Viven un 13% más que su congéneres y con mejor salud, sufren menos de obesidad y cáncer. Son unos ratones cuyos telómeros -extremos de los cromosomas- son más largos de lo habitual gracias a la intervención de un equipo español de científicos del CNIO, que no ha recurrido a la manipulación genética.
- Científicos del CNIO han logrado roedores más longevos y sanos, con menos cáncer, obesidad y colesterol
- Viven un 13% más que sus congéneres porque sus telómeros -extremos de los cromosomas- son más largos de lo habitual
- Los estadounidenses Kaelin y Semenza y el británico Ratcliffe han obtenido el galardón
- El trabajo de los tres científicos ha posibilitado nuevas estrategias para combatir la anemia y el cáncer
- La epidemia de peste porcina africana ha provocado una escasez de carne en el país asiático
- Por ello, granjas chinas habrían comenzado a crear rebaños porcinos con ejemplares de hasta 500 kilos
- Los científicos creen que el hallazgo podría servir para desarrollar una vacuna contra la enfermedad
Hasta ahora, no existe ningún tratamiento que neutralice el virus, aunque hay varias terapias en desarrollo
Cuenta la cultura popular que producen mucha vitamina D y que tienen más sensibilidad al dolor. De todo ello y, sobre todo, de la mutación genética que tiñe de rojo nuestro cabello y de pecas nuestra piel, hablamos en este Memoria de delfín dedicado a ellos, a los pelirrojos, que representan el 1-2% de la población mundial. A la mesa se sientan el genetista Conrado Martínez, y Amparo Soriano, que reflexiona en primera persona sobre los prejuicios que recaen sobre quien nace con esta condición. Además, con la periodista belga Arkasha Keysers y con Patricia Costa, entramos en el festival internacional Redhead Days, que se celebra desde 2005 en los Países Bajos. Raquel Martínez recuerda que en aquellos meses echaba a andar YouTube, con un primer vídeo de veinte segundos titulado "Yo en el zoo". Otros muchos son los que ha publicado a lo largo de su trayectoria Juan Miguel Flores Martín, más conocido como JPelirrojo o JP, que hoy supera el millón de suscriptores. Con otros vídeos bajo el brazo, pero de archivo, llega Alberto Maeso para rescatar el estreno del formato España Directo (La 1), mientras de fondo suenan Black Eyed Peas, Coldplay y otros nombres seleccionados, como cada semana, por Juan Otero.
memoriadedelfin@rtve.es
- Un trabajo científico ha analizado el agua y ha hallado "una cantidad muy significativa de ADN de anguila"
- Los investigadores descartan la presencia de grandes animales, como reptiles marinos prehistóricos
- Se trata del primer caso a escala mundial de hibridación entre delfín mular y delfín común
- En cautividad sí se conocía este tipo de cruce
Seis horas de sueño son pocas para la mayoría de la población, pero suficientes para un grupo muy reducido. Un equipo de investigadores de la Universidad de San Francisco, en Estados Unidos, ha identificado una alteración genética que tiene una relación directa con la duración del sueño. Aunque los científicos todavía no conocen en profundidad las claves que rigen nuestro descanso, el estudio abre nuevas vías para el tratamiento de las alteraciones del sueño.
- El análisis sostiene que es imposible predecir si una persona será homosexual o heterosexual por su información genética
- Un equipo de la Universidad de Georgia ha manipulado los genes de lagartijas anolis para obtener ejemplares albinos
- El propósito es el estudio de las funciones genéticas y el posible traslado de esa "edición" a otros animales
- Caminar, ciertos tipos de baile, el montañismo y el yoga también son efectivos, aunque menos
- Lo demuestra un estudio de la Universidad Nacional de Taiwán
Científicos españoles han logrado crear por primera vez en un laboratorio de China embriones híbridos de humano y mono. El objetivo de este experimento es crear tipos de animales más parecidos al ser humano para avanzar en la investigación médica.
- El japonés Nakauchi se convierte en el primer científico en obtener autorización
- Gracias a estos embriones se investigarán nuevas vías para transplantes de órganos
- Al contrario de otros lagartos, pueden realizar una fuerte actividad aeróbica, como nadar o correr largas gistancias
- Han desarrollado un metabolismo similar al de los mamíferos que les ha hecho más resistentes al esfuerzo
En los setenta llegó la llamada Ingeniería Genética, que hace posible aislar genes en el tubo de ensayo y reintroducirlos de manera estable en células y organismos, consiguiendo así su modificación genética dirigida y específica. Pronto llagaron aplicaciones biotecnológicas cuyos resultados son magníficos; por ejemplo, la producción industrial de proteínas humanas en microorganismos, para lograr docenas de medicamentos biológicos que hoy están presentes en nuestras farmacias.
Sin embargo, la llamada terapia génica -que sería la corrección de genes defectuosos que causan patologías- se revela como más compleja, se hace esperar desde las tres últimas décadas. Hay problemas para diseñar procedimientos eficaces que introduzcan el gen funcional en las células u órganos humanos, sin afectar a otras funciones. Entiendo que la gran esperanza para abordar la terapia génica de las enfermedades llamadas monogénicas, entre ellas la mayor parte de las enfermedades raras, está en las posibilidades de la tecnología CRISPR, que deriva de los hallazgos del microbiólogo alicantino Mojica. Lo más importante ahora es perfeccionar la seguridad de la técnica, para actuar solamente sobre los genes afectados en los órganos que corresponda, y no sobre otras regiones del genoma.
Dos trabajos, publicados recientemente en la revista Nature, muestran importantes hallazgos sobre las consecuencias de la modificación genética de organismos complejos. Los cambios genéticos que se introducen en células, aunque afecten con precisión a un solo gen, pueden influir en la funcionalidad de otros muchos genes o grupos de genes. Por ejemplo, las mutaciones que dan lugar a fragmentos de la proteína que cada gen codifica, pueden activar mecanismos compensatorios regulando otros muchos genes. Esta tendencia al equilibrio genético, inherente a la propia naturaleza de los seres vivos, resulta muy relevante para los estudios que se han de traducir en tratamientos genéticos.
Pero, igualmente significa que muchas propuestas eugenésicas, que abogan por cambios genéticos en el ser humano, planteando incluso la modificación técnica de nuestra naturaleza, no sólo suscitan reservas éticas sino que pueden ser un engaño con resultados inesperados.
Seguiremos hablando durante mucho tiempo de la tecnología CRISPR, que deriva de los hallazgos del microbiólogo alicantino Mojica, y que ya es utilizada en todo el mundo para producir modificaciones genéticas, muy dirigidas y específicas, en los genomas, incluido el nuestro.
- La científica española también ha obtenido el galardón del público en los premios de la Oficina Europea de Patentes
Joanne Chory y Sandra M. Díaz, dos biólogas en la vanguardia de la ciencia contra el calentamiento global
- Chory ha centrado su trabajo en el estudio de los mecanismos que regulan el funcionamiento de las plantas
- Díaz es una referencia en el área de la ecología, y está especializada en botánica
- El objetivo sería identificar alteraciones en el ADN que puedan ser responsables del desarrollo de tumores
- También ayudaría a desarrollar terapias dirigidas relacionadas con la medicina de precisión o personalizada