- El Premio Nacional de cómic adapta la novela de Stefan Zweig sobre el famoso político
- Más noticias sobre cómic en El Cómic en RTVE.es
La silla y su variante más tenebrosa
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento milenario, aparentemente sencillo, que pasó de ser un artilugio excéntrico a una necesidad, y que hoy aún nos acompaña en nuestro día a día para hacernos la vida mucho más cómoda…
Y en la segunda parte, nos acercaremos a la estrambótica génesis de una de sus variantes mas letales…
Si estos asuntos te interesan, siéntate en una buena silla y escúchate este podcast, que ya verás qué bien.
Daniel Ureña y The Hispanic Council
Conversamos con Daniel Ureña, responsable de The Hispanic Council, una institución que reivindica y estudia el pasado español de Estados Unidos, trabaja para fortalecer los lazos con la herencia hispana y evalúa las relaciones a uno y otro lado del Atlántico. Esos son algunos de los cometidos de The Hispanic Council que hace publicaciones periódicas sobre hitos y personalidades españolas cuya contribuido ha resultado imprescindible para el desarrollo de Estados Unidos. Daniel Ureña comparte con Atlantic Express que The Hispanic Council concede, en colaboración con el Gobierno de Ceuta, el premio Fernando de Leyba, en honor al militar ceutí, clave durante la Guerra de la Independencia de Estados Unidos. El galardón premia trabajos periodísticos que indagan en los nexos entre uno y otro país. España remonta su presencia en territorio estadounidense a 1513 con la llegada a las costas de Florida del explorador Ponce de León. Hoy en día, según recalca Daniel Ureña, los intercambios económicos, la ligazón lingüísticos o la estrategida compartida de defensa hacen que la conexión entre España y Estados Unidos sea sólida. Entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre se celebra el Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, festividad impulsada por el presidente Ronald Reagan en su segundo mandato. Ureña recuerda que la hispanidad es una parte esencial de Estados Unidos, con nuestra lengua, el español, ganando importancia en el ámbito político de Washington D.C.
La primera línea de tren en España y en la península ibérica cumple 175 años. Fue la que unía Barcelona con Mataró, a unos 30 kilómetros de distancia. Supuso una revolución en el transporte y el inicio de la expansión del ferrocarril en España. El proyecto lo hizo realidad el empresario e indiano nacido en Mataró Miguel Biada. A partir de aquel momento empezaron a llegar otras líneas: Madrid-Aranjuez, Madrid-Irún. Aunque el pionero Biada no pudo ver acabado su sueño, ya que murió seis meses antes de la inauguración.
Foto: Estación de Francia, Barcelona (Getty Images)
- El Trienio Liberal, la derrota del cambio frente al inmovilismo
Una revolución modernizadora en la Europa de la Restauración
Hoy en Por tres razones Miguel Baselga termina lo que empezó la semana pasada y nos habla de cómo comenzaron a viajar las orquestas y de qué sirve un director de una en la sección "Lo que no me contaron en el conservatorio".
Mariano Benlliure, escultor
Mariano Benlliure es una figura de la mayor importancia dentro del arte español de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. No obstante, sabemos poco de su vida, de su gran capacidad de trabajo o del gran número de reconocimientos, tanto en España como en el extranjero, que cosechó a lo largo de su carrera.
El pronunciamiento militar de Rafael del Riego, el 1 de enero de 1820, en las Cabezas de San Juan (Sevilla), fue el detonante de un levantamiento que obligó a Fernando VII jurar la Constitución de Cádiz de 1812.
Era la génesis del Trienio Liberal que intentó, entre 1820 y 1823, transformar el país. No sólo se buscó acabar con el absolutismo del rey, guiándolo hacia una monarquía constitucional, sino que se quiso acabar con el Antiguo Régimen. Una revolución que declaró la soberanía nacional frente a la soberanía del Rey de carácter divino; instituyó unas Cortes elegidas por sufragio universal –aunque indirecto y masculino-; abolió la Inquisición y los señoríos; procedió a desamortizaciones eclesiásticas; creó el primer sistema de educación pública y una nueva fiscalidad, o eliminó los puestos reservados a las clases privilegiadas en el Ejército y la Administración.
