Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La primera imagen obtenida de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, constituye una "evidencia abrumadora" de que el objeto situado en el centro de la Vía Láctea es realmente un agujero negro, además de aportar información fundamental sobre la naturaleza y el comportamiento de estos monstruos gravitacionales. "No solo confirma otros estudios previos sobre las órbitas estelares de las estrellas que giran alrededor de Sagitario A*, sino que además nos permite decir que la relatividad general sigue siendo una teoría válida en estos campos de gravitación tan extremos", ha explicado al Canal 24 Horas Antonio Fuentes, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA).

Para obtener la imagen, los astrónomos han sincronizado el funcionamiento de ocho grandes radiotelescopios que se encuentran repartidos por todo el planeta. Entre ellos, la antena IRAM de treinta metros situada en Sierra Nevada (Granada), del IAA, que ha desempeñado un papel esencial en las observaciones.

  • El CSIC a través del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI) es el vivero de palabras moribundas desde 1914
  • Tres equipos de encuestadores de los años 30 fueron los “guardianes” de las palabras en vías extinción
  • Todo el material de investigación lingüística del CSIC está en Internet desde el año 2016 y es de libre disposición
  • Cada viernes y lunes, El Escarabajo Verde en RTVE Play y en la web de Cienca y Futuro

Hoy en Por tres razones miramos hacia el futuro de La Palma a través de la lava y las cenizas que dejó el volcán de Cumbre Vieja. En el CSIC han identificado los elementos químicos de la lava del volcán, conociendo su composición para determinar su potencial de reaprovechamiento. José Luis Costa-Krämer es responsable del estudio del Instituto de Micro y Nanotecnología (IMN-CNM-CSIC).

Donde se usarán ocho toneladas de ceniza será en La Orotava (Tenerife) para las alfombras del Corpus. La ceniza se empleará principalmente en la alfombra de arenas del Teide de la plaza del Ayuntamiento. Hablamos con Domingo González Expósito, director del tapiz del Corpus de la Plaza de la Villa de La Orotava y con Leo Rodríguez, presidente de de la Asociación de Alfombristas de La Orotava.

Hoy en Por tres razones hablamos con el virólogo Luis Enjuanes, jefe del Laboratorio de Coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El científico señala en la entrevista que el virus "ha venido para quedarse" y que lo más probable es que haya otra ola en invierno, convirtiendo el virus en estacional. El CSIC trabaja ahora en la primera vacuna intranasal contra el COVID, que estará disponible el año que viene. 

Hoy en Por tres razones emitimos desde el Puerto de Santa Cruz de Tenerife, a bordo del buque 'Ángeles Alvariño', especializada en investigación biológica y vulcanología de los fondos marinos. Entre algunas de las labores, el buque a trabajado raíz de la erupción del volcán de La Palma, pudiendo empezar a investigar sus efectos, así como lo hicieron con el volcán submarino de El Hierro hace diez años. Asimismo, conocemos al robot Liropus, un submarino no tripulado perteneciente al IEO que puede operar hasta a 2.000 metros de profundidad, permitiendo avances en la investigación e incluso haber localizado el cuerpo de una de las niñas asesinadas en Tenerife.

Hablamos con Pedro Vélez, director del Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Canarias, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), sobre los descubrimientos que han realizado siguiendo el fenómeno vulcanológico submarino, además de mostrarnos la embarcación y los laboratorios que contiene.

Laura Martín García, doctora en Biología, es científica de la campaña CANZEC y tiene la misión de estudiar los fondos marinos del norte de la isla de La Palma y El Hierro a través de los que ha descubierto varias especies en la profundidad del océano, constatando la necesidad de realizar estudios genéticos en una zona tan rica como las profundidades cercanas a Canarias.

Conocemos al responsable de la campaña Vulcana III, que lleva por nombre el tercer trienio de investigación que estudia cómo afectan al medio marino las erupciones volcánicas. Eugenio Fraile, oceanógrafo físico y doctor en Ciencias del Mar, nos explica los tres objetivos de estas investigaciones: conocer la topografía del fondo marino, detectar las anomalías físico químicas del medio marino y estudiar la biología, a través de la que han descubierto la reducción en un 50% el fitoplancton, una cifra muy elevada y peligrosa, como consecuencia del arrase de la lava.

Un investigador que lleva 26 años trabajando nos explica el trabajo que han realizado desde la erupción del volcán de El Hierro hace diez años. Jesús Arrieta, microbiólogo, experto en plancton y bacterias marinas, nos explica la importancia de estas especies en el ciclo del carbono en el océano, que podrían afectar también  la formación del clima, interferir en la atmósfera y aumentar o reducir la contaminación.

Por último, nos adentramos hasta el fondo con la buceadora y bióloga marina Marta González, que lleva en el Instituto desde 2019 y lleva ocho años trabajando en proyectos de investigación a partir del buceo. Ahora, con la campaña 'Estrategias marinas', trabajan para analizar la biodiversidad de las Islas Canarias, con el objetivo de que el estado medioambiental del medio sea positivo, ya que repercute directamente en el clima.

La incidencia de COVID-19, en este momento, está en España está en 429 casos por cada 100.000 habitantes. Una situación bastante mejor que algunos de nuestros vecinos europeos. En Alemania superan los 2.000 casos, más de 1.000 en Francia, 900 en Italia, y más de 1.400 en Portugal. Con estas cifras, y gran parte de la población vacunada, entramos en otra fase. La viróloga del Centro Nacional de Biotecnología, Sonia Zúñiga, ha estado en el Telediario de TVE para hablar de esta situación.

Laura María Lechuga es profesora de investigación en el CSIC y trabaja en el Instituto Catalán de Nanociencia en Barcelona en la actualidad, desarrollando biosensores. Esta científica andaluza ha escrito además el libro "Una científica saltando vallas", sobre las barreras que encuentran las mujeres en la investigación científica.