Imatges i debat sobre l'arribada del vaixell Semiramis al Port de Barcelona el 2 d'abril del 1954, des de l'URSS, amb els darrers 286 repatriats de la División Azul, voluntaris espanyols que van lluitar a favor d'Alemanya durant la II Guerra Mundial, i fets presoners i enviats a Sibèria en arribar a Rússia el 1941. Participen Josep Sala, coronel de la Creu Roja; Juan Manuel Soriano, periodista locutor de RNE, Carlos Pérez de Rozas, periodista gràfic, i Gonzalo Alarcón, exdivisionari. Imatges de la rebuda al port i del general Muñoz Grandes, de la Divisió Azul, i altres militar com González Gallardo, que pugen al vaixell. Familiars. Presentació de Salvador Alsius, realització de Jordi Solanas i Mariona Roca; guió de Borja de Riquer i Joan B. Culla; producció de Guillem Guarro. Albert Viladot, responsable. Emès el 25/01/1983.
Debat sobre la persecució dels religiosos i l'incendi i saqueig de les esglésies durant la Guerra Civil. Amb la participació de mossèn Vicenç Nolla Gili, canonge de la catedral de Tarragona, que va passar la guerra amagat, des que tenia 34 anys, quan era professor del seminari; Mercè Vilardaga Roig, mestressa de casa, ara jubilada, de la família que amagà el pare Torrent, vicari general durant la guerra i que va exercir de bisbe, fins i tot des d'abans de la detenció i mort del bisbe Irurita; i el conseller adjunt a la Presidència, Miquel Coll i Alentorn, líder destacat d'UDC, membre d'entitats catòliques i que també tenia capellans amagats a casa.
Imatges d'esglésies i crema d'objectes religiosos, monges desenterrades. Imatges actuals de la parròquia de Sant Elies de Barcelona, que es va convertir en txeca, on s'executava als religiosos i també va ser presó. També de l'interior de la Catedral de Barcelona. Coll explica que van ajudar molt a la feina d'ajudar els religiosos perseguits els consellers Ventura Gassol, de Cultura, i Josep Maria Espanya, de Governació, van ser destacats en el suport per protegir els capellans i, si calia, ajudar-los a sortir del país. Martí Barrera, polític d'ERC i sindicalista, pare d'Heribert Barrera, i Manuel Carrasco i Formiguera, conseller de Treball, van aconseguir, juntament amb els cònsols d'Anglaterra, Itàlia i França, passaports pels que havien de sortir del país. Joan B. Culla explica que Vidal i Barraquer era fora de Catalunya gràcies a un passaport de la Generalitat i la seva relació amb UDC. Coll Alentorn recomana el llibre que Joan B. Culla està utilitzant al programa, 'Martirologi de l'Església a la diòcesi de Barcelona durant la persecució religiosa. 1936-1939', de Josep Sanabre Sanromà. Culla exposa les dades: a Catalunya van morir assassinats 14.000 eclesiàstics, dels quals 13 bisbes. Imatges de l'església del carrer Sant Elies que es va convertir en txeca i on es van empresonar i assassinar religiosos. Direcció i presentació de Salvador Alsius i assessorament de l'historiador Joan B. Culla.
El programa comença amb l'anàlisi històrica de la temporada de Lliga 1951-1952 en la que el FC Barcelona va aconseguir grans èxits i se'l va denominar el 'Barça de les 5 copes'. Amb l'assessorament del professor d'Història Borja de Riquer. Intervenen Antoni Ramallets, exjugador del FCB; Miquel Sabater, que va ser vicepresident del FCB; i Joan Caballé, fundador de la Penya de les 5 Copes i actualment tresorer de la Penya Solera. Imatges dels partits de la temporada 1951-1952. Partit del FC Barcelona - Atlético de Madrid al camp de les Corts. Kubala falla un penal. César marca dos gols per al Barça (5-2). L'equip salta al camp, foto de la plantilla oferint el trofeu a la marededeu de Montserrat. Imatges del partit FC Barcelona - Real Madrid (4-2), a les Corts. Gran Gol de César. Trofeu Martini Rossi. De Gonzalvo III rebent el trofeu i equip. Imatges del partit FC Barcelona - Espanyol del trofeu Rossi, a Les Corts. Gols de Kubala i César. FC Barcelona - València (4-2). Final de la Copa del Rey a Chamartín. Llotja amb Francisco Franco i Ruiz Jiménez. Gol del València. Matías Prats i Enrique Mariñas Romero, comentaristes de ràdio. Gol del València, gol de Kubala (1/2). Gol de Vila (2/2). Jugadors descansant a la gespa abans de la pròrroga. Gol de Kubala (3/2). Gol De César (4/2). De Gonzalvo revent la Copa de mans de Franco. Els jugadors donant la volta a l'estadi. Cas Di Stefano
En nuestro Prográmate de esta semana, la artista Ana Béjar recrea con sus esculturas a la deidad ancestral femenina en La voz de la diosa. Dicen que en el Neolítico, nuestros
antepasados adoraban a una diosa madre. En esta exposición, diferentes materiales representan la energía vital femenina en unión con la naturaleza. Se puede ver hasta el 20 de octubre, en la sala Juana Francés de Zaragoza.
