Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Investigadores del CSIC inventan un motor de combustión interna que almacena en un depósito el CO2 que produce. Para ello, se comprime y se licua mediante la oxicombustión. El líquido que resulte, se vaciaría en una gasolinera y podría utilizarse en la industria de la alimentación o de la cerveza. Por ejemplo, para hacer las burbujas de los refrescos. Además, el CO2 que no se emite a la atmósfera, podría utilizarse como un recurso renovable y volver a convertirlo en hidrocarburo. Está creado a partir de motores que ya existen en los que aplican unos filtros que controla lo que se expulsa. Lo ha contado Antonio Martínez Ron desde 'Algún lugar de la ciencia' en el informativo 24 horas de RNE.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha anulado Madrid Central por defectos formales al considerar que no se cumplió con el trámite esencial de información pública y con la imprescindible memoria económica previa a la aprobación de la ordenanza. En caso de que las sentencias alcancen firmeza, todas las multas decaerán

La ong Manos Unidas presenta estos días su campaña para este año 2020: Quien más sufre el maltrato al planeta no eres tú. La campaña denuncia las consecuencias que el deterioro medioambiental y la crisis climática, tienen sobre los más desfavorecidos del mundo. Así, desde la organización de la Iglesia Católica, recuerdan que 821 millones de seres humanos pasan hambre en el mundo y hay más de 1.000 millones de pobres. Las consecuencias del cambio climático, también tienen multitud de rostros humanos que deben migrar por la contaminación de las aguas y de los suelos. La destrucción de hábitats y ecosistemas de gran valor, la desertización, la deforestación y el agotamiento de los recursos naturales, se ceban sobre los más débiles. El Papa Francisco, nos recuerda en su encíclica Laudato si, que todos compartimos la casa común, el planeta Tierra, y no tenemos recambio para este planeta maravilloso al que llevamos demasiado tiempo maltratando. Hablamos con la presidenta de Manos Unidas, Clara Pardo,  y con el padre Alberto Franco, misionero colombiano, defensor de los derechos humanos y ambientales y de las comunidades indígenas.

El medio ambiente, donde nos movemos, respiramos y, a veces, nos contaminamos, vuelve con más fuerza que nunca a la palestra. Y el Grupo Social ONCE, con su compromiso ambiental está, también, a la orden del día. Ilunion calcula por primera vez la huella de carbono para la totalidad del grupo empresarial; la iniciativa está incluída en el proyecto Compromiso Ambiental de su Plan Director de RSC 2018-2021.

Solemos relacionar la contaminación ambiental con enfermedades broncopulmonares como el asma o la epoc, pero la relación entre la contaminación y las enfermedades cardiovasculares -y sobre todo el infarto de miocardio- es tres veces mayor. Los expertos calculan que la contaminación ambiental está directamente vinculada a unas 30.000 muertes al año en España.

Durante el confinamiento, el tráfico de vehículos se ha llegado a reducir hasta un 70 % entre semana, lo que ha reflejado una disminución de la contaminación. Sin embargo, los expertos en seguridad vial y los ecologistas temen que, por miedo al contagio y la limitación de aforo en el transporte público, en el futuro aumente el uso del coche privado.

El Consejo de Ministros ha dado este martes luz verde al anteproyecto de ley del Cambio Climático. Una normativa que prevé que para 2040 los coches nuevos sean de cero emisiones. El texto llega según los expertos, en un buen momento para que la vuelta a la normalidad arranque de una forma más sostenible.

La contaminación del aire en las ciudades ha disminuido. Sin embargo, son efectos no intencionados de la restricción de movimientos y la falta de actividad económica. De hecho, las organizaciones ecologistas alertan sobre el consumo masivo que estamos haciendo durante la pandemia de materiales plásticos de un sólo uso. Aunque, también reciclamos más.
Informa Luisa Pérez.

Disminuyen los niveles de dióxido de nitrógeno en todas las Comunidades Autónomas, más en el Mediterráneo que en el Cantábrico. Madrid por ejemplo ha caído un 59%. La lluvia de abril ha contribuído a esta mejoría. Los ecologistas piden conseguir mantener estos valores favoreciendo el uso de la bicicleta y reducciendo la velocidad a 30 km/hora en áreas urbanas.