Sonia Zúñiga, viróloga del CSIC, explica los retos que existen todavía en la ciencia para alcanzar la paridad en una entrevista para el Canal 24 horas. El CSIC celebra la Semana de la Mujer y la Niña en la Ciencia con divulgación y actividades
En 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Con razón de esta efeméride, en el informativo 24 horas, Sandra Urdín entrevista a Carmen Cámara, secretaria de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), y a Margarita del Val, viróloga e investigadora del CSIC. Ambas han sido figuras clave en la divulgación y la investigación de la pandemia de la COVID-19, pero su trayectoria es bien extensa. Hablan de su propia experiencia, del momento en que les llegó la vocación y decidieron adentrarse tanto en la ciencia y como en sus campos en concreto.
Para Carmen Cámara, "la dificultad fundamental para las mujeres es la maternidad", ya que tienen tan interiorizado el papel que la sociedad les otorga en los cuidados que, involuntariamente, dan un frenazo a su carrera. Comparte este punto de vista Margarita del Val, quien reconoce que, a pesar de no haberle ocurrido personalmente, ha visto a lo largo de su carrera, especialmente en su etapa en Alemania, como las mujeres se quedaban atrás cuando decidían ser madres. Ante la menor cantidad de mujeres en el mundo de la investigación científica, Cámara considera necesarias las medidas propuestas por el Ministerio de Ciencia con el objetivo de garantizar la paridad: "Necesitamos mujeres en la ciencia, porque aportamos otra forma de verla". También pone el foco del Val en el escaso papel de liderazgo de las mujeres: "Empezamos muchas, pero entre los jefes de grupo solo somos un 25%". Destaca también la interferencia de la pandemia, que acrecentó las desigualdades existentes: "Al confinarse, las mujeres se dedicaron más a las tareas caseras y los hombres aprovecharon para publicar".
Un grupo de investigación del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) ha descubierto un biomarcador que permite detectar el cáncer de páncreas en su fase inicial a través de un análisis de sangre. Se trata de la proteína AXL, que se encuentra en la membrana de las células del tumor y se puede liberar al torrente sanguíneo. En caso de encontrarse niveles muy elevados de AXL en sangre, se puede determinar que un paciente padece cáncer de páncreas. Se trata de un avance muy importante, ya que, tal como explica Pilar Navarro, coautora del estudio, el cáncer de páncreas "se suele diagnosticar en estados muy avanzados, cuando ya no se puede operar". Es la tercera causa de muerte por cáncer en Europa. En 2021, se siagnosticaron casi 8.700 nuevos casos en España.
Hoy en Por tres razones queremos conocer cuál es el proceso por el que las investigaciones científicas llegan a nuestro día a día a través de las patentes de organismos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Aunque los procesos de estudio y las tecnologías aplicadas puedan parecer inalcanzables o inexplicables, lo cierto es que muchas de ellas se encuentran integradas en la vida cotidiana de muchísimas personas, mejorando incluso la calidad de vida e impulsando la sociedad a través de sus avances.
Para explicar cómo se consigue que una tecnología sea patentada y, por ende, utilizada por la población, contamos con la visita de Javier Maira, director del Área de Estrategia Comercial del CSIC, por la que pasan todas las patentes de esta institución para su protección y que es la encargada de decidir las vías más recomendables para su comercialización.
El CSIC es el primer solicitante de patentes en España y entre ellas se encuentran unas cuantas que hemos querido destacar en Por tres razones. Hablamos de Leggie, la carne vegetal desarrollada a partir de la algarroba por la investigadora Marta Miguel. Conocemos la utilidad actual de estas patentes a través de LacTEST, el ya aprobado proceso de diagnóstico para intolerantes a la lactosa realizado por Alfonso Fernández-Mayoralas.Isabel Díaz nos cuenta cómo están funcionando los filtros para potabilizar agua de territorios volcánicos que están usando en Etiopía a partir de sus investigaciones y que pueden evitar enfermedades como la fluorosis dental y esqueletal. Conocemos la tecnología SimVis desarrollada por Carlos Dorronsoro, el investigador que ha creado 2EyesVision, una spin-off para la comercialización de esta tecnología que simula a los pacientes que sufren de cataratas o presbicia cómo quedaría su vista en caso de usar lentes u operarse.
Isabel Sola, codirectora del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología en el CSIC, cuenta para el 14 horas de RNE cuál es el estado de desarrollo de la vacuna española contra la Covid-19. Espera en 2022 “poder avanzar lo suficiente como para poder plantearnos la posibilidad de saltar a los ensayos humanos”. Y por último, destaca la importancia de vacunarse: “La vacunación ha cambiado el impacto que ha tenido la pandemia en los individuos y en el sistema sanitario”.
