Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Hablemos de historia en RTVE

Diego Velázquez, un genio del arte

España ha aportado al Arte universal, a lo largo de la historia, talentos de insuperable categoría; entre ellos se encuentra el maestro sevillano Diego Velázquez, pintor de cámara de Felipe IV. Les ofrecemos un breve repaso por su vida y obra.

La enseñanza es una tarea difícil, en tanto que implica generar estímulo en los alumnos para que integren los conocimientos que se transmiten. Pero, si no van acompañados de entusiasmo y de pasión, es posible que terminen diluidos en la memoria. De ahí el empeño de muchos docentes en innovar con respecto a sus técnicas educativas, como la implementada por Sofía González Gil, alias @pinceladasdehistoria en Instagram. Esta profesora de Geografía e Historia de la ESO emplea el visual thinking para elaborar esquemas o 'pizarras', como los llama ella, para transmitir la Historia a sus alumnos de un modo creativo y entretenido. Algunas de ellas están recogidas en el libro Las pizarras de la historia del mundo, editado por La esfera de los libros. Sobre todo ello ha charlado con Chema García Langa.

Anne Bonny es conocida como la primera mujer pirata. Nacida en Irlanda, hija de un hombre de letras y de la doncella de su esposa, tuvieron que escapar del escándalo y refugiarse en Carolina del Sur. Allí Anne rechazó la vida acomodada que le ofrecía su padre y decidió embarcarse en el barco pirata junto a su amante el famoso corsario “Caliko Jack”. Anne fue toda una leyenda por su bravura y valentía. 

Esculturas, objetos sagrados y de arte desde la Antigüedad a nuestros días. El poder de las mujeres en 'Veneradas y temidas', con fondos del British Museum. Porque las mujeres siempre hemos estado en las creencias de todas las culturas. Santas y demonios, ángeles y diosas hasta el 14 de enero en CaixaForum de Madrid. 

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un par de inventos de la antigüedad, ideados principalmente para orientarse a partir de la posición de las estrellas, que llegaron a convertirse en instrumentos fundamentales para el desarrollo de la astronomía clásica: El astrolabio y la esfera armilar.

Y en la segunda parte, nos acercaremos a algunos mitos estelares que, aunque muchas veces son un verdadero invento, persisten adheridos al inconsciente colectivo como si tuvieran Velcro.

Si estos asuntos te interesan, no pierdas el norte y bájate éste podcast, que ya verás qué bien.

Miguel Ángel Hernández Fuentes es doctor en Historia por la Universidad de Salamanca y licenciado en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia de Salamanca.

A su excelencia investigadora y conocimiento sobre aspectos de la historia neoyorkina en relación a lo hispano, suma una relevante experiencia como cura en una de las zonas más castigadas del Bronx durante cuatro años.

En este viaje de nuestro tren con destino a la Costa Este, Hernández Fuentes comenta su ensayo “Del Mediterráneo al Hudson: Artistas Españoles en Nueva York, pioneros en Norteamérica”, publicado por la biblioteca Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares.

A lo largo del trayecto, y gracias a su erudición y amenidad, sabremos de la colonia española de Nueva York a finales del ochocientos, de la llegada a NY en los buques transoceánicos, de los empresarios, mayormente vinculados al azúcar, el tabaco y la industria, del establecimiento de relaciones familiares y redes asociativas, de los periódicos al servicio de los intereses españoles y de algunos artistas en el Nuevo Mundo.

Prestando atención al violinista Pablo Sarasate y al compositor y profesor de música, Joseph Támaro, Hernández Fuentes nos ayuda a comprender de esta historia olvidada.


Este 24 de noviembre se estrena la película Napoleón de Ridley Scott en los cines españoles y Las mañanas de RNE se pregunta cómo se verifican los datos históricos en el cine, a la que atiende Julián Casanova, historiador y catedrático de Historia contemporánea en la Universidad de Zaragoza y asesor en algunas películas como Mientras dure la guerra de Alejandro Amenábar. Subraya que habría que saber en qué contexto está hecha la película y cuáles son los intereses que hay detrás, más que exigir una precisión histórica: "No es justo pedirle a un cineasta que en hora y media haga cosas que los historiadores necesitamos miles de páginas".

Es consciente, sin embargo, de que "cuando de los detalles se pasa a las falsedades, las películas de historia no interesan".

Por su parte, Antonio Delgado, corresponsal de RNE en París se suma a este análisis con la aportación de varios expertos e historiadores sobre la figura de Napoleón y la impresión que tienen los franceses de "un personaje clave para entender las grandes guerras que hay".
 