Un proceso reformista que, sin embargo, estuvo acompañado de un clima de agitación política. El Trienio motivó una participación popular extraordinaria: se creó la Milicia Nacional y numerosas Sociedades Patrióticas. Una politización que alcanzó la calle al calor de periódicos, panfletos, libelos y otros escritos que se difundieron con fuerza.
Los liberales, divididos entre reformistas y exaltados, tenían hondas discrepancias sobre cómo modular el proceso, pero sería la actitud, a la vez obstruccionista y conspirativa, de Fernando VII uno de los principales factores que impidieron la consolidación del sistema liberal. Obstaculizó cuanto pudo la labor del Gobierno y las Cortes y al mismo tiempo se convirtió en el centro de la contrarrevolución, alentando desde la sombra distintas conspiraciones absolutistas.
Sin embargo, la revolución cayó derrotada gracias a una intervención exterior. Tras la derrota napoleónica, la Europa de la Restauración, liderada por Francia, Austria, Rusia y Prusia, actuó para cortar todos los intentos revolucionarios y garantizar los regímenes absolutistas. Así, la vuelta al absolutismo se logró con fue la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis y la liberación de Fernando VII de su supuesto cautiverio a manos de los liberales.
Un nuevo absolutismo fernandino, aún más tiránico y represor, inauguraba lo que la historia conocería como la década ominosa. Un régimen que provocó el exilio de numerosos liberales y la persecución y muerte de otros, como le ocurrió al propio Rafael del Riego, convertido en símbolo de la revolución liberal.
El programa, con guion de Luis Zaragoza, ha contado con cinco historiadores que han escrito o coordinado distintas obras sobre el trienio, sus antecedentes y consecuencias, su evolución o sus implicaciones internacionales. Se trata de Emilio La Parra, Pedro Rújula, Ivana Frasquet, Ramón Arnabat y Manuel Chust. Junto a ellos, para hacer más vivo el relato, mostramos fragmentos de la dramatización de los Episodios Nacionales, de Benito Pérez Galdós, que se realizó en RNE en 1975.
Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
Artxiboa, el archivo histórico del Festival de Cine de San Sebastián, concede tres nuevas becas para que surjaninvestigaciones inéditas sobre el Zinemaldia y su contexto artístico, social y político. Los nuevos estudios tratan sobre losespacios del festival, sobre la influencia del certamen en la estética cinematográfica de laTransición y sobre los vaivenes en la concesión de la categoría A.
InformaÍñigo Picabea
Lo malo de empezar a tirar del hilo es que, a veces, afloran realidades incómodas o difíciles de asimilar. Eso mismo le ocurrió al periodista y escritor Ricardo Dudda, que empezó a indagar en la figura de su padre y se topó con la de su abuelo, un policía que colaboró con las SS en la Alemania nazi. La eclosión de ese pasado le estalló en la cara hasta el punto de sumirle en un silencio creativo, que más tarde fructificó en el libro Mi padre alemán (Libros del Asteroide). En él narra la historia del clan Dudda y nos sumerge en una mejor y mayor comprensión de la historia del siglo XX en Europa central. Chema García Langa ha charlado sobre todo ello con el autor en esta entrevista.
El tenis y el origen de los nikis
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un deporte super popular en nuestros días, que es relativamente moderno, a pesar de que sus orígenes se remontan a varios siglos atrás…
Y en la segunda parte nos acercaremos a la génesis de una prenda de vestir (también super popular) íntimamente relacionada con el invento en cuestión…
Si estos asuntos te interesan, dale un revés al aburrimiento y escúchate este podcast, que ya verás qué bien
Juan Maura y los Naufragios de Cabeza de Vaca
En este nuevo trayecto de Atlantic Express conocemos, gracias al estudio de Juan Francisco Maura, una aproximación a los detalles de la relevante narración de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, tras su largo periplo por el sur y sudoeste de Estados Unidos.
