Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Para ayudar a que las mujeres que lo deseen asistan a la manifestación o puedan secundar la huelga o los paros convocados, en La Comunidad de Madrid, como novedad este año, los hombres ofrecerán apoyo a través de lo que se han dado en llamar puntos de cuidado. Se trata de lugares o locales donde los hombres ofrecerán apoyo logístico para que las mujeres puedan liberarse en esta jornada.


La cara más dura de este 8 de marzo,  la violencia contra la mujer. El año pasado, 47 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas. Nueve asesinatos en estos dos meses de 2019. El Observatorio Contra la Violencia de Género acaba de actualizar sus datos. Suben las denuncias y también las sentencias condenatorias.

Concentraciones, caceroladas, lecturas de manifiestos. Los actos en defensa de la igualdad entre hombres y mujeres se suceden este 8 de marzo, huelga general y paros de dos horas en los centros de trabajo para exigir el fin de la discriminación.

Por la tarde, hay convocadas manifestaciones en todas las ciudades del país, jornada que este año coincide con la precampaña electoral y la política entra en escena. El PSOE, además de miembros del gobierno, acudirán a las manifestaciones también Ciudadanos no así PP y VOX. los populares acaban de publicar su manifiesto por el 8M.

Naciones Unidas conmemora el Día Internacional de la Mujer en un acto en el que participan sus principales dirigentes, con António Guterres a la cabeza, junto a activistas y artistas. En Alemania iniciativa pionera de uno de sus 16 estados federados: el de Berlín que ha declarado este viernes 8 de Marzo día festivo.

8 de marzo, Día de la Mujer. Si ellas paran, se para el mundo. Algunos sindicatos han convocado huelga general para esta jornada; otros paros parciarles de dos horas para sumarse al movimiento feminista.
Madrid vuelve a ser el epicentro de las manifestaciones a favor de la igualdad entre hombre y mujer. Además de la manifestación central de esta tarde a las siete que comienza en Atocha y acabará en Plaza España, la comunidad acogerá 78 manifestaciónes más 30 de ellas en la capital. En la capital el movimiento feminista ya comenzaba a celebrar esta jornada 8 de marzo a las doce de la noche con una cacerolada en la Puerta Sol.

Martha McSally es senadora republicana y fue la primera mujer en pilotar un kaza. Ahora ha denunciado ante el Congreso de Estados unidos que fue violada cuando trabajaba en el Ejército. Un año desde el #MeToo, solo el 10% de las mujeres del Ejército se atreven a denunciar abusos.

Mañana es 8 de marzo, una jornada reivindicativa en defensa de los derechos de las mujeres, a la que en los últimos días no han parado de sumarse voces. Entre las últimas, mujeres gitanas, monjas y científicas. Alzan su voz contra el machismo y a favor de la equidad, dentro y fuera de la iglesia. A las reivindicaciones del 8 de marzo se suman también las empleadas de hogar. Lo harán colgando delantales en las ventanas. Tienen derecho a huelga, sí, pero señalan que no pueden ejercerlo.

Esta semana del 8 de marzo, RTVE refuerza su compromiso con la igualdad. En la ventana que cada día abre el 14 horas, hoy pone el foco sobre los llamados micromachismos. Son pequeños gestos, costumbres, comentarios que están totalmente normalizados y sin embargo son una forma de discriminación de la mujer.

La víspera del 8 de marzo, un informe de la Comisión Europea revela que sólo 6 de los 28 parlamentos de la Unión están dirigidos por una mujer y las ministras ocupan únicamente un 30% de las carteras y casi siempre son las que se consideran menos importantes. Nos lo cuenta la corresponsal de RNE en Bruselas, Maria Carou.

El techo de cristal significa que las mujeres tienen más difícil acceder a cargos directivos y encima cuando llegan cobran bastante menos que sus compañeros. Un caso práctico, dos directivos con jornada completa y contrato indefinido, Juan gana 15.400 euros más que María por hacer el mismo trabajo. Una brecha salarial que también se da en los escalones más bajos del mercado laboral donde las mujeres copan los sueldos más bajos y los peores contratos (temporales y a tiempo parcial).

Las mujeres y niñas en tránsito afrontan mayores riesgos y ven agravadas sus necesidades médicas durante el desplazamiento.