El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, apoya que el día 9 de mayo decaiga el estado de alarma, pero pide al Gobierno que las dote de seguridad jurídica para evitar “que en Cantabria se avale una cosa que se prohíbe en Euskadi”. Está de acuerdo con que no haya prórroga porque, asegura, “el pueblo español ya no puede más, está de los nervios”. Revilla confía en que se agilice cuanto antes la vacunación y se pueda alcanzar casi un 60% de inmunización a finales del mes de julio. “Además, el calor no es un buen aliado del virus”, ha dicho en ‘Las mañanas de RNE’. Revilla defiende además la seguridad de todas las vacunas. Espera que, cuanto antes, se pueda empezar a inyectar el suero de Janssen y respalda la vacunación con AstraZeneca y pone como ejemplo el avance que ha dado el Reino Unido en la lucha contra la pandemia gracias a la administración de este suero. Revilla, que está en cuarentena por contacto estrecho con un positivo, ha recibido hoy el resultado negativo de la segunda PCR y mañana se incorporará al trabajo. Está vacunado desde la semana pasada. Dice que pidió AstraZeneca pero que no pudo ser por su edad, 79 años. Apuesta porque políticos y personalidades públicas se vacunen con este suero para mandar un mensaje de confianza.
Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, se ha mostrado preocupado por la evolución de la pandemia en toda Europa y ha celebrado ser una de las provincias españolas con menor incidencia. “Estamos muy preocupados por lo que pueda pasar a partir del 9 de mayo”, ha sostenido en 24 horas de RNE. “Uno de los municipios murcianos tiene una de las incidencias más altas de Europa, está cerrado el interior de la hostelería y cerrado perimetralmente, pero a partir del 9 de mayo no tenemos capacidad jurídica para implementar esas medidas y los municipios o comarcas en esa situación pueden convertirse en un foco de contagio”, ha explicado.
“Es imprescindible que el Gobierno se ponga trabajar para permitir a las comunidades a partir del 10 de mayo tener capacidad suficiente para tomar decisiones que frenen contagios”, ha insistido y ha negado que el Consejo Interterritorial tenga capacidad para implementar medidas: “Desde que se envía la decisión a los tribunales y se resuelve, el virus se expande”. “Como administración central y europea, en el plan de administración no estamos dando la talla”, ha mantenido el presidente murciano que ha destacado la importancia de ponerse la vacuna y convencer a “todos” de que la vacuna es “fiable, segura y la solución”.
“En la Región de Murcia no ha habido transfuguismo”, ha mantenido López Miras. También ha hecho hincapié en que los miembros del Gobierno regional están “unidos por una apuesta por la libertad y por la estabilidad del Gobierno en el momento más necesario” y ha denunciado que, “de la manera más inmoral y más ruin”, durante la tercera ola, “en los despachos de Moncloa, PSOE y Ciudadanos se repartían la región y la alcaldía de Murcia”.
En España llevamos más de un año en estado de alarma, el instrumento escogido por el Gobierno para poder gestionar la pandemia. Con todo, la intención del Ejecutivo es salir de esta situación a partir del 9 de mayo y las CC.AA. piden herramientas que permitan un respaldo jurídico suficiente para mantener las medidas necesarias para combatir la pandemia. Por ello, en el informativo 24 horas de Radio Nacional nos hemos preguntado qué leyes están gestionando la situación de otros países europeos para luchar contra la enfermedad: algunos como Francia o Italia han decidido optar por declarar un régimen excepcional, mientras que otros como Bélgica o Alemania se aferran a leyes y sistemas consensuados para imponer medidas efectivas. Analizamos esta cuestión junto a Paco Forjas, corresponsal en París; Sara Alonso, corresponsal en Londres; Jordi Barcia, corresponsal en Roma; María Carou, corresponsal comunitaria en Bruselas; y Gabriel Herrero, corresponsal en Berlín
Rafael Simancas, secretario general del grupo parlamentario socialista y portavoz sustituto primero del PSOE en el Congreso, ha comentado que la decisión del Tribunal Constitucional alemán de tumbar la ley de congelación de los alquileres en Berlín “no afectará especialmente” a la ley de vivienda española. “Hay que facilitar el acceso de toda la ciudadanía a una vivienda en condiciones dignas, especialmente a los jóvenes y a los más vulnerables”, ha mantenido en 24 horas de RNE, donde ha defendido que la “mejor medida” es habilitar vivienda pública. “Planteamos otras medidas como bonificaciones fiscales para que los propietarios rebajen las rentas o no poder vender vivienda pública a fondos buitre”, ha explicado.