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento, creado en la noche de los tiempos, (algo muy apropiado, como veremos), que todos hemos disfrutado cuando éramos bebés, y que sirve, principalmente para que las criaturas concilien a sus anchas los más dulces sueños.
Y en la segunda parte nos acercaremos a los mitos, bulos y leyendas, que rodean a un artilugio futurista, íntimamente relacionado con el ingenio que hoy nos ocupa, que, paradójicamante, acabo quitándole el sueño a su inventor.
Si estos asuntos te interesan, túmbate y escucha este podcast, que ya verás qué bien.
España ha dispuesto de grandes héroes en los momentos más críticos de su Historia. La Guerra de Cuba y Filipinas nos ha dejado numerosas muestras de valor protagonizadas por nuestros compatriotas. Eloy Gonzalo, combatiente español en aquella contienda, mereció el reconocimiento popular por su arrojo y valor en la brillante hazaña de Cascorro que le convirtió en un héroe del pueblo.
Fernando Hernández y Laura Bolaños cuentan la historia de la antigua cárcel más poblada de España, la prisión de Las Ventas, sustituida hoy por residencias lujo.
En Dallas, el barrio de Deep Ellum está históricamente vinculado al blues y a la segregación racial. Después del abandono de los años 80 y 90, los murales y el arte urbano son la señal de recuperación de Deep Ellum. Nos lo cuenta el artista Hatziel Flores en el Blues Alley.
Empezamos el programa en Chile cincuenta años después del golpe militar de Pinochet que acabó con la vía chilena al socialismo. Conmemoramos el medio siglo de la muerte de Salvador Allende justo este 11 de septiembre, cuando se cumple un año del adiós de Javier Marías. Un año sin el escritor al que rendimos homenaje en este programa con su editora y con el periodista y escritor Juan Cruz.
Siguenos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne)
Recordamos a Javier Marías cuando se cumple un año de su muerte con Pilar Reyes su editora y el periodista y escritor Juan Cruz. Un día especial donde se han sucedido diversos homenajes además del anuncio de Alfaguara de recuperar en un solo volumen 'Tu rostro mañana', la obra cumbre del escritor.
Siguenos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne)
En nuestro Prográmate de esta semana os proponbemos compo plan cultural curiosear la exposición Mujer extremeña en los años del silencio, con fotografías del alcantarino Remigio Mestre. Ojos que ven a las que quedaron invisibles durante tres décadas, entre 1930 y 1960. Un fotógrafo de lo cotidiano que retrata la historia reciente de Extremadura. Después de Cáceres, está ahora en Alcántara, en la sala Sinagoga, hasta el 30 de septiembre.
En este nuevo podcast de “¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento, relativamente moderno, que democratizó el concepto del cinematógrafo, y que puso al alcance de cualquiera la realización de películas caseras.
Y en la segunda parte nos acercaremos a los mitos, bulos y leyendas, que desmontó la película de 8mm. más famosa de la historia: La cinta Zapruder.
Si estos asuntos te interesan, enfócate y escúchate este podcast, que ya verás qué bien.
San Agustín de la Florida es la ciudad más antigua de Estados Unidos de América y fue fundada en 1565 por el asturiano Pedro Menéndez de Avilés, el protagonista de este nuevo viaje de Atlantic Express.
Desde niño Menéndez de Avilés, natural de la citada localidad asturiana, nacido el 15 de septiembre 1519, mostró arrojo y decisión en su vinculación con el mar y la marinería, oficio que aprendió por la experiencia, sin una formación académica, como tantos otros niños y muchachos que ya eran grumetes y estaban embarcados incluso años antes de alcanzar la adolescencia.
