Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El artículo 20 de la Constitución reconoce la libertad de expresión, creación literaria y artística, de cátedra y a comunicar y recibir libremente información veraz, con el único límite el derecho a la intimidad y a la propia imagen. 

Francisco Bastida, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo y experto en Derecho a la Información, analiza su contenido para RNE.

La Constitución estaba pensada para los medios institucionales de información: radio, prensa y televisión. Pero las nuevas tecnologías cambian el ámbito de la libertad de expresión, para bien y para mal.

Constitución 40 años

Las 'madres' de la Constitución

Los "padres de la Constitución" son bien conocidos por todos. Sin embargo, también hubo mujeres en aquel periodo decisivo: 21 diputadas y seis senadoras frente a 637 hombres

Radio Nacional rinde homenaje a aquellas "constituyentes" rescatando sus voces. Un reportaje de Marta Gómez.

La transformación democrática en el deporte español fue un proceso lento: tardó 14 años en realizarse, los que van desde el nacimiento de la Constitución a los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Antes, el Mundial '82 fue un hito importante, pese al fracaso deportivo de la Selección Española de Fútbol. Un reportaje de Daniel Ampuero.

El artículo 47 de la Constitución reconoce que todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna, pero este precepto está fuera de los derechos fundamentales, no es vinculante. El acceso a la vivienda es una preocupación histórica entre los españoles, agravada por las diferentes crisis que se han producido en las cuatro últimas décadas, con hasta tres ciclos de expansión y contracción inmobiliaria

Un reportaje de Blanca Pascual.

Los padres de la Constitución 1978 acordaron su contenido en largas sesiones que no solo tuvieron como escenario el Congreso de los Diputados: también el Parador Nacional de Gredos y el Restaurante José Luis forman parte de los escenarios en los que se gestó la Constitución en una intensa primavera.

Un reportaje de José Luis García del Pozo.

La campaña para el referéndum del 6 de diciembre de 1978 para refrendar la Constitución intentó movilizar al electorado en la primera consulta con todas las garantías democráticas. Se estrenó por primera vez el márketing político y la publicidad en vallas y espacios electorales. Un reportaje de José Luis García del Pozo.

Este miércoles, por primera vez, hemos escuchado a la princesa Leonor en un acto oficial. Ha sido en el Instituto Cervantes para celebrar los 40 años de la aprobación de la Constitución. Con voz clara y segura, la princesa de Asturias ha leído el artículo 1 bajo la atenta mirada de su padre, el rey Felipe VI, que se ha encargado de la lectura del preámbulo.

Las primeras palabras de la princesa de Asturias en un acto oficial han sido las del Artículo 1 de la Constitución. Leonor ha participado en la lectura pública de la Carta Magna organizada por el Gobierno en el Instituto Cervantes en Madrid y ha tomado la palabra después de que su padre, el rey Felipe VI, leyera el Preámbulo.

El acto de este miércoles en el Instituto Cervantes coincide con el 40º aniversario de la aprobación del texto constitucional en las Cortes y también con el cumpleaños de la heredera de la Corona, que cumple 13 años.

El rey y su hija han participado a invitación del Gobierno. Al acto han acudido también la reina Letizia y la infanta Sofía.

La princesa de Asturias ha pronunciado sus primeras palabras en público leyendo el artículo 1 de la Constitución en el Instituto Cervantes. Ha sido en un acto para conmemorar el 40 aniversario de la aprobación de la Carta Magna y el día en el que Leonor cumple 13 años. 

El rey Felipe VI ha asegurado que los españoles pueden sentirse "profundamente orgullosos" de la Constitución de 1978 al representar "democracia y libertad" y la vía por la que se "recuperó para el pueblo español la soberanía nacional". Durante su discurso en la ceremonia de entrega de los premios Princesa de Asturias, y en puertas del 40º aniversario de la Carta Magna y sin ninguna mención expresa a Cataluña, el rey ha hecho una firme defensa de lo que supuso el pacto constitucional. "Una Constitución fruto de la concordia entre españoles, unidos por un profundo deseo de reconciliación y de paz, unidos por la firme voluntad de vivir en democracia", ha proclamado.

El rey Felipe ha concluido su discurso en la ceremonia de entrega de los premios Princesa de Asturias 2018 con una apelación en homenaje a la Constitución, a punto de cumplir 40 años de existencia. En el único mensaje de contenido político de su intervención, y sin hacer una mención explícita a la situación política en Cataluña, ha ensalzado la Constitución como "lección de convivencia", que representa "democracia y libertad", y ha subrayado que la Carta Magna "recuperó la soberanía nacional para los españoles", les devolvió la libertad y "reconoció su diversidad".

Reportaje de Informe Semanal emitido tras la celebración del referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978. Narra todo lo sucedido en los días previos y durante la celebración de la cita electoral, hasta el recuento y el anuncio de los resultados por el entonces ministro del Interior, Rodolfo Martín Villa. Además, incluye entrevistas con especialistas y personajes conocidos del momento.