Los 3.600 millones de déficit eléctrico de este año podrían titulizarse. Es decir, las compañías eléctricas, que ahora lo tienen anotado en sus balances, podrían colocar ese dinero en los mercados con un aval del Estado. El ministro de Industria ha dicho que "eso siempre estará condicionado a que los precios de la electricidad no suban ese 12% que continuamente están reclamando las eléctricas". Desde la patronal niegan haber planteado esa subida y confían en alcanzar un acuerdo con el Gobierno para no tener que asumir ese déficit.
Los 3.600 millones que el Gobierno no destinará a cubrir el déficit tarifario ahora pasan a sus balances como deuda. Una deuda, advierten, que acabará reflejada en el recibo de la luz. Las asociaciones de consumidores aseguran que el recibo ya ha subido un 70% en los últimos seis años. Por su parte, el ministro de Industria ha pedido tranquilidad a las eléctricas tras asegurar que la supresión de las ayudas no tiene por qué traducirse en un encarecimiento de la factura.
El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha asegurado que las compañías eléctricas "no deberían estar preocupadas" por la supresión de los 3.100 millones de euros que iba a aportar el Estado para reducir el déficit del sistema eléctrico, ya que "esa diferencia de ingresos y gastos y costes del sistema puede llevar el aval del Estado". Soria ha justificado la decisión del Gobierno aludiendo a que "en España, en materia de política económica, hay una prioridad sobre todas las demás, que es la contención del déficit público". Esa prioridad, ha remarcado, "está por encima de cualquier otra consideración" y por "una razón muy sencilla: Porque, si no cumplimos el objetivo de déficit público, las implicaciones, para la economía en general y particularmente para el riesgo-país, son consecuencias que repercuten en todos los ámbitos de la economía".
- Se ha producido una explosión en una tubería de vapor
- Las instalaciones han sido evacuadas y parte de la producción paralizada
- Total procesa en el puerto de Amberes 360.000 barriles por día
- La operación está valorada en unos 1.630 millones de euros
- Coastal Energy posee activos en Tailandia y Malasia
- Cepsa es propiedad del fondo soberano de Abu Dhabi IPIC
- Rechaza el recurso de la petrolera texana Schuepbach
- Considera que la ley persigue "prevenir los riesgos para el medio ambiente"
Algo más de la mitad del recibo se va en los llamados peajes (transporte, primas y costes del déficit). El resto paga el precio de la energía, que se fija en una subasta entre los que la producen y los que la distribuyen. El Gobierno insiste en que no tocará los costes regulados y solo trasladará la parte de la subasta energética.
La reforma eléctrica aprobada por el Gobierno pretende equilibrar los ingresos y gastos del sistema para que el desajuste acumulado en los ultimos años, unos 26.000 millones, no se reproduzca en el futuro. Según el proyecto, el déficit de este año lo asumirán el Estado, los consumidores y la mayor parte, las compañías eléctricas y las de renovables.
- El regulador critica que su aplicación dependa de parámetros aún no definidos
- Los parámetros, difíciles de concretar y cuantificar para instalaciones existentes
- La Comisión Nacional de la Energía discrepa del trato diferenciado a Canarias
- También critica el procedimiento de urgencia elegido por el Gobierno
- La Comisión Nacional de la Energía lo califica de "disfunción grave"
- Advierte de que va contra la eficiencia que imponen la legislación comunitaria
- La CNE pide que los teléfonos de atención al consumidor eléctrico sean gratis
- Pide que el nuevo modelo de factura electrica contemple la fecha de pago
- Dice que los ingresos de la orden podrían estar sobrevalorados en 210 millones
- La CNE dice no haber contado con tiempo para analizar la orden de Industria
- La Comisión Nacional de Energía sugiere un periodo transitorio para la subida
- Así, los consumidores podrían ajustarse al cambio de estructura de los peajes
Ver también: informe de la Comisión Nacional de la Energía (PDF)
- Actúa contra Repsol, Cepsa, Disa, Meroil, Galp y BP por pactar precios
- Hay "indicios racionales de conductas prohibidas" tras el registro
- "La reforma pretende expulsar a la ciudadanía de la soberanía energética"
- Así como seguir apoyando un modelo "sucio y contaminante"
- Se exigirá el pago de "peajes" de hasta 9 céntimos kW/hora
Las empresas de energía renovable han rechazado la Reforma Energética del Gobierno porque consideran que va a perjudicar gravemente al sector.
Entrevista José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (22/07/13).
Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha dicho que la reforma se ha hecho para evitar la quiebra del sector eléctrico.
El malestar provocado en el sector por la reforma energética se ha puesto de manifiesto en el primer encuentro entre el Gobierno y las compañías. Las grandes eléctricas calculan que el impacto de las medidas será de hasta 4.000 millones de euros y las renovables avanzan que acudirán a los tribunales. El ministro de Industria defiende que la reforma era necesaria para evitar la quiebra del sector.
- Ya firmaron un principio de acuerdo en mayo de este año
- De la inversión total de 1.500 millones, 1.240 serán de la estadounidense
- El objetivo: alcanzar en 2017 una producción de 50.000 barriles de petróleo
- Repsol ha demandado a ambas petroleras en España y EE.UU.
- Así lo ha anunciado la vicepresidenta del Gobierno tras el Consejo de Ministros
- Inicia los cambios legales necesarios para que pueda seguir con la actividad
- Sáenz de Santamaría señala que la central no para por fallos de seguridad
- Nuclenor dice que no tomará "decisiones irreversibles" y que la plantilla seguirá
El Ministerio de Industria ha firmado hoy la orden de cese de explotación de la central nuclear de Garoña (Burgos), pero iniciará los cambios normativos necesarios para que siga con la actividad "si así fuera posible", ha anunciado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. "Dado que el cese se produce por motivos económicos y no de seguridad", el Ministerio de Industria procederá a dichas modificaciones normativas, ha explicado la portavoz del Ejecutivo en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
- La propuesta es "insatisfactoria" y ha sido rechazada por unanimidad
- Argentina ofrecía una participación del 47% para explotar parte de Vaca Muerta