Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), cuya titularidad comparten el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL), tiene nueva sede, que será inaugurada este martes por el rector de la USAL, Daniel Hernández Ruipérez; la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela, y el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo. Tal como nos explica el presidente del IBFG, Sergio Moreno, en el centro se llevan a cabo investigaciones sobre el funcionamiento de las células, en muchos casos en colaboración con empresas biotecnológicas y farmacéuticas relacionadas con la lucha contra el cáncer y las enfermedades degenerativas (16/10/12)

Para predecir enfermedades neurodegenerativas, científicos españoles han creado un test genético. A través de una muestra de sangre calcula la posibilidad de sufrir una de ellas. El resultado se conoce en 16 semanas y cuesta 1500 euros, 100 veces menos que el precio actual.

Abrimos la segunda hora del programa con una entrevista Manuel Angel Armada, director del Centro de Automática y Robótica del CSIC. Bernardo Herradón nos hable de la ciencia que subyace en la vida cotidiana, en este caso la actividad deprtiva. Nos acercamos a la actividad deportiva con un reportaje y Luis Miguel Ariza nos habla del cine y la ciencia a través de la película el Planeta Prohibido (1956). Adeline Marcos, de SINC, nos informa del riesgo de extinción de la trucha ibérica; del tratamiento inadecuado de los residuos electrónicos; de que los alimentos orgánicos no son más saludables que los convencionales, y de que el Homo antecesor se comía a niños de otros grupos para defender el territorio. Y Eulalia Pérez Sedeño nos acerca a la biografía de Felisa Martín Bravo.

El juez del caso Bretón podría solicitar una prueba pericial de ADN conjunta en la que participen policía científica y expertos en medicina forense de diferentes universidades.La posiblidad de encontrar ADN entre los restos encontrados en la hoguera es muy remota.Investigación caso Bretón

Más de 400 científicos de todo el mundo han dado un "gran paso" en la comprensión del funcionamiento del genoma humano. Un equipo de investigadores biomédicos del proyecto ENCODE, entre ellos varios españoles, ha descubierto que la mayoría de lo que ahora se conocía como "ADN basura" es, en realidad, información útil e importante. De hecho, es esencial para que los genes humanos funcionen ya que regula su actividad.

La tasa de ataques cardiacos, cáncer y diabetes está en constante aumento. La historia y los científicos demuestran que lo que comemos o el tipo de vida que llevamos puede alterar nuestros genes y que éstos cambien de una generación a otra. La Noche Temática nos aproxima a la relación entre alimentación y genética a través de dos documentales: "Epigenética: cómo la alimentación altera nuestros genes" y "El filete clónico"

A ellos también se les pasa el arroz. Se pone en marcha el llamado "reloj biológico". Los últimos estudios científicos confirman que los hombres transmiten más mutaciones a sus hijos cuanto mayores son en el momento de la concepción. En concreto, dos nuevas mutaciones por cada año.

El laboratorio de genética forense de la Universidad de Santiago de Compostela es un referente mundial en investigación. El FBI y Scoltland Yard han pedido su ayuda para resolver algunos crímenes porque llevan años aplicando las técnicas más novedosas para el análisis del ADN.

El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha dado este jueves de alta a Antonio, un niño granadino de seis años que es el tercero de España que logra superar una enfermedad hereditaria gracias a la transfusión de células del cordón umbilical de un hermano seleccionado genéticamente y totalmente compatible con él. Antonio ha superado una aplasia medular -enfermedad incurable que le impedía generar células sanas en sus sangre- gracias al trasplante de cordón umbilical de su hermana Estrella, nacida el pasado 11 de febrero en este hospital sevillano tras un Diagnóstico Genético Preimplantatorio (DGP). Este es el tercer caso de curación de una enfermedad hereditaria de un niño gracias al trasplante de un bebé seleccionado genéticamente previamente, tras el del Andrés, el primer niño de estas características curado en España, también en el hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, en 2008, y el de Izán, un niño de 11 años tratado en el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) en Barcelona.

Izan, un niño de 11 años que se recupera de una enfermedad degenerativa después de que sus padres se sometieran a un tratamiento de selección genética para dar a luz a un hijo compatible que pudiera curarlo. Esta técnica está permitida en España desde el 2006 y debe ser autorizada por la Comisión Nacional de Reproducción Asistida.

Un investigador catalán ha decubierto cómo envejece el ADN, cómo se encienden y apagan los genes que determinan lo viejos o jóvenes que somos. Ha analizado el genoma de un hombre de 103 años y el de un reción nacido y los resultados del estudio son un paso más hacia el desarrollo de fármacos que frenen el envejecimiento. Aunque la vejez no depende sólo de los genes.

Carolina hace 6 años que acude a esta consulta para tratarse la migraña. Ha probado 4 fármacos diferentes. Aunque ya no son tan fuertes, sigue sufriendo ataques.Empieza o por la nuca, por detras de las orejas o por los ojos tambien... y luego por toda la cabeza El estres y los factores ambientales han hecho aumentar los casos de jaquecas aunque muchos de los afectados la sufren de forma hereditaria. Esto lo que significa es que por menos, desencadenan estas crisis tan intensas de dolor

Cuando se haya completado el mapa genético de la migraña, se podrá saber el riesgo que tiene cada persona con un simple analisis de sangre. Ahora 1 de cada 6 mujeres y 1 de cada 12 hombres padecen este dolor de cabeza invalidante que provoca nauseas, vómitos e hipersensibilidad al ruido y a la luz.