal rechaza cualquier aumento, mientras los sindicatos advierten que iniciarán grandes movilizaciones y huelgas si no se recupera el poder adquisito de los trabajadores frente a la inflación. Pepe Álvarez, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), ha reiterado en el informativo 24 horas de RNE que "el salario mínimo tendría que situarse en los 1.100 euros". Señala a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) por haberse "levantado de la mesa de negociación" y acusa al Gobierno de falta de coherencia: "No puede decir por la mañana que se hacen políticas para las personas que menos tienen y por la tarde no subir el salario mínimo". Aunque ve probable que no se alcance un consenso con la patronal, considera "un error mayúsculo" no aprobar los asuntos en los que no haya acuerdo. Preguntado por las discrepancias entre PSOE y Podemos, Álvarez muestra simpatía por el punto de vista de Yolanda Díaz: "La empatía de la vicepresidenta segunda del Gobierno cuadra mucho con las necesidades de los trabajadores de nuestro país en estos momentos". En caso de que no haya un incremento a final de año, anticipa movilizaciones similares a las que hay en Gran Bretaña o las que se planean en Francia:"El país se va a movilizar, los sectores van a parar y va a haber un aumento de la conflictividad". Frente a la subida de los tipos de interés, propone la creación de "un fondo que pueda ayudar a las familias que no puedan hacer frente a las hipótecas".
Los sindicatos advierten de protestas en septiembre si la CEOE no accede a subir los salarios
- UGT: garantizar la capacidad adquisitiva de los trabajadores contribuirá a generar consumo y empleo
- Yolanda Díaz ha manifestado su "apoyo explícito a las movilizaciones sindicales frente a la patronal española"
- El Gobierno propone subir el SMI hasta el 60% del nivel medio de sueldos de cara a 2023
- Unai Sordo, secretario general del sindicato, ha indicado este miércoles que "oficialmente nadie nos ha trasladado nada”
Estas altas temperaturas son las que tienen que soportar, estos días, muchos trabajadores. Por eso Comisiones Obreras ha denunciado la falta de previsión de las empresas ante este capítulo de intenso calor. Solo en Málaga el sindicato ha denunciado a casi 20 empresas por no cumplir las medidas. Tres trabajadores han sufrido, además, golpes de calor.
Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras nos habla en el informativo 24 horas de RNE sobre la situación laboral y económica en España. Sordo cuenta que nuestro país "ha podido salir de la crisis pandémica recuperando el empleo más rápido, con un SMI más alto y con más estabilidad en la contratación". El secretario genereal de CC.OO. señala que muchas de los dogmas neliberales han fallado "las teorías neoliberales fallan más que una escopeta de feria", así lo afirmaba. Algunas patronales han denunciado las dificultades que tienen para encontrar trabajadores en el sector y según ha afirmado Unai Sordo, esto ocurre porque"muchas veces no se están pagando los salario adecuados".
Respecto a la situación económica en España, Sordo insiste en que "mientras haya guerra en Ucrania va a haber una ralentización de la economía" también señala que "no va a tener nada que ver con el impuesto que se le va a imponer a las empresas energéticas o financieras". También ha hablado sobre el pacto de rentas y el líder sindical confiesa que "va a ser muy difícil llegar a un acuerdo sobre salarios si CEOE se cierra en banda a facilitar el mantenimiento del poder de compra de los salarios por lo menos en los próximos dos años y medio".
- Els sindicats reclamen una pujada mínima d'un 10% anual
- Demanaran que la pujada s'ajusti a l'IPC
Comisiones Obreras llama a movilizarse a los funcionarios de todo el país ante la pasividad que, alegan desde el sindicato, ha mostrado el Gobierno para negociar la subida de los salarios. Quieren garantizar que los empleados públicos no pierdan poder adquisitivo ante la subida de la inflación, pero también buscan un diálogo social que toque aspectos como el estado de la sanidad o la educación pública. Hablamos con Humberto Muñoz Beltrán, coordinador del Área Pública de Comisiones Obreras.
- Els treballadors de les balears guanyen de mitjana uns 25.160 euros bruts per any
- Des de CAEB preveuen una pujada moderada dels salaris, però descarten clàusules de revisió salarial
Es el lema que suena a últimatum: los sindicatos protestan ante las sedes de las organizaciones patronales de toda España exigiendo indexar la inflación a los salarios de los trabajadores. "No vamos a permitir que la crisis la paguen los ciudadadanos una vez más" recalca Antonio Valdivieso, Secretario provincial de CCOO en Almería, un territorio con los salarios más bajos de Andalucía, destaca Carmen Vidal, Secretaria provincial en UGT.
