- Expertos señalan que procede de Rusia y todavía no se ha detectado pérdida o secuestro de información
- La institución dispone de múltiples mecanismos de seguridad que evitan diariamente los más de 260.000 ataques registrados
- Se trata de las proteínas p38γ y p38δ, que están implicadas en la inflamación como marcadores de diagnóstico
- El estudio, en el que ha participado el CSIC, podría contribuir a mejorar las tasas de supervivencia
Hoy en la sección "Ciencia no tan exacta" hablamos del talento científico que ha salido de España enbusca de mejores condiciones laborales. José Luis Costa Krämer, científico del Instituto de Micro y Nanotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), nos habla en Por tres razones de casos de gente trabajando en temas punteros de Física, Química, Biología, Salud y Matemáticas.
Hablamos con Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Garching, en Alemania, sobre seis ejemplos de talentos científicos que trabajan fuera de España y que son solo una muestra de las decenas de miles de trabajadores cualificados que han dejado el país durante diez años.
- El TD entrevista a Fernando Valladares, ecólogo del Centro Superior de Investigaciones Científicas
- Nos hemos establecido en uno "de los peores escenarios climáticos" imaginables, asegura el científico
- El estudio publicado en Cell Systems significa un paso importante para la creación de tejidos y órganos artificiales
- El modelo biofísico tiene su origen en un artículo de 2018 y pone la clave en las 'relaciones sociales de las células'
El Museo del Prado junto al CSIC ha dado un giro a su colección permanente con la exposición 'Reflejos del cosmos'. Se trata de una muestra en la que han seleccionado cuadros relacionados con la astrofísica, que forman un itinerario que va desde los avances tecnológicos hasta las historias mitológicas sobre la creación del universo.
FOTO: EFE/CHEMA MOYA
- El Museo introduce nuevas ramas de conocimiento en su colección para comprender los cuadros con "otros ojos"
- El recorrido incluye lienzos como El tercer día de la Creación, de El Bosco, o La Inmaculada Concepción, de Rubens
Identifican un nuevo marcador para el lupus que podría ayudar a pacientes sintomáticos y presintomáticos
- Identifica los niveles de la proteína 'Helios' y propone nuevos criterios útiles para la identificación
- Cuando esta proteína se encuentra en bajos niveles en los linfocitos podría indicar la presencia la enfermedad
El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha conseguido sustituir las grasas saturadas por aceites más saludables en los croissants. El proceso es sencillo, consiste en convertir aceites líquidos en oleogeles a través de reacciones físicas con espesantes. Ahora buscan financiación y conseguir elevar esto a la siguiente fase: que las fábricas lo introduzcan en sus procesos de producción. En Por tres razones hablamos con Teresa Sanz, científica titular del CSIC- IATA, que ha probado el croissant y le parece "igual de bueno de sabor, pero más saludable".
- Los virus suelen ser motivo de estudio en función de la gravedad de las enfermedades que causan
- La ciencia trabaja para conocer muchos de los que nos rodean e intentar anticiparse a los problemas que puedan provocarnos
- El CSIC publica el libro El océano que queremos en el Día de los Océanos
- Antes de 2030 nuestros océanos deben ser limpios, saludables y productivos
- ¡No te pierdas nuestros programas sobre el océano y sus curiosidades en RTVE Play!
- RTVE celebra la primera edición de los Premios ‘El Escarabajo Verde’ con Mikel Erentxun como embajador
- Con motivo del 25º aniversario del programa se premia a jóvenes creadores concienciados con el medio ambiente
- Mira ya un avance de los cortos ganadores. El 6 de junio se emitirán a las 18.15 en La 2 y en RTVE Play
- Aproximadamente el 75% de las patologías infecciosas emergentes que afectan al ser humano son de origen animal
- Eventos como la COVID-19 o el brote de la viruela del mono demuestran el peligro latente del deterioro medioambiental
- El actor Guillermo Campra y la actriz Julia Bonjoch protagonizan este programa especial por el 25 aniversario
- Las escenas ficcionadas se combinan con extractos de reportajes emitidos desde 1997 hasta la actualidad
- El Escarabajo Verde es el programa semanal de medio ambiente de La 2 | Siempre disponible en RTVE Play
- Un estudi revela que les praderies que hi ha a la costa de Calvià tenen més de 2.000 anys d'antiguitat
- La posidònia actua com un dipòsit de CO2
Estudiantes de 4º de E.S.O. se convierten en divulgadores científicos por un día en la Feria "Ciencia en el Barrio". Allí muestran todo el trabajo realizado durante el curso gracias a este proyecto del CSIC en 15 centros educativos de barrios de Madrid con difícil acceso a la ciencia. Hacer accesible la ciencia a todos, romper estereotipos y despertar la curiosidad y las ganas de aprender son la base de "Ciencia en el Barrio". Desde el campus del CSIC, Noemí Martínez habla con sus coordinadoras, Belén Macías y Cristina Delgado, con una de las investigadoras participantes, María Ruiz del Árbol, con una de las profesoras, Miriam Díez, y con dos de las alumnas, Mariana y Carla.
