La Constitución de 1978 planteó una alta descentralización a dos velocidades pero dejó abierto el modelo, lo que ha generado disfuncionalidades. Uno de los conflictos ha sido el de la distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas.
RNE entrevista a Nicolás Sartorius, abogado, ensayista, y un hombre que como político participó en las negociaciones de la Transición. Sartorius acaba de publicar La manipulación del lenguaje, un breve diccionario de los engaños.
En esta entrevista de Carlos Núñez repasa, entre otras cuestiones, la importancia de la Constitución de 1978, de cuya aprobación se cumplen 40 años.
Cuando se cumplen 40 años de la Constitución Española, el debate sobre su vigencia está abierto: ¿Es necesaria una reforma para adaptarse a una realidad diferente a la de 1978, y, sobre todo, para darle un horizonte de futuro amplio?
La Constitución de 1978 ha permitido el periodo más largo de democracia en la historia de nuestro país gracias al amplio consenso político y social con el que nació. La plena conciencia de un pasado trágico, estigmatizado por la guerra fratricida y la dictadura, y por la lamentable historia del constitucionalismo español, incapaz de consolidar un proyecto político común, presidió la actitud de los protagonistas de la transición conscientes de no repetir los errores del pasado.
El deseo de democracia y libertad prevaleció entre el final de la dictadura y los efectos de una grave crisis económica, reflejo de la crisis mundial del petróleo de 1973, que nuestro país no atendió a tiempo más preocupado por el ocaso del dictador. El consenso fue la fórmula para superar la difícil situación.
La Constitución consagra un estado social de derecho, pero esa garantía se ha visto amenazada por la crisis que golpea a la sociedad durante los últimos tiempos. La población observa cómo se ven afectados derechos básicos; la sanidad, la educación o el trabajo, han sufrido recortes que impactan sobre la vida de los ciudadanos.
Mientras que el bien público y la libertad se perciben sometidos frente al poder económico, las instituciones se deterioran en un clima de desconfianza general alentado por la corrupción. Además, el embate independentista y la reciente fragmentación política, nos colocan ante un escenario nuevo.
La aplicación del 155, con medidas extraordinarias para garantizar el orden constitucional, nos ha llevado a un nuevo límite. Por su parte, la estabilidad parlamentaria se ve afectada por la entrada de nuevos partidos que cambian el equilibrio de fuerzas.
Y en medio, la mirada hacia la Constitución, que es garantía del sistema democrático, se hace inevitable: ¿Cuáles son los límites y el dibujo que debe tener nuestra Carta Magna?, protección de nuevos derechos, definición territorial, garantías de gobernabilidad, modelo parlamentario…
José Luis García del Pozo aborda en Documentos RNE este candente debate junto con destacados constitucionalistas y catedráticos. Se analizan las diferentes posiciones ante la posible reforma, desde las más activas hasta las que creen que el texto es válido tal como está.
Además, José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero de Miñón y Miquel Roca, padres de la Constitución valoran su vigencia y destacan el valor del consenso, necesario para que haya cumplido 40 años y necesario, también, para que mantenga una larga vida.
Según recoge la agenda de la Casa del Rey, don Felipe y doña Letizia, junto a los reyes don Juan Carlos y doña Sofía, presidirán el acto solemne del aniversario de la Constitución, al que asistirán diversos representantes del Gobierno, del Poder Judicial y de distintas instituciones del Estado.
El proceso de nacimiento de la Constitución se basó, sobre todo, en el consenso. Desde la ponencia constitucional, que se creó el 1 de agosto de 1977, hasta el referéndum del 6 de diciembre de 1978, repasamos los momentos más destacados de este período.
Hace 40 años, los españoles votaron mayoritariamente a favor de la Constitución, aunque para muchos era una gran desconocida. Cuatro décadas después, nos preguntamos si volverían a votar igual. Según el CIS, el 70% de españoles creen que habría que reformarla.
La Constitución de 1978 puso fin a las Fuerzas Armadas franquistas. Renuente a la democracia y al sistema de partidos, la mayor parte de la cúpula militar del momento había combatido en el bando insurgente contra la II República en la Guerra Civil, lo que provocó el ruido de sables durante la Transición
La Transición fue un proceso genuinamente español, pero sin el apoyo de las principales potencias europeas como Francia o Alemania, su éxito no hubiera sido posible. Tras años de aislamiento, con la llegada de la Democracia, España retomó su intención de unirse a Europa, proceso que culminó el 1 de enero de 1986.
Un reportaje de Juan Tato | Especial 40 años de Constitución en RTVE.es
Durante la Transición, la cultura fue el vehículo elegido por la política para llegar a la sociedad. A menudo el arte fue relegado a un segundo plano, pero tras la Constitución supuso una prioridad.
La Constitución de 1978 recoge en su artículo 45 el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona así como el deber de conservarlo.
En estos 40 años se han producido hitos en esta materia como las declaraciones de espacios de dominio público, la prevención y control de la contaminación y la responsabilidad medioambiental.
El artículo 32 de la Constitución reconoce los derechos de las familias en igualdad. Pero en cuatro décadas hemos pasado de la institución tradicional a diferentes modelos familiares, alejados de roles impuestos.
El Tribunal Constitucional ha señalado en varias sentencias que el derecho a libertad de expresión y de información sobre hechos veraces es una de las bases de nuestra democracia. Un derecho que la Constitución española recoge en su artículo 20.
Pero en estos 40 años los usos han cambiado, sobre todo con la aparición de internet y las redes sociales, lo que obliga a replantear los límites de estos derechos.
La de 1978 es la primera Constitución de consenso de la historia de España. Desde la de Cádiz, que solo tuvo breves perídoso de vigencia, analizamos su significado e importancia dentro de la historia del constitucionalismo español.
La Constitución asegura en su artículo 35 que todos los españoles tienen derecho a un trabajo pero esto no es una garantía de empleo. El paro ha sido uno de los problemas que tradicionalmente han preocupado a los españoles y que han centrado la labor de los diferentes gobiernos.
En los años 70, España estaba sumida en una grave crisis, con una economía intervenida, proteccionista y muy poco competitiva. Todo ello agravado por la crisis del petróleo de 1973, que golpeó con especial fuerza.