Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Cuántas veces nos enrevesamos con el lenguaje y acabamos diciendo cosas sin sentido? ¿Cómo utilizar el lenguaje sin que el lenguaje mismo nos confunda? Esto se lo preguntó uno de los grandes filósofos del siglo XX, Ludwig Wittgenstein.

A la luz del pensar

Arte, cine y memoria

Suele decirse que la memoria es frágil, pero quizá sólo lo sea para aquello que queremos dejar sepultado en el olvido. No sólo en nuestra vida individual, sino también en el transcurso histórico. Por eso, a veces es necesario echar la vista atrás para, en un sano y necesario ejercicio retrospectivo, poder encontrar nuestros orígenes, saber de dónde venimos para, desde el presente, saber hacia dónde nos encaminamos. Más aún: hacia dónde nos queremos encaminar. Porque, escribió Antonio Machado, es la vida un camino, y la existencia un permanente caminar: atrás queda lo recorrido, y al fondo, lo porvenir, el horizonte. Carlos Javier González Serrano dialoga sobre todo ello con Laura Hojman, guionista y directora de cine: sobre las huellas deliberadamente borradas, sobre el pasado olvidado, sobre el rastro que jamás deberíamos olvidar. 


La historia. ¿Se repite? ¿Es fruto del azar? ¿Sigue unos patrones? ¿Tiene alguna lógica? Hegel es el último filósofo que se propuso la ambiciosa tarea de sistematizar la realidad entera, a la vez que persiguió liberar al conocimiento de toda limitación o condicionamiento.

¿Y si fuéramos una pieza en un engranaje universal que funciona mecánicamente como funciona la naturaleza misma o Dios? Afirmar esto, hoy en día, no parece muy escandaloso, pero sí lo era a mediados del S. XVII. Nos sumergimos en el legado de Spinoza, quien desempeñó un papel clave en el desarrollo del ateísmo y el librepensamiento.

A la luz del pensar

La fragilidad del mundo

Nuestra realidad se ha convertido en un enorme centro comercial donde exponemos nuestras vidas y en el que empresas y partidos políticos luchan por adueñarse de nuestra atención, de nuestros intereses y de nuestro criterio. Los algoritmos y la automatización en los procesos han sustituido a la creación y fomento de nuestro propio criterio; vivimos empujados por una extraña mano invisible que nos impide pensar dónde estamos y, sobre todo, dónde queremos ir. Carlos Javier González Serrano conversa con Joan-Carles Mèlich, Premio Nacional de Ensayo 2022, sobre la necesidad de situarnos en la incertidumbre: en la herida que es la vida. No para hacernos individuos pasivos y dolientes, sino para tomar las riendas de nuestra existencia y asumirla en todos sus claroscuros.  

Xavier Rubert de Ventós, filòsof, presenta aquest programa titulat 'De la importància de veure-hi fosc', una introducció a la Filosofia. Parla de la necessitat primitiva de l'home d'entendre el que el rodeja i de la capacitat de la filosofia de qüestionar qualsevol sensació de claredat que pugui tenir, del que es dona per fet, de tots els conceptes que hem rebut atàvicament. Segon Rubert, fer filosofia és ser prou valents per a no veure-ho tot clar, acceptar el desconcert. La Filosofia és la cerca eterna del pensament. Realització de maria Elena Monràs i guió de Xavier Rubert de Ventós. Aquest programa consta de tres capítols. Emès a la Segona cadena el 19/10/1981.

Xavier Rubert de Ventós, filòsof, presenta aquest programa titulat 'De la importància de veure-hi fosc', una introducció a la Filosofia. Parla de la necessitat primitiva de l'home d'entendre el que el rodeja i de la capacitat de la filosofia de qüestionar qualsevol sensació de claredat que pugui tenir, del que es dona per fet, de tots els conceptes que hem rebut atàvicament. Segon Rubert, fer filosofia és ser prou valents per a no veure-ho tot clar, acceptar el desconcert. La Filosofia és la cerca eterna del pensament. Realització de maria Elena Monràs i guió de Xavier Rubert de Ventós. Aquest programa consta de tres capítols. Emès a la Segona cadena el 12/10/1981.

Xavier Rubert de Ventós, filòsof, presenta aquest programa titulat 'De la importància de veure-hi fosc', una introducció a la Filosofia. Parla de la necessitat primitiva de l'home d'entendre el que el rodeja i de la capacitat de la filosofia de qüestionar qualsevol sensació de claredat que pugui tenir, del que es dona per fet, de tots els conceptes que hem rebut atàvicament. Segon Rubert, fer filosofia és ser prou valents per a no veure-ho tot clar, acceptar el desconcert. La Filosofia és la cerca eterna del pensament. Realització de maria Elena Monràs i guió de Xavier Rubert de Ventós. Aquest programa consta de tres capítols. Emès a la Segona cadena el 05/10/1981.

