Aglomeraciones y fiestas en la calles y casas en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla o Salamanca tras el final del estado de alarma. En Madrid se han realizado 450 intervenciones y en Barcelona han desalojado a casi 7.000 personas. Lo sucedido anoche ha suscitado las criticas de politicos y también de sanitarios.
FOTO: Varios jóvenes reunidos y en ambiente festivo, en una calle de Barcelona, durante la primera noche sin el estado de alarma. Lorena Sopena / Europa Press.
España ha salido este domingo del estado de alarma decretado hace más de 6 meses. La primera madrugada sin toque de queda ha sido movida. Anoche fiestas en calles del centro de grandes ciudades Salamanca o Madrid. Aunque también ha habido reuniones responsables, la mayoría con ganas de verse. En Barcelona, la Guardia Urbana y los Mossos desalojaron a 6.500 personas en 31 puntos de la ciudad por formar aglomeraciones y no cumplir las medidas contra los contagios. Informa Eloy Martínez.
Los profesionales sanitarios condenan las actitudes irresponsables, de fiestas y aglomeraciones sin control durante la primera jornada sin estado de alarma. El secretario general de AMYTS, Julián Ezquerra, asegura que quienes creen que el peligro ha pasado están equivocados, y advierte de que ahora empieza el estado de alarma sanitario. "No es el momento de bajar la guardia", señala.
Varias ciudades españolas como Madrid, Barcelona o Bilbao han vivido una madrugada de aglomeraciones y botellones en sus calles en plena pandemia, tras meses de restricciones a la movilidad nocturna. El toque de queda, que se ha suprimido tras el fin del estado de alarma, solo se mantiene en la Comunidad Valenciana y Baleares, mientras Canarias y Navarra esperan la autorización judicial para mantenerlo. Coronavirus: última hora. Foto: Decenas de jóvenes celebran junto al Passeig de Lluis Companys de Barcelona. EFE/Quique Garcia.
El sindicato UGT exige al Gobierno que mantenga las ayudas de protección social y los ERTE hasta que estemos más cerca de la inmunidad de rebaño. Ni el escudo social ni el teletrabajo decaen con el fin estado de alarma pero reclaman que las empresas sigan manteniendo las medidas de protección de los trabajadores. Exigen al Gobierno que se agilice el proceso de vacunación para que "despegue la actividad económica". Informa Raquel García.
Quedan nueve horas para que finalice el estado de alarma. Decae después de más de seis meses de vigencia. Desde esta medianoche se permite la movilidad en todo el país porque acaban los cierres perimetrales. España llega a este punto con las cifras de la pandemia a la baja pero la incidencia todavía roza los 200 casos por cada cien mil habitantes. Foto: Una terraza en Madrid. Europa Press.
Sobre el fin de estado de alarma, la vicepresidenta Carmen Calvo ha dicho que hay que empezar a pensar en las empresas y el empleo. Desde el PP, su secretario general acusa al Gobierno de llevar a España al caos.
Tras el final del estado de alarma esta medianoche, ¿qué opciones tienen los diferentes gobiernos regionales para restringir derechos fundamentales con el fin de contener la pandemia? Expertos en Derecho Constitucional despejan las dudas.
El estado de alarma decae esta madrugada después de más de seis meses de vigencia. Desde esta medianoche se permite la movilidad en todo el país porque acaban los cierres perimetrales. España llega a este punto con las cifras de la pandemia a la baja pero la incidencia todavía roza los 200 casos por cada cien mil habitantes.
Esta noche decae el estado de alarma, justo cuando el país tiene una incidencia de 198 casos por 100.000 habitantes, lejos de la cifra objetivo que marcó el gobierno cuando se declaró esa situación excepcional regulada en el 116 de la Constitución. Sin este, algunas comunidades dudan del límite legal que tienen para aplicar restricciones, sobre todo cuando se aproximan a derechos fundamentales como la movilidad. Hemos hablados con algunos catedráticos y magistrados. Por un lado, según Joaquín Urías, ex letrado del tribunal constitucional, son las autonomías las que gestionan la sanidad y medidas que han de ser ratificadas por la justicia. Al no existir una norma estatal que concrete y avale el tipo de actuaciones posibles, son los magistrados, según el catedrático de derecho de la UPV, Alberto López Basaguren, los que han de ejercer un papel que no les corresponde. Desde el Gobierno señalan que si hay disparidad de criterios entre Tribunales superiores, se puede acudir al supremo para que asiente una doctrina común. Informa Jaime Diez Laína.