Con el Profesor de Investigación del CSIC “Ad Honorem” Reyes Mate y a José Manuel Sanchez Ron, que acaba de publicar un libro sobre la historia del CSIC, 'El Consejo Superior de Investigaciones Científicas: una ventana al conocimiento. 1939-2014'.
La inmunóloga del CSIC, Matilde Cañelles, considera que el aumento de la incidencia de casos de COVID en España hasta los 62 puntos no debe hacer que se encienda las alarmas. "En principio no deberíamos preocuparnos mucho porque tenemos a toda la población vulnerable bien vacunada. Otras veces ha subido la incidencia y eso no se ha correspondido con una subida de hospitalizaciones y muertes. Tenemos que estar atentos, pero no demasiado preocupados", ha afirmado Cañelles, que es partidaria de vacunar a los niños de entre 5 y 11 años para frenar la transmisión del virus.
Los llamados dispositivos DAS han sido instalados en 8 kilómetros de fibra óptica de La Palma para monitorizar los seísmos que está ocasionando el volcán. Hablamos de sus posibilidades con Antonio Villaseñor, investigador del Institut de Ciències del Mar del CSIC que ha coordinado la instalación.
Es la primera vez que se detectan células madre en el cerebro. En concreto en el hipocampo, la zona relacionada con el aprendizaje o la memoria, y estas células son la fuente que permite generar nuevas neuronas a lo largo de la vida, incluso a los 90 años. El CSIC ha demostrado que hay células capaces de producir neuronas durante toda la vida, algo que puede contribuir a frenar el avance de enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer o el párkinson. Informa Begoña Sanz.
Manuel Nogales es uno de las decenas de científicos desplazados a la isla de La Palma para estudiar sobre el terreno la erupción en Cumbre Vieja. Este biólogo del CSIC, que pertenece al Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) de Santa Cruz de Tenerife, centra su trabajo en el impacto del volcán sobre la biodiversidad palmera. Un equipo de TVE le ha acompañado durante una de sus jornadas laborales.
El trabajo diario de Nogales consiste en hacer una foto fija de la naturaleza que luego será devorada por la lava. La vida de plantas y animales de esta isla, que en muchos casos son especies endémicas, se ha visto muy perjudicada por la erupción. Nogales muestra cómo, por ejemplo, los excrementos de conejo que encuentra por el suelo son muy oscuros, lo que significa que estos mamíferos están ingiriendo una cantidad muy elevada de ceniza cuando comen.
La nube volcánica está dañando especialmente a plantas y hongos, y también a los animales que se alimentan de ellos. Encima de los líquenes hay capas de hasta 40 centímetros de ceniza. En otros casos, ante la llegada de la lava, reptiles como el lagarto tizón se resisten a abandonar su refugio y tienden a esconderse, lo que supone una condena de muerte segura para ellos.
A siete kilómetros del volcán, la joya de la corona natural de la isla, el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, no se ha visto afectado de momento por la erupción, ya que los alisios, que son los vientos dominantes, están desplazando la nube de cenizas y gases hacia el suroeste. En Taburiente, los biólogos centran gran parte de sus esfuerzos en cuidar de las especies más amenazadas, como la garbancera, de la que solo existen 120 ejemplares en el mundo. O el saltamontes de El Remo, que es una especie endémica que está en peligro de extinción, y cuya supervivencia depende de la conservación de su hábitat.
Con paredes casi verticales y desniveles cercanos a los 2.000 metros, los desprendimientos de rocas provocados por los cientos de terremotos que se han producido en las últimas semanas son la otra amenaza para la Caldera de Taburiente. De momento, ninguno de los seísmos ha afectado al parque nacional y la biodiversidad que contiene en su interior permanece intacta.
La viróloga e investigadora del Centro Nacional de Biotecnología (CNB/CSIC) Sonia Zúñiga ha afirmado en el Telediario de TVE que aún "es pronto para quitar la mascarilla en interiores", y ha puesto como ejemplo el caso de Reino Unido, donde con apenas un 68% de población vacunada, ya no se utiliza la mascarilla en interiores y allí "están subiendo los casos graves y las muertes".
Preguntada por el repunte que está experimentando la incidencia de COVID-19 en España, Zúñiga cree que "hay que estar muy vigilantes para que no suban las hospitalizaciones, ni los casos graves, ni los casos UCI", y estima que "es normal que suban los contagios en una situación en la que aumenta la movilidad, todo el mundo vuelve al trabajo, se quitan las mascarillas al aire libre...". "La vacunación sigue funcionando y hay que insistir para que se vacune toda la población posible, y de esta manera estaremos protegidos frente a la enfermedad más severa aunque aumenten los casos", ha recalcado.