El Ministerio de Sanidad ha aprobado un protocolo para la detección precoz de casos de viruela del mono. Mariano Esteban, virólogo, jefe del Grupo de Poxvirus y vacunas del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, ha asegurado en una entrevista en Las Mañanas de RNE que hay que prestar atención a la evolución del virus, pero no se muestra preocupado: “Es un virus que está ahí, que está infectando personas, pero no tiene la capacidad estratégica de transmitirse como fue la tuvo el coronavirus o la gripe”, ha expresado. Esteban señala que es importante aislar a las personas infectadas y a sus contactos estrechos y actuar con las herramientas que existen. “Hemos aprendido mucho, sabemos que hay que actuar con rapidez, confinamiento y seguimiento de las personas que han estado en contacto, y tenemos los remedios, los dos antivirales y la vacuna frente a este virus”, nos cuenta.
Esteban está de acuerdo con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades en vacunar a los contactos estrechos de alto riesgo, pero no cree necesaria una campaña de vacunación masiva: “No hace falta hace programas de vacunación masiva porque es un virus que está más localizado y el número de casos es pequeño, pero se tienen que establecer las pautas para evitar que se extienda”, asegura. El virólogo ha explicado que la cepa de la República Democrática del Congo tiene una tasa de mortalidad del 10% y reitera que hay que “estar alerta” ante cualquier virus, aunque estos se den por extinguidos: “Las tecnologías han ido aumentando y la capacidad de poder reconstruir el virus existe y hay que estar alerta y estar por delante de cualquiera que trate de cometer alguna acción criminal contra la humanidad”.
El escarabajo verde viaja a Almería, Toledo y Jaén, el epicentro de olivo en el mundo con más de 850.000 hectáreas cultivadas. Aquí descubrimos que el olivar es quizá el ecosistema más óptimo para la conservación de la biodiversidad en Europa; pero al mismo tiempo vemos también como la dirección hacia un monocultivo y algunas formas de explotación actuales han acabado en muchas zonas con gran parte de la fauna y la flora que existía hace unos años, un grupo de científicos e investigadores se reunieron con el fin de revertir esta tendencia. De 2016 a 2021 se llevó a cabo en España el proyecto Olivares Vivos (SEO Birdlife, Universidad Jaén, CSIC), el estudio más importante realizado en el mundo sobre la biodiversidad en el olivar. Siguiendo una base estrictamente científica se ha demostrado que recuperando la cubierta herbácea la biodiversidad ha aumentado hasta un 30% y que ningún olivar demostrativo ha visto perjudicada o disminuida su productividad. |
- España es el primer país productor de aceite de oliva; el 80% de los olivos están en Andalucía
- La mayor parte de ellos se cultivan en suelos desnudos, favoreciendo la pérdida de la biodiversidad
- Cada viernes y lunes, El Escarabajo Verde en RTVE Play y en la web de Cienca y Futuro
En el informativo 14 Horas profundizamos en la viruela del mono con Rafael Blasco, virólogo e investigador del CSIC, que asegura que no están preocupados pero sí activos para tomar las medidas necesarias. El virólogo ha insistido en que es fundamental trazar los orígenes de los casos que hay ahora mismo para poder cortar las cadenas de transmisión del virus. Sobre las vías de contagio, Blasco explica que de los brotes anteriores lo que se sabe es que la transmisión se produce un contacto muy directo y aclara que “un contacto sexual se puede catalogar por todos los estándares como un contacto directo, lo cual no quiere decir que la vía específica de contagio sea solamente la transmisión sexual.” Rafael Blasco apuesta por empezar a usar la vacuna de la viruela y limitar el brote, y explica que la vacuna contra este virus está "ya muy probada y es muy segura."