En cuanto al fin del estado de alarma, Simancas ha sostenido que España cuenta con un “marco jurídico suficiente”, para trabajar en torno a los “retos” del Gobierno: “Vacunar, reforzar el sistema de salud, recuperar economía y empleo y ganar en cohesión social, territorial y de género”. Entre los instrumentos jurídicos que, ha defendido Simancas, cuentan las comunidades, ha enumerado la Ley de Salud Pública, el Consejo Interterritorial, las órdenes ministeriales y la cogobernanza.
El secretario general del grupo parlamentario socialista ha acusado al Partido Popular madrileño de “incapaz y tramposo”: “Tienen los peores datos de la pandemia y ha intentado incumplir la ley en la formación de las listas electorales”.
Calvo defiende el fin del estado de alarma
Continúa el debate por el fin del Estado de Alarma el próximo 9 de mayo. Después de que algunas comunidades y partidos hayan pedido prorrogarlo más allá esta fecha o articular un plan B jurídico, este jueves, la vicepresidenta Carmen Calvo ha insistido en que hay herramientas suficientes para actuar y ha asegurado que los Gobiernos autonómicos pueden incluso cerrar sus territorios.
[Coronavirus: última hora, en directo]
Foto: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, durante la sesión de este miércoles en el Congreso. EFE/Chema Moya
El segundo estado de alarma por la pandemia del coronavirus en España, vigente desde la última semana del mes de octubre, decaerá previsiblemente el 9 de mayo ante la negativa del Gobierno de España a prorrogar su vigencia. Con él, desaparecerán los cierres perimetrales, el toque de queda o las limitaciones a las reuniones, debido a que las Comunidades Autónomas no tienen competencias para tomar estas medidas en el marco legislativo vigente. Sin embargo, los gobiernos autonómicos sí podrán confinar barrios o ciudades, así como restringir horarios de los bares y comercios. [Coronavirus: última hora en directo
El PP insiste en aprobar una 'ley de pandemias': "Hay momentos en que la excepcionalidad ya no está justificada"
- Maroto asegura que Cs iba a presentar una moción de censura en Madrid el día que se presentó la de Murcia
- Coronavirus: última hora en directo | Curva de España | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
El portavoz del Grupo Popular en el Senado, JavierMaroto, ha insistido en pedir al Gobierno de Pedro Sánchez que tramite la 'ley de pandemias' que ha planteado el PP y que regiría una vez que el estado de alarma decaiga el próximo 9 de mayo. Así, ha sostenido, las Comunidades Autónomas no dependerán de los tribunales para fijar sus medidas contra la COVID-19.
"Si Sánchez aprueba la propuesta que ha hecho el PP, [...] en quince días las Comunidades Autónomas no dependerán de los tribunales", ha asegurado en una entrevista enLa Hora de la 1.
Maroto ha recordado que su formación"lleva un año presentando un plan de medidas jurídicas" para sustituir el estado de alarma y que permitiría a las comunidades autónomas "tomar decisiones que no dependan del estado de alarma".
Asimismo se ha mostrado muy crítico con el plan de vacunación y ha afirmado que no ha existido ningún criterio en el reparto de las dosis entre las autonomías, que se ha hecho, a su juicio, de manera "arbitraria".
Por otro lado, Maroto ha desvelado que vio a senadores de Ciudadanos salir del Senado a "toque de corneta" para dirigirse a la Asamblea de Madrid a firmar una moción de censura contra el la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, justo el mismo día que se registró la moción de censura de Murcia.
"En Ciudadanos están a tortas y entre ellos se llevan mal y te lo cuentan. Los llamaron para ir a firmar", ha resaltado. Sin embargo, ha señalado que "no les dio tiempo" porque Ayuso se adelantó y convocó las elecciones.
