Tercera jornada del seminario 'Competitividad y Marca España', organizada por la Universidad Internacional Menendez Pelayo y La Asociación de Periodistas de Información Económica. Se ha hablado de energía y de banca.
Conoce de la mano de Radio 5 como han transcurrido estas jornadas hasta el día de hoy.
El ministro de Industria, Turismo y Energía, José Manuel Soria, ha asegurado que gracias a la reforma del sector eléctrico "no va a haber aumentos tan persistentes [del precio de la electricidad] debidos a esos aumentos de peajes por parte del Gobierno, porque se va a resolver el problema que daba lugar a ello". Además, también ha destacado que "se va a clarificar mucho el recibo de la luz".
La bombona de butano, que usan unos 8 millones de hogares, costará a partir de este martes un máximo de 17,13 euros, lo que supone un aumento del 5% respecto al precio actual (16,32 euros), según han informado a Efe fuentes del Ministerio de Industria, después de que el Gobierno haya establecido un nuevo método para calcular su precio, que además pasa a revisarse cada dos meses y no cada tres, como hasta ahora. Tras la aplicación de la nueva fórmula, el precio máximo de venta antes de impuestos de aplicación a los gases licuados del petróleo envasados (bombonas de entre 8 y 20 kilos) será de 1,117731 euros por kilogramo. Dado que la bombona tradicional pesa 12,5 kilos, su precio máximo antes de impuestos se sitúa en 13,971 euros. A esa cifra hay que aplicar un IVA del 21% y sumar el impuesto especial que desde enero grava el butano para paliar el déficit de tarifa eléctrica, lo que da lugar ese precio máximo de venta: 17,13 euros. El nuevo precio máximo estará en vigor hasta el próximo 14 de mayo. La orden ministerial establece que las revisiones, que hasta ahora se hacían trimestralmente, se hagan bimestrales y se apliquen el segundo martes del mes correspondiente. Pero, se establece, igualmente, que en el plazo de un año -hasta marzo de 2014- el precio de la bombona no podrá superar los 17,5 euros. La variación en el precio se limita a un 5%, tanto al alza como a la baja.
Repsol ha registrado un beneficio neto de 2.060 millones de euros el pasado año, un 6,1% menos que en 2011, debido a la menor valoración de los inventarios y al impacto de la nacionalización de YPF. La producción ha aumentado un 11% y ala tasa de reemplazo -la diferencia entre el petróleo que se extrae y las nuevas reservas- bate récord histórico, al situarse en el 204%.
El grupo mexicano Bimbo ha inaugurado la planta eólica más grande del mundo vinculada a la industria alimentaria. Un proyecto desarrollado en su totalidad por la empresa española Renovalia.
España es un referente mundial en el sector de la energías renovables. Nuestras empresas han abierto mercados en los cinco continentes con proyectos sobre todo eólicos y fotovoltaicos. Y el último salto industrial nos lleva hasta Asia. Uno de los proyectos de Iberdrola es Whitelee, el primer parque eólico de Europa por tamaño. Situado entre Glasgow y Edimburgo, tiene una potencia instalada equivalente al consumo de 330.000 hogares y puede evitar la emisión de hasta 1,3 millones de toneladas de CO2 cada año. Más del 90% de las ventas de Gamesa son en el exterior. Es el cuarto fabricante de aerogeneradores del mundo y un ejemplo de empresa energética según el presidente estadounidense Barack Obama. Hace pocos días, Acciona logró el mayor contrato de una empresa española en Marruecos para construir una planta termo solar. La Comisión Europea ha fijado como objetivo que en 2020 el 20% de la energía que se consuma venga de renovables. Las empresas del sector calculan que, en España, pueda superarse esa cifra.
Cruce de declaraciones entre los ministros de Hacienda y de Industria en torno a la reforma del sector energético. Cristóbal Montoro ha asegurado a la agencia Bloomberg que está en desacuerdo con las propuestas de José Manuel Soria para reducir el déficit de tarifa eléctrico, y que la última palabra sobre la creación de nuevos impuestos para el sector la tiene él. Más tarde, en un comunicado, el Ministerio de Hacienda ha aclarado que no está bloqueando ninguna propuesta de Industria. Soria había recordado a Montoro que las decisiones en el gobierno se toman de forma colegiada, pero que las competencias en energía son suyas.
Según datos de 2010, solo el 26% de la energía consumida en España se producía aquí, en nuestro país; una cifra que queda lejos de la media europea, que es de poco más del 47%.
En el Reino Unido y los Países Bajos existen importantes yacimientos de gas y petróleo; en Francia, las nucleares producen más del 40% de la energía que consumen; y casi un cuarto de la energía que necesitan los austriacos proviene de fuentes renovables. ¿Y si pudiéramos romper nuestra dependencia energética?
Coloquio entre Roger Casellas, Vicepresidente de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos; José Antonio Turégano, Profesor de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza, además de creador y responsable del Grupo de Energía y Edificación de la misma universidad; e Isabel Tejero, responsable del Área de gestión y eficiencia energética de COFELY-GDF-SUEZ.