Faltan poco más de 24 horas para que decaiga el estado de alarma, pero ¿de qué manera va a afectarnos? ¿Estamos preparados? TVE ha salido a la calle a preguntar cómo se sienten los ciudadanos, que tienen opiniones muy diversas. Mientras algunos sienten miedo y ven precipitado el fin de parte de las medidas, otros consideran que es necesario seguir adelante, aunque siempre "con cautela".
El archipiélago balear cuenta con la segunda incidencia de coronavirus más baja de España, por detrás de la Comunidad Valencia: 55 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días. El Tribunal Superior de Justicia ha avalado el toque de queda propuesto por el gobierno regional y su consejera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, ha considerado en 24 horas de RNE que “los motivos eran claros” aunque ha admitido que “tenían dudas” y contaban con un “plan B”. También ha destacado que todas las restricciones han sido ratificadas por la justicia. “Tenemos restringido el ocio nocturno al 100% y todavía hay interiores de hostelería cerrados porque está demostrado que se producen contagios”, ha explicado. La consejera balear ha comentado que “es una pena no poder aplicar medidas propuestas con criterio científico”, ante la decisión de los tribunales del País Vaco de rechazar el toque de queda y ha lamentado las consecuencias “visibles”. “Entendemos el sacrificio de la ciudadanía, pero necesitamos llegar a junio en verde para los semáforos europeos”, ha sostenido y ha explicado que la situación epidemiológica de España no les “ha favorecido” para entrar en los lugares recomendados por Reino Unido. Gómez ha insistido en la necesidad de una desescalada “prudente y lenta”.
La Comunidad de Madrid cuenta con la segunda incidencia más alta de España, por detrás de País Vasco: 317 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días. Su gobierno regional ha descartado mantener el toque de queda a partir del 9 de mayo porque los “servicios jurídicos de la Comunidad consideran que no puede aplicarse sin el estado de alarma”, ha explicado su consejero de sanidad, Enrique Ruíz Escudero. “No solo hay que ver el dato cuantitativo, hay que valorar más elementos y conjugar parámetros para tomar decisiones”, ha indicado en24 horas de RNE, donde ha insistido en la responsabilidad de la ciudadanía y se ha mostrado “preocupado” por el aumento de la actividad social: “Esperamos que, con las medidas propuestas y la responsabilidad, ahora más que nunca, los madrileños puedan conseguir controlar la pandemia mientras aumenta la inmunización de forma paralela”. El ocio nocturno en Madrid permanece cerrado porque “tenía más brotes asociados que la hostelería” y ha vaticinado que será una vuelta “por fases” condicionada a la evolución de la pandemia. “El problema de base es que el Gobierno central ha tenido 14 meses de pandemia para tomar decisiones legislativas para entregar herramientas a las comunidades y finalmente esas decisiones las tomará la justicia”.
¿Se va a poder viajar entre comunidades autónomas?
El domingo se levantan los cierres autonómicos en todo el país así que, la movilidad entre regiones está permitida. Aunque, algunas Comunidades como Aragón o Madrid van a confinar zonas o municipios con alta incidencia. En las islas, van a seguir los controles a pasajeros.
¿Dónde se mantendrá el toque te queda?
Solo en Baleares y Comunidad Valenciana, aunque esta última lo retrasa a las 12. El gobierno vasco, al no poder implantarlo, pide a la ciudadanía que voluntariamente restrinja la movilidad nocturna. En Canarias y Navarra pretenden mantenerlo, pero están pendientes del Tribunal Superior de Justicia.
¿Habrá límite en las reuniones?
Cataluña, con el aval de los jueces, las limita a 6 personas. Casi todos los gobiernos regionales piden restringirlas a 6, 8 o 10 personas y muchos están a la espera de la decisión judicial. En Galicia quieren prohibir las reuniones en domicilios a partir de la 1. En cambio, la Comunidad de Madrid y Castilla y León las permiten y no ponen límites, solo dan recomendaciones.
¿Hasta qué hora pueden abrir los bares y restaurantes?
Muchas comunidades han ampliado el horario de la hostelería. En la mayoría, hasta medianoche. Andalucía abrirá pubs y discotecas hasta las 2 de la madrugada.
Muchos ya preparan sus planes a partir del domingo sin estado de alarma. La mayoría de las comunidades han estado cerradas y no hemos salido durante meses. El estado de alarma decae a las 0 horas en la noche que va del sábado 8 al domingo 9 de mayo. Pero más libertad no significa que haya que bajar la guardia.
En muchos pueblos de España se preparan para la llegada de viajeros a partir del domingo 9 de mayo, día en el que decae el estado de alarma. Sanidad insiste en que hay que mantener las precauciones porque la pandemia de COVID-19 continúa y hay zonas donde la incidencia sigue siendo muy alta.