La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de "pasar la patata caliente" de la toma de decisiones relacionadas con la pandemia a las comunidades autónomas para no sufrir desgaste. "No quiere bajar al barro. Desaparece de la pandemia salvo que haya una campaña electoral", ha dicho Gamarra que ha insistido en que el Gobierno debería ofrecer alternativas al estado de alarma. Además, ha reclamado a Sánchez que no utilice las vacunas en la campaña electoral. "Debe dejar la campaña de vacunación al margen de las campañas electorales. Está jugando con la esperanza de los españoles", ha recalcado. Además, Gamarra ha responsabilizado a Sánchez y a los partidos de la "nueva política", como Podemos y Ciudadanos, de generar inestabilidad. "Las mayorías absolutas estaban muy señaladas, pero daban estabilidad, y permitían ser más ágiles en la búsqueda y en la toma de decisiones".
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha vuelta a asegurar que se mantiene el objetivo de alcanzar el 70 % de la población adulta vacunada a finales de verano. Lo ha dicho en el Congreso donde este miércoles ha comparecido para hablar del estado de alarma y dar cuenta del plan de recuperación vinculado a los fondos europeos. A menos de un mes del 9 de mayo, el Gobierno confirma su intención de no prorrogar el estado de alarma en un debate duro y con tono de precampaña.
La oposición exige a Sánchez una alternativa legislativa tras el fin del estado de alarma
- Sánchez insiste en no prorrogar este instrumento ya que existen "múltiples alternativas para restringir la actividad"
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
Pedro Sánchez y Pablo Casado han subido hoy el tono de su enfrentamiento en el pleno del Congreso. El líder del PP ha acusado al Gobierno de vender humo y Sánchez ha respondido acusándole de estar nervioso por la cercanía de las elecciones en Madrid. También ha atacado al Ejecutivo el líder de VOX, Santiago Abascal, que sigue acusando a Interior de los ataques a su partido en los últimos actos de Madrid. Durante la mañana también se ha puesto sobre la mesa el debate sobre si se debe ampliar o no el estado de alarma. El PNV le ha pedido que lo reconsidere. Sánchez, de momento, responde que las comunidades tienen instrumentos necesarios para mantener el control una vez que decaiga. Informan Sandra Gallardo y David Fernández.
El líder de Vox, SantiagoAbascal, ha acusado al Gobierno de querer "seguir pisoteando las libertades y los derechos constitucionales" una vez termine el estado de alarma el próximo 9 de mayo.
Durante su intervención este miércoles en el Congreso donde el Gobierno ha defendido el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, Abascal ha señalado también al PP como "cómplice" y de mantener junto al Ejecutivo de Sánchez un"consenso liberticida" para mantener "restricciones y toques de queda".
Asimismo ha vuelto a acusar al Gobierno de ser elEjecutivo "de la muerte y la ruina", pues, a su juicio, ha provocado la muerte de 100.000 españoles y que casi seis millones estén en el paro.
FOTO: EFE/Chema Moya
El ministro de Consumo, Alberto Garzón no descarta cambios de última hora con respecto al estado de alarma. “La trayectoria apunta a que se extingue, pero si hay novedades porque los científicos lo plantean no se puede descartar nada. Sería absurdo”. El ministro de Consumo cree que el calendario de vacunación no tiene que modificarse por lo que está ocurriendo con Janssen. “Desde el principio sabíamos que este tipo de alteraciones en el calendario eran posibles. Tenemos que ver cómo van prosperando los próximos acontecimientos. Ahora mismo el objetivo sigue siendo viable”, ha dicho en RNE. Garzón niega que el acuerdo de Gobierno esté en peligro, pero insiste en que lo que hay sobre el papel tendrá que cumplirse.
Reconoce que muchos de los puntos no están en el informe que el Gobierno ha remitido a Bruselas, pero Garzón niega que eso signifique que haya desaparecido: “Muchas cosas tienen sus fases. Unas más rápidas y otras tardías, pero debe quedar claro que nada de lo que aparece en el acuerdo de coalición puede desaparecer”. Garzón apuesta por el cambio en el modelo de producción de nuestro país y la reforma de sistemas como el del alquiler. Apoya el proyecto del ministro Escrivá sobre pensiones porque, dice, “la reforma lo que incorpora es la eficiencia”. De cara al futuro de Unidas Podemos, dice que habrá tiempo para estudiarlo pero que “Yolanda ha manifestado un bagaje y una gestión impecable. Tiene un conocimiento y una capacidad de trabajo enorme y es un gran activo para Unidas Podemos”.