  • Xavier Rubert de Ventós va ser la primera persona que va parlar de filosofia a televisió al nostre país, a TVE Catalunya, el 1981
  • Persona d'una cultura extraordinària, va implicar-se en l'ensenyament, la política i la fundació d'entitats per a l'estudi de la Filosofia
  • El dia que hem conegut la seva mort recordem les dues sèries didàctiques i innovadores que va fer a TVE Catalunya

La Fundación que alberga desde 2010 el legado de Ortega y Gasset Gregorio Marañón inicia hoy una nueva etapa con la inauguración del nuevo Espacio Cultural Ortega-Marañón. Con este nuevo espacio la Fundación pretende abrirse a la sociedad y se estrena con dos exposiciones, una de ellas dedicada a Ortega y Gasset y la otra a la Residencia de Señoritas como motor de igualdad. Uno de los nuevos proyectos es un laboratorio de ideas. Ahí ha estado nuestra compañera Loreto Souto y en Las Mañanas de RNE hablamos sobre este espacio con Lucía Sala, directora general de la Fundación, que explica que “por primera vez vamos a abrir al público el manuscrito original de ‘La rebelión de las masas’, probablemente la obra más emblemática de Ortega y Gasset y que es un patrimonio de todos.” Y añade que en este espacio hay “una confluencia de dos legados y probablemente la primera vez que el pensamiento científico se incorpora a la filosofía y que el humanismo se incorporaba en la ciencia. Un binomio necesario.”

¿Libertad o seguridad? ¿Necesitamos tantas leyes? ¿Es legítimo desobedecer? ¿Qué papel debe ejercer el estado? Estas son las preguntas a las que intentó dar respuesta el padre de la teoría política moderna y protagonista de este capítulo de This is Phylosophy: Thomas Hobbes.

El maestro, pedagogo y filósofo Gregorio Luri presenta el libro En busca del tiempo en que vivimos. Fragmentos del hombre moderno. En el informativo 24 horas de Radio Nacional de España, Luri explica que su objetivo es "llevar el todo de la experiencia al todo de la idea, comprender el presente como un concepto". Critica lo que él ha denominado la "novolatría", que se refiere a "todo aquello que se considera que, si és más actual, és mejor". En el libro aborda la irrupción de la pandemia en nuestras vidas, que hizo que se pasara rápidamente de una filosofía kantiana a una filosofia utilitarista, al asumir que la gente mayor valía menos, afirma. Habla de la felicidad como "una aspiración plebeya" y cree que "es mucho más noble amar la vida".

En el Renacimiento el individuo es el centro de todo, proliferan los saberes y se lleva a cabo una renovación política, cultural y religiosa sin precedentes. Repasaremos a tres de sus protagonistas: en el terreno religioso, Lutero; en el político, Maquiavelo; y en el científico y filosófico Galileo Galilei.

La vida es eso que nos ocurre mientras pensamos que no nos ocurre nada. La vida se cuela por las grietas, por las rendijas de cada instante, del tiempo, ese elemento que, como fina arena de playa, se nos cuela entre los dedos de las manos. La vida es lo que vivimos, pero también lo que olvidamos vivir, a lo que renunciamos. La vida es constante decisión en un agitado océano de posibilidades, aunque entre el sí y el no siempre queda el condicional: el qué hubiera pasado. Pero la vida no entiende de condicionales, es puro gerundio, se da en el presente, allí donde pasado y futuro se dan la mano. Allí donde todo pasa, porque el pasar el signo de nuestra condición. La vida es triste en ocasiones e incluso puede convertirse en una dura carga, pero también está repleta de momentos en los que no quisiéramos desaparecer jamás, y es en este contraste, en este puesto fronterizo, en el que aparece la conciencia de la maravilla, la conciencia de lo efímero como triunfo, de lo que se escapa para nunca volver. La vida es la victoria de lo irrepetible. En este episodio, Carlos Javier González Serrano charla con el cantautor y artista Rafael Lechowski, que escribe y canta a la vida, que la celebra en todas sus manifestaciones: en la claridad y en la oscuridad, en la duda y en la certeza, y ante todo, en el filo de lo imposible. Allí donde eternidad y fugacidad se hermanan.