Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Muere el líder de Hamás, Ismael Haniyeh, en un ataque atribuido a Israel, en Teherán, donde estaba de visita oficial para asistir a la investidura del nuevo presidente iraní. Pedro Sánchez hace balance del curso político a las 11 de la mañana en La Moncloa, tras el preacuerdo con ERC para investir a Salvador Illa. Reunión del Consejo General del Poder Judicial para votar a su presidente. Quedan dos candidatos: Pilar Teso y Pablo Lucas. Ayer, ninguno consiguió los apoyos necesarios. Siguen dos incendios activos en las provincias de Alicante y Cuenca.

Tras ponerse en marcha con cinco años de retraso, este martes el nuevo Consejo General del Poder Judicial elige a su presidente, que también será quien presida el Tribunal Supremo.

Siete son los aspirantes que se presentan al proceso, todos magistrados del Alto Tribunal, tres progresistas y cuatro conservadores, de los que cinco son mujeres y dos hombres.

Cada vocal puede elegir a un candidato, pero el pacto entre ambas sensibilidades resulta imprescindible ya que, para resultar elegido, el presidente necesita una mayoría reforzada, es decir, tiene que reunir al menos 12 de los 20 vocales.

María Jesús del Barco, presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), ha estado en el 24 horas de RNE en el día en que se han proclamado los 20 nuevos vocales del Consejo General del Poder Judicial, tras más de cinco años de bloqueo de la institución: "Es un día muy importante [...] Ya era hora de que tuviéramos un nuevo Consejo". Añade que este nuevo Consejo tiene por delante tareas "muy importantes" pero está convencida de que tienen voluntad "de hacer las cosas bien".

Si bien, destaca que hay "más de 100 nombramientos pendientes": "Es necesario que contemos con un Consejo fuerte para abordar ese cambio", destaca. "Creo que el papel de este Consejo va a ser, quizá, de los más trascendentales o más importantes de los últimos años, no solamente por los nombramientos sino por la situación en la que estos nombramientos se producen y el cambio radical que se va a producir también", explica del Barco.

La presidenta de la APM ha destacado que uno de los compromisos que se alcanzó para el acuerdo de la renovación es la de reformar el sistema de elección del CGPJ: "Europa lleva mucho tiempo diciéndonos que tenemos que cambiar el sistema de elección de los vocales judiciales y que seamos los jueces los que elijamos a los 12. Va a ser una de las primeras tareas importantes que va a tener el nuevo Consejo", resalta.

Los 20 vocales del nuevo Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), elegidos por las Cortes después del pacto entre el PP y el PSOE, han jurado su cargo este jueves ante el rey Felipe VI y en presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Terminan así cinco años de un bloqueo sin precedentes. Se tenía que haber renovado en 2018 y casi se logró. Pero la filtración de un WhatsApp del portavoz del PP en el Senado dinamitó el pacto.

Posteriormente, vino un año electoral y la negociación no se retomó hasta 2020. Entonces, con Pablo Casado en la oposición, la participación de Podemos en el acuerdo y los indultos del procés congelan de nuevo los contactos. Varios intentos después y tras año y medio estancados entra en juego la Comisión Europea, y así vuelven a la mesa de diálogo.

Informa Margarita Iñesta

La Comisión Europea ha valorado este miércoles el "progreso" realizado por España con la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), pero ha trasladado la preocupación existente por las declaraciones de políticos contra el poder judicial y ha advertido del riesgo de que este tipo de retórica dañe la confianza de la sociedad en los jueces y sus sentencias.

El Ejecutivo comunitario ha publicado este miércoles su informe anual sobre el Estado de derecho, que pasa revista a los esfuerzos de los países miembros para cumplir las recomendaciones de Bruselas. En él también hace varias menciones a la ley de amnistía, pero son más una descripción que una opinión. "Estamos analizándola, no podemos dar más detalles ni un plazo", ha dicho la vicepresidenta de la Comisión.

El Congreso de los Diputados ha dado este jueves el primer paso en la tramitación de la ley que reformará el Poder Judicial, tras el acuerdo alcanzado el pasado 25 de junio por el PP y el PSOE. El primer pleno extraordinario de este mes de julio ha aprobado por una muy amplia mayoría (258 votos a favor, 43 en contra y 33 abstenciones) la toma en consideración de la proposición de ley orgánica. Los socios de Gobierno del PSOE, Sumar, se han abstenido en la votación, como habían anunciado antes del pleno. Foto: EFE/ JJ Guillen.