Uno de los discursos más famosos de Cicerón es “En defensa del poeta Arquías”, pronunciado en el 62 aC para defender al poeta griego Arquías, que había sido acusado de obtener ilegalmente la ciudadanía romana. Este discurso, que es una pieza oratoria muy original, es sobre todo una apasionada defensa de la poesía y de la literatura y del valor de los poetas y los creadores en una sociedad. Cicerón reivindica la formación humanística, la cultura integral, “la utilidad de lo inútil” (como tituló nuestro añorado Nuccio Ordine). Escribe Cicerón: “Estos estudios, las humanidades, educan a la juventud deleitan a la vejez, realzan los momentos felices, ofrecen refugio y consuelo en los adversos, procuran bienestar en casa, no estorban fuera, velan y viajan con nosotros y nos acompañan siempre”

Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos los acompañamos de música actual. La “banda sonor” de “En defensa del poeta Arquías” está compuesta por: “The book of love” de Peter Gabriel y “Society” de Eddie Vedder

Les ofrecemos una somera aproximación a la magnífica labor filantrópica llevada a cabo por dos grandes mujeres españolas: Isabel Zendal y Sor Vicenta Molner. La primera de ellas participó, activamente, en una ambiciosa campaña de vacunación contra la viruela; la segunda era una religiosa que se destacó por auxiliar a los más necesitados.






En “La España vivida” contamos hoy con el catedrático de Historia de la Ciencia José Manuel Sánchez Ron, que tiene una extensa obra publicada sobre la materia. Es muy reciente su obra “Querido Isaac, querido Albert”, dedicada a las cartas de han podido recuperarse de Isaac Newton y de Albert Einstein y de muchos otros protagonistas en diversas épocas de los avances científicos. Nacido en Madrid en 1949, José Manuel Sánchez Ron se licenció en Ciencias Físicas en 1971 y ejerció primero la docencia en el departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid., del que fue profesor titular numerario hasta 1994, año en que accedió a la citada cátedra de Historia de la Ciencia, creada entonces. Desde 2003 es, por otra parte, miembro de la Real Academia Española, al ser elegido para ocupar el sillón G mayúscula, en el que sucedió al poeta José Hierro, fallecido el año anterior. Hacemos de su mano un pequeño repaso de la evolución de la sociedad española en las últimas décadas, vista desde la perspectiva de un profundo conocedor de la importancia de los avances científicos, de las oportunidades y retos que suponen. El profesor y académico Sánchez Ron es, además, un buen literato, un intelectual que sitúa la ciencia en el campo del humanismo, porque ningún conocimiento progresa sin reflexión


Diosas y rebeldes

Frida Khalo

Frida Kahlo no es sólo la pintora mexicana más famosa de la historia. La biografía de Frida Kahlo resultó tan apasionante como torturada. Su vida está llena de anécdotas que parecen sacadas de una auténtica novela de amor y desamor, de una novela de aventuras, de una novela de suspense, o más bien de una novela inmersa en los tres géneros a la vez. En “Diosas y Rebeldes” repasamos desde su matrimonio tortuoso con el pintor Diego Rivera, a las 35 operaciones quirúrgicas que sufrió, hasta el romance adúltero con Trotsky que la llevó a la cárcel. Frida Kahlo: una diosa, una rebelde, una mujer única.


Pero que invento es esto!

Los guantes y el mito de Gilda

En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que siempre conviene tener a mano, que sirve para protegerse, y también para transmitir sensación de poder, ya que con el paso de los siglos, fue atesorando un potentísimo simbolismo.

Y en la segunda parte, nos acercaremos a la historia de uno de sus ejemplares más míticos, que, gracias a la magia del celuloide, puso patas arriba al mundo entero, y que, además, está rodeado de algunas leyendas y rumores muy sorprendentes.

Si estos asuntos te interesan, cálzate este podcast, que ya verás qué bien.

El historiador argentino Marcelo Gullo Omodeo vuelve a subir al Atlantic Express con su libro “Lo que América le Debe a España: El Legado Español en el nuevo mundo” (Espasa). El profesor Gullo se detiene en el análisis de la formación y éxito de Estados Unidos en relación con la importancia histórica de la presencia española en América.

Marcelo Gullo recuerda en su ensayo, “Lo que América le Debe a España” a Manuel Oliveira Lima, diplomático y uno de los más importantes historiadores de Brasil. Oliveira Lima ofreció una serie de conferencias en las prestigiosas universidades norteamericanas de Stanford, Berkeley, Chicago, Columbia y Harvard. En estas comparecencias, el pensador brasileño “asombró al público asistente al afirmar -pese a su declarada «yancofilia»- que, «comparativamente, la condición de las colonias iberoamericanas era superior, en ciertos aspectos, a la de las colonias anglosajonas, cuya expansión maravilla hoy al mundo»

“¿A qué condiciones se refería Oliveira Lima? Creo que no hay la menor duda -explica Gullo-: a los valores, a las costumbres y a la cultura del pueblo hispanoamericano en comparación con las Trece Colonias anglosajonas. Seguramente, las conferencias de Oliveira Lima causarían hoy el mismo asombro que en década de los años treinta del siglo pasado, cuando fueron ofrecidas”.