El también líder de IU recuerda los 90 años de la República de 1931 en RNE y dice que fue una desgracia que un “proceso de modernización como ese fuera interrumpido”. Según Garzón España tiene una derecha que es heredera del fascismo que impidió esa modernización y la compara con la de países como Hungría. “La derecha española se parece más a la de Hungría que a la de Alemania o Francia, donde son conscientes del peligro y se niegan a pactar con la extrema derecha. En España, en Madrid, no solo se pacta con ella, sino que se les imita”.
El próximo 9 de mayotermina el estado de alarma y el Gobierno reitera que su objetivo es no prorrogarlo, ya que asegura que hay herramientas jurídicas suficientes para afrontar la COVID-19. Tanto partidos de la oposición como socios de investidura han pedido al presidente Pedro Sánchez un 'plan B' que permita a las comunidades gestionar la pandemia. Este miércoles Sánchez acude al Congreso para rendir cuentas, previsiblemente por última vez por el estado de alarma.
Foto: EFE
El día 9 de mayo decae el estado de alarma y los expertos coinciden en que es complicado llegar a esa fecha con una tasa de contagios más baja que la actual. La clave, dicen, es el ritmo de vacunación y el grado de cumplimiento de las medidas. José Martínez Olmos, Daniel López Acuña y Pedro Arcós creen que sería mejorar aprobar una prórroga de la medida de alarma y hacen un llamamiento a la prudencia colectiva para evitar un crecimiento de la curva. Informa Begoña Sanz.
La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, niega que el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, le haya ofrecido integrarse en su formación y que fuera su portavoz en el Congreso. Según Arrimadas, nunca han hablado de cargos y, aunque así hubiera sido, le hubiera respondido que no. “La vieja política está obsesionada con los cargos y a mí no me importan los cargos, solo los proyectos. Yo le ofrecí ir juntos en Cataluña y no quisieron. SI no quieren sumar en Cataluña, no quieren sumar en ninguna parte”, ha dicho en RNE. Defiende Arrimadas que ellos son liberales, que forman parte de un grupo distinto dentro la escena política, y que España necesita un partido como el suyo. “España es un país mejor con Ciudadanos. No me imagino un país sin nosotros”. Arrimadas, que se define como una mujer de palabra, niega que el Gobierno de Madrid corriera peligro y apuesta por reeditar el pacto con el PP una vez que se celebren las elecciones del 4 de mayo. “Queremos que Ciudadanos vuelva a gobernar. El pacto de Gobierno está hecho, los equipos están montados y el Gobierno funcionaba bien”. El acuerdo con Gabilondo asegura que está descartado porque Pablo Iglesias “forma parte del pack con el PSOE”. Sobre la situación en la que ha dejado la justicia la candidatura de su ex compañero Toni Canto dice: “Nosotros estamos pensando en el futuro, en 2100, en qué pasará con los madrileños y no en el cargo de una persona”. Por último, sobre el final del estado de alarma, Arrimadas pide al presidente del Gobierno que se ponga al frente de la situación y cree un plan para toda España. Le acusa de querer dejar caer toda la responsabilidad sobre las comunidades autónomas. “Si eres míster vacunas también eres míster restricciones”, ha concluido.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, cree que todavía queda margen para decidir si continuar o no con el Estado de Alarma el 9 de mayo, aunque considera que "la situación actual no tiene nada que ver con la que había en octubre" cuando se implantó, puesto que cada vez hay "una masa mayor de no susceptibles", entre personas que ya han pasado la enfermedad o se han vacunado.
De nada sirven los mensajes de alertas de las autoridades sanitarias, las fiestas ilegales siguen suponiendo una amenaza en la lucha para frenar la evolución de la crisis sanitaria. En Madrid, desde el viernes, la policía intervino en más de 350 fiestas. Una escena que tiene su réplica en otros puntos como Vigo, donde una fiesta particular en casa de dos médicos se saldó con la detención de 8 personas a la salida del domicilio o Cataluña que lanza el aviso sobre la dificultad de hacer frente a estas reuniones ilegales. Todo, mientras continúa el estado de alarma en todo el país.