“Se trata - escribe Maura – de una obra fundamental para entender todo el proceso evolutivo del descubrimiento, conquista y colonización de lo que hoy es Estados Unidos. Si bien es cierto que ya hubo presencia española anterior en la costa atlántica norteamericana, al menos desde 1513, hasta ese momento ninguna otra obra había descrito esos pueblos y territorios de forma tan detallada”.
Maura, catedrático de Filología Hispánica en la Universidad de Vermont, explica, no obstante, que es francamente difícil ponerse a analizar los pormenores de una acción llevada a cabo en el primer cuarto del siglo XVI.
Y destacando la valiosa información de Cabeza de Vaca, nos ofrece una interesante lectura crítica.
El artículo de investigación que sirve de motivo para la conservación en esta emisión de Atlantic Express está incluido en el libro Crónicas y Testimonios Hispanos en los actuales Estados Unidos (siglos XVI y XVII), de cuya edición ha estado al cargo el catedrático Francisco Castilla Urbano y que ha sido publicado por la editorial Catarata y la Universidad de Alcalá de Henares.
- Cómic y Transición: el boom de la libertad creativa
- La puesta de largo de la historia gráfica para adultos
Terminamos la semana en Por tres razones con la sección "Lo que no me contaron en el conservatorio" de Miguel Baselga, que hoy nos habla de la figura del director de orquesta, desde la batuta hasta su composición más complicada: la 8ª sinfonía de Dvorak, aunque esto es solo la primera parte.
Horacio. Epodos de desamor
De Horacio a Pablo Neruda. Entre las obras del poeta latino Horacio (siglo I aC) destacan un tipo de poemas llamados Epodos normalmente dirigidos contra alguien, que no son sino una "poetización del insulto". Dos ellos los dirige Horacio a su examante y expresa el dolor por su amor perdido mientras "era de noche y en el cielo sereno la luna reluce entre las estrellas menores". Él también, como Neruda, puede escribir "los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo, la noche está estrellada y tiritan azules, los astros a lo lejos".
Como no hay nada más moderno que los clásicos, podemos leerlos con música actual. La banda sonora de los Epodos de desamor de Horacio está compuesta por: "You're beautiful" de James Blunt; "A time for us" de Nino Rota para "Romeo & Juliet" de Franco Zeffirelli; "Sorry seems to be the hardest word" de Elton John. Y escuchamos a Pablo Neruda recitar el "Poema 20" de su poemario "Veinte poemas de amor y una canción desesperada".
- La epístola está formada por cuatro hojas impresas por las dos caras con un texto en latín
- El genovés describe la topografía y las gentes que conoció en lo que aún llama "las islas de las Indias"
Leonor de Guzmán, el gran amor del rey Alfonso XI
Leonor de Guzmán, sevillana de noble linaje, y el monarca Alfonso XI vivieron una prolongada relación sentimental que comenzó siendo ambos muy jóvenes. La misma trajo consigo trágicas consecuencias para la protagonista de este espacio tras la muerte del rey. Dicha relación, que llevó a Leonor a ser considerada la reina de hecho, tuvo consecuencias políticas de gran trascendencia en nuestra historia, pues uno de los diez hijos fruto de aquella relación acabaría siendo monarca de Castilla y León, dando origen a la dinastía de los Trastámara.
Como cada martes, nuestro historiador de cabecera, Julián Casanova, Profesor Distinguido en el Weiser Center for Europe and Eurasia de la Universidad de Michigan, nos hace un análisis de los hechos históricos frente a los tópicos. Con él comprobaremos qué pasó en realidad y qué podemos esperar de nuestra sociedad actual.
Hoy en el famoso concurso Saber y Ganar pondremos a prueba las competencias digitales de nuestros concursantes gracias a Generación D. Hoy mostramos el diccionario biográfico de la Real Academia de la Historia.
El metro y sus curiosidades
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento aparentemente sencillo, que hoy en día damos por sentado, y al que consideramos erróneamente “una regla de toda la vida”…
Y en la segunda parte, nos acercaremos a algunas meteduras de pata muy sorprendentes relacionadas directamente con el invento en cuestión…
Si estos asuntos te interesan, escúchate este podcast sin medida, que ya verás qué bien.