- Las protestas se han dado frente las sedes de CEOE Y CEIM en Madrid y en otras ciudades españolas
- Piden a la patronal que desbloquee la situación y permita una subida de sueldos e incluir cláusulas de garantía salarial
- Critica que se pueda cambiar de sexo o abortar al margen de los padres, pero que cuente su nivel adquisitivo para becas
- Para CCOO, el Gobierno regional "se ha dedicado a privatizar aún más" esta etapa educativa
Tras la expulsión por la Ejecutiva Federal del PSOE de 5 de los 8 representantes en la Diputación de Ávila, Pedro José Muñoz y Leticia Sánchez apuntan a que viene motivada por su denuncia de "irregularidades" en las primarias. La Ejecutiva provincial recrimina una actitud "beligerante" y recuerda a Muñoz que ya no milita en el partido. Y el secretario regional del PSOE, Luis Tudanca, asegura que las expulsiones se deben a la "falta de respeto a los acuerdos democráticos adoptados". Además, los diputados expulsados del partido han acordado echar del Grupo Socialista en la institución provincial a los dos diputados que siguen bajo las siglas del PSOE.
La diputación de Ávila muestra su apoyo a los municipios afectados por el incendio de la Sierra de la Culebra en Zamora. El presidente, Carlos García, ofrece a los zamoranos la experiencia de la institución abulense tras el incendio de la Sierra de la Paramera del pasado verano.
La venta de suelo empresarial en Ávila supera los 60.000 metros cuadrados y es un cuarto de los vendidos en toda la comunidad en lo que va de año. Datos del portavoz de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, en su visita este lunes a la Cámara de Comercio de Ávila.
El procurador de Por Ávila en las Cortes, Pedro Pascual, registra una pregunta para saber si el gobierno regional tiene previsto impulsar una Ley LGTBI que garantice la igualdad de derechos y la no discriminación del colectivo en la comunidad.
Hoy se celebra el Día Internacional del Orgullo LGTBI. Desde Arcoávila piden igualdad y visibilidad para el colectivo y el consistorio de la capital abulense leerá una declaración institucional.
CCOO de Ávila denuncia el nivel de salarios y jornada laboral de los profesionales del SACYL. Campaña del sindicato '¿Cuánta vida te está costando tu sueldo?' que propone mejoras acordes a la titulación y responsabilidad de los sanitarios que motiven su permancia en la zona.
- Piden que "dure décadas" y consideran que es "el momento idóneo" para apostar por ello
- Este sector suponía en 2021 el 15,3% del PIB nacional
El sector del metal cántabro cumple dos semanas de huelga y tras siete reuniones sigue sin haber acuerdo entre patronal y sindicatos. Los sindicatos solicitan una mejora de los salarios y exigen no suprimir el contrato relevo y el plus distancia.
César Conde, secretario general Federación de Industria de CCOO en Cantabria, se ha acercado hasta el Informativo 24 horas de RNE para denuciar que la patronal durante mucho tiempo ha intendado eliminar derechos del convenio: "Después de 15 días, por primera vez, ha desistido". Conde confiesa que han dado un paso adelante: "Por fin estamos ya en una negociación pero no podemos estar contentos con una situación tan mala".
- Los accidentes de trabajo con baja en el primer cuatrimestre se han disparado un 10%, según Comisiones Obreras
- El sindicato advierte que, si sigue esta tendencia, podrían alcanzarse 800 fallecimientos a final de año
- Una "marea amarilla" de 7.000 trabajadores ha protestado este miércoles contra la gestión de la empresa, según los sindicatos
- La manifestación ha sido convocada por UGT y CC.OO. y ha tenido un seguimiento del 90% la plantilla matinal, tal y como indican
El empleo hostelero se ha duplicado en los últimos 20 años, de los 800.000 del año 2.000, hasta los 1.7 millones que se alcanaron en 2019. Emilio Gallego, secretario general de la Confederación de Hostelería de España nos cuenta que el sector está arrancando con fuerza y que todo apunta a que este año habrá una buena temporada de verano. Gallego denuncia la falta de trabajadores en el sector hostelero: "La pandemia ha supuesto la desaparición de muchos trabajadores, que han buscado refugio en otros sectores"
Gonzalo Fuentes, responsable de Comisiones Obreras para la Hostelería y Turismo también se ha acercado hasta los micrófonos del Informativo 24 horas de RNE para contarnos que en el primer cuatrimestre del 2022 el empleo en la hostelería ha aumentado un 23% respecto al año anterior. Aun así, Fuentes explica que la hostelería no es un sector atractivo: "El problema es el tipo de empleo, el salario y la conciliación"
- La vicepresidenta propone otras medidas como "bolsas de horas" que prepara el Gobierno en la ley de usos del trabajo
- Anuncia que su departamento creará "un nuevo algoritmo desde Inspección de Trabajo para fiscalizar las horas extra"