Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Madrid, los distritos con más tasa de contagio son también los que tienen rentas más bajas y mayor densidad de población. Con 240.000 habitantes, Puente de Vallecas tiene la mayor de toda la capital: 1.240 casos por cada 100.000 habitantes. El Telediario ha visitado este distrito, donde más de una de cada 100 personas se ha infectado en las últimas dos semanas. [Coronavirus: última hora en directo

Cinco personas conviviendo en un cuarto alquilado. Así ha vivido María el confinamiento en el barrio neoyorkino del Bronx. Allí, la población latina y afroamericana ha sufrido más las consecuencias de la pandemia. Los expertos apuntan a varias causas: tienen salarios más bajos, no pueden pagarse un seguro médico y en su dieta escasean los alimentos más sanos. Como resultado, los casos de COVID-19 en el Bronx casi triplican a los de Manhattan, el condado más rico de Nueva York. [Coronavirus: última hora en directo

Este miércoles el viceconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Antonio Zapatero, anunciaba la posibilidad de un confinamiento en las zonas más afectadas por la pandemia de coronavirus en la región. Y mencionaba que había avisado a la presidenta Díaz Ayuso por un mensaje de WhatsApp. A partir de ahí, cierta confusión e incertidumbre porque no se conocen más detalles. Ni la propia Ayuso se ha pronunciado al respecto, aunque fuentes próximas a la presidenta han negado que la decisión esté tomada. El anuncio de Zapatero ha generado malestar en el Gobierno regional, porque parte del Ejecutivo ni siquiera estaba al tanto.

El ritmo de contagio de coronavirus sigue aumentando en España, en parte por lo que está pasando en Madrid, donde las cifras empeoran día a día. Un indicador preocupante es el porcentaje de positivos que detectan las pruebas PCR. Cuanto más bajo sea el porcentaje, mejor porque significa que el nivel de contagio sigue bajo. Pero no es el caso de Madrid, donde casi uno de cada cuatro tests da positivo. Son datos del 6 al 12 de septiembre. La media nacional es el 13%, una cifra que también es preocupante. La OMS señala que para tener controlada la pandemia, el índice de positivos no debe superar el 5%.

En Girona, donde también han aumentado los contagios de coronavirus, han pedido a los vecinos que no salgan de sus casas si no es absolutamente necesario. En Cataluña se han triplicado este martes los casos diarios y en Barcelona han empezado a hacer pruebas masivas en el barrio del Raval, unas de las zonas con más casos de la ciudad.

La Consejería de Salud de la Región de Murcia ha decidido que el casco urbano de Lorca vuelva a la Fase 1 flexibilizada durante los próximos siete días, tras detectar un incremento de casos de Covid-19 pese a las medidas de seguridad aplicadas desde hace unas semanas en el municipio por la comunidad. Desde este martes, está prohibido salir del casco urbano salvo por necesidad. Además, las clases serán on line y se reducen los aforos en los locales.

La aplicación de rastreo de contagios Radar Covid ha superado los cuatro millones de descargas y ya está en 13 comunidades autónomas. Todavía hay tres comunidades y una ciudad autónoma en las que no se ha puesto en marcha. Sin embargo, hoy era el día señalado por el Gobierno para que estuviera operativa en toda España. El objetivo es rastrear, con rapidez, los contactos de un caso positivo para frenar los contagio.

Desde que comenzó la pandemia, más de 29.800 personas han muerto en España por coronavirus y casi 600.000 personas se han contagiado. Aunque algunos de ellos se infectaron hace meses, todavía hoy sufren las secuelas de la enfermedad.

Este lunes se cumplen seis meses desde que se decretara el estado de alarma en España por la epidemia de COVID-19. Una situación a la que "nadie esperaba enfrentarse en el mundo occidental", según los sanitarios que estuvieron en el ojo del huracán. [Coronavirus: última hora en directo

El 14 de marzo decenas de miles de ciudadanos quedaron confinados en sus casas y solo podían salir para lo imprescindible. La decisión se tomó con el objetivo de que las salas de urgencias de los hospitales no se saturaran más de lo que ya estaban, porque ahí era donde se vivían los momentos más dramáticos de la pandemia. "El enorme sacrificio que supuso para muchos de nosotros no puede volver a repetirse, muy pocos estarán dispuestos a hacerlo", advierten.