El euríbor a 12 meses vuelve a subir ligeramente tras la bajada de agosto y cierra septiembre en el 4,149%, rozando así niveles récord de noviembre de 2008. Así, el principal índice hipotecario en España supera el 4,07% que alcanzó el pasado mes de agosto, cuando registró la primera caída después de algo más de año y medio al alza.
La nueva Ley de Vivienda ha replanteado varios aspectos del mercado inmobiliario. En los alquileres hay dos medidas que buscan beneficiar al inquilino: limitar el aumento de la mensualidad al 2% cuando renueva su contrato anual y la prohibición del cobro por parte de las inmobiliarias de los tan criticados honorarios, el denominado "mes de inmobiliaria". Sin embargo, las inmobiliarias y los propietarios tienen una sencilla pero fraudulenta forma de sortear la ley y sus límites: ofreciendo un contrato de alquiler temporal.
Sobre esto hablamos en Por tres razones con Eunate Martínez Medina, que vive de alquiler en un cuarto del barrio Lucero de Madrid y ahora se encuentra en un proceso judicial, y con Víctor Manuel Palomo Jiménez, abogado y miembro del Sindicato de Inquilinos e Inquilinas de Madrid.
El euríbor a 12 meses, indicador de referencia en la mayoría de préstamos hipotecarios a tipo variable en España, dará un pequeño 'respiro' en agosto, ya que se situará en torno al 4,073%, su primera caída en 19 meses.
En la sección "El charquito" de Ana Nieves, hablamos hoy sobre 'okupación'. Nos preguntamos si es un problema real en España y respondemos con datos oficiales sobre su auge o descenso. Para la parte legal y saber a qué se enfrentan los propietarios, hablamos con Eduardo Gómez Cuadrado, abogado especializado en Derecho Penal de Red Jurídica Abogados. Asimismo, contamos con la visión de varias personas que viven o han vivido 'okupando' viviendas para conocer su punto de vista en Por tres razones.
El euríbor, principal índice de referencia de la mayoría de hipotecas de nuestro país, cierra julio en unos niveles que no se veían desde el año 2008 en plena crisis. A quienes les toque revisar la cuota les tocará pagar entre 250 y 500 euros más al mes. Daniel Machuca, portavoz de la Asociación de Usuarios Financieros, ASUFIN, ha explicado en Las Mañanas de RNE cuánto tiempo más los tipos pueden seguir en esta línea ascendente: "Las previsiones se están cumpliendo. Se prevé que vuelva a subir en septiembre. Probablemente desde septiembre hasta diciembre los tipos se mantengan y será a partir de enero de 2024 cuando veamos cómo empiezan a bajar paulatinamente". La bajada que se produzca en 2024 no será una bajada tan acusada como lo ha sido la subida, afirma Machuca. La percepción desde ASUFIN es que la subida ha sido muy acusada para las hipotecas variables pero también ven que ese porcentaje de hipotecas variables -que rondan el 30% frente al 70% de las hipotecas fijas- y la situación del empleo que es "buena", ha hecho que los españoles no estén impagando sus hipotecas: "Lo último que deja de pagar un español cuando tiene problemas financieros es la hipoteca". Si se mantienen las previsiones y a partir de 2024 empiezan a reducirse los tipos de interés, "es muy probable que no se dispare el número de españoles que no pueden pagar su hipoteca a final de mes", recalca Machuca. La firma de nuevas hipotecas ha caído en picado, una tendencia que desde ASUFIN creen que se mantendrá hasta que no haya una bajada de los tipos.
La firma de hipotecas se desplomó en mayo un 24% respecto al año pasado. Es la mayor caída en más de dos años. Además, el importe medio que se pidió fue también menor y a un interés más alto, por encima del 3%.Es casi un punto y medio más que hace un año.
El euríbor a 12 meses ha cerrado junio por encima del 4%, concretamente en el 4,007%, después de 18 incrementos consecutivos. El principal índice hipotecario en España se sitúa así en máximos desde noviembre de 2008, lo que encarecerá las cuotas de hipotecas variables en más de 250 euros mensuales, tomando como referencia una hipoteca media de 50.000 euros a 30 años y con un diferencial de euríbor +1%.