El historiador y director del Archivo Provincial de Cádiz, Santiago Saborido, comparte con los viajeros de Atlantic Express datos biográficos del explorador asturiano, nacido en una numerosa familia de hidalgos, se desarrolló como corsario antes de emprender una larga carrera como explorador. Así, por ejemplo, y como cuenta Santiago Saborido, en 1549, Menéndez de Avilés persiguió al corsario francés Juan Alfonso Portugués, al que prendió en el puerto de La Rochela, en Francia. Años después, en 1552, el propio Menéndez de Avilés sería capturado por los piratas para posteriormente ser liberado previo pago de un rescate.
Son los inicios de una vida excitante que hoy conocemos en Atlantic Express.
Todo el mundo recuerda a los vencedores. ¿Qué pasa con los vencidos? Los romanos tenían una expresión que recoge su drama: VAE VICTIS, “¡Ay de los vencidos!”. El gran escritor, filósofo y político, Séneca es autor también de 10 tragedias una de ellas dedicada a mujeres de Troya, hechas esclavas por los griegos después de la destrucción de la ciudad. Después de la tragedia de la derrota sus sufrimientos no habían hecho más que empezar. La tragedia le permite a Séneca reflexionar sobre el poder, el mal, la vida y la muerte. El poder está en los hombres (Agamenón, Pirro, Ulises, Calcante) y el sufrimiento en las mujeres troyanas (Hécuba, Andrómaca, Políxena). ¿Hay algo de más actualidad?
Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de “Las Troyanas” de Séneca está formada por: “A step you can’t take back” de Keira Knightley; “Heal the world”, de Michael Jackson y “My inmortal” de Evanescence
(Entrevista de Manuel Sollo). El descubrimiento de América en 1492 supuso un cambio radical en el mundo. Al flujo de mercancías, animales y virus, se unió el trasiego de personas e ideas. A largo plazo, la europeización americana supuso también la americanización de Europa, gracias a las miles de personas que cruzaron el Atlántico de forma forzada o voluntaria. Esta es la tesis principal del ensayo El descubrimiento de Europa. Indígenas y mestizos en el Viejo Mundo (Crítica), del historiador Esteban Mira Caballos. Muchos vinieron esclavizados, lo que llevó a la Corona a prohibir la trata de seres humanos, presionada por la corriente humanista que encabezó el dominico Bartolomé de las Casas. Otros llegaron de forma voluntaria, a menudo para solicitar al rey prebendas y privilegios como nobles y aliados, pleitear por tierras o conocer y formarse en la metrópolis. En este marco, destacó la pujanza de una élite indígena colaboradora en la expansión y de los mestizos, nueva clase pujante. Un maridaje global que favoreció el intercambio cultural y la consolidación de un imperio sustentado en las estructuras de poder autóctonas.
Deportista de élite, periodista y escritora, Lilí Álvarez, es un ejemplo de superación; una mujer para quien los obstáculos que se planteaban en su camino se convertían en incentivos para continuar hacia adelante. En Lilí confluyen la voluntad y el esfuerzo. Les ofrecemos una breve semblanza biográfica de esta gran mujer.
Tamara Eidelman, prestigiosa profesora de historia, anti- Kremlin y declarada agente extranjero, considera que los nuevos libros de historia rusos son benévolos con la URSS, que minimizan la represión de Stalin, y que culpan a Occidente de todos los males de Rusia. Además, contienen un nuevo capítulo dedicado a laguerra de Ucrania, llamándola "operación militar especial" y agregando regiones ucranianas ocupadas al mapa ruso.
Inicio de temporada marcado por el cine que viene, como 'Verano en rojo', la película basada en un libro de Berna González Harbour. Pero también por lo nuevo de Víctor Erice, Woody Allen, Fernando Trueba y Javier Mariscal.
Además: nuestro hombre de ciencia, Miguel Ángel Delgado, nos trae 'La guía completa de absolutamente todo', de la matemática Hannah Fry y el genetista Adam Rutherford (Paidós). Viajaremos hasta Berlín, al Museo Humbodlt que nos enfrenta a la muerte en una exposición por la que nos conduce Beatriz Domínguez y desde La pequeteca, Leticia Audibert nos recomienda 'Lilí, la justiciera enmascarada' (Edebé); obra de Santiago García Clairac que acerca a los lectores más pequeños al universo del lejano oeste.
Siguenos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne)