El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha dicho que noventa días para que una persona pueda no aceptar una oferta de participación en un curso de formación es un periodo demasiado largo y que parecen razonables treinta días.
Uno de los cambios más polémicos es el que estudia introducir el Gobierno y que daría menos margen a los parados para rechazar cursos de formación.
Veinte años frente a los quince actuales. La aplicación, ha dicho, debe ser progresiva.
- Creen que el recorte del plazo de aceptación de ofertas "sólo maquillará las cifras"
- Se oponen a las enmiendas presentadas por casi todos los partidos
- Actualmente se calcula con los 15 últimos años laborales
- Esta medida garantizaría la estabilidad del sistema a largo plazo
- Otra prioridad es incentivar la permanencia y evitar las jubilaciones anticipadas
- UGT también se ha mostrado contrario a la nueva medida
- Califica la medida como una razón más para la huelga general del 29-S
- Se muestran críticos a las restricciones de la ayuda de 426 euros
- Tendrán que aceptar un empleo o curso de formación en un mes
- Se trata de una enmienda del grupo socialista a la Reforma Laboral
El Gobierno se ha reunido hoy para aprobar, entre otras cosas, la prórroga de la ayuda de 426 euros, durante seis meses más, a los parados que hayan agotado el desempleo y los subsidios.
La prórroga de la ayuda de 426 euros beneficiará a 219.000 personas y costará 420 millones al Estado
- En un año de vigencia, la han recibido 615.571 parados de larga duración
- De ellos, 189.000 ha encontrado un empleo, el 30,7%
- Trabajo presentará un informe en septiembre sobre políticas activas de empleo
- El objetivo es vincular las prestaciones a la formación, incluso con sanciones
- Depende de que entonces el Ejecutivo haya logrado el equilibrio presupuestario
- El PSOE es el partido que más ha subido las pensiones, indica Corbacho
El ministro de Trabajo ha valorado el dato de paro y la reforma laboral en 'Hora 14' (03/08/10).
- No obstante, el ministro de Trabajo matiza que sería una vez se supere la crisis
- Asegura que es necesario mejorar las políticas activas de búsqueda de empleo
- El ministro de Trabajo destaca que el paro cae en julio de diversos sectores
- UGT y los autónomos, por el contrario, afirman que se debe a la estacionalidad
- Fepime denuncia que el abuso está "extendido de forma silenciosa"
- Las pymes deben asumir el coste total de la mayoría de las bajas
Ni José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno, ni Mariano Rajoy, presidente del PP, han querido hacer balance este jueves sobre el debate del Estado de la Nación. Rajoy ni siquiera ha acudido a la segunda jornada del mismo. En el PP aseguran que se ha quedado en su despacho del partido, en la calle Génova, preparando sus resoluciones, que es algo habitual. Para la portavoz del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, Zapatero está "apalancado en el sillón, esperando que pase el tiempo, que llegue un golpe de suerte". Para Leire Pajín, secretaria de organización del PSOE, es el PP el que no tiene alternativas. (15/07/10)
El ministro de Trabajo e Inmigración ha dicho que esa internacionalización supone hacer un esfuerzo de adaptación de horarios y de producción.
- Asegura que no va a tener "efectos curativos inmediatos"
- Responde así a las críticas recibidas tras los datos del paro en junio
- Cree que bajar la aportación empresarial es "contradictorio" con el sistema
- Aboga por una ampliación "progresiva" del período para calcular la jubilación
Una opción que puede introducirse durante la tramitación parlamentaria. El plazo para presentar enmiendas termina el 14 de julio.
- Defiende la labor de "red social" de las prestaciones por desempleo
- Considera necesario abordar ya la reforma de las pensiones