Hasán Nasrala, de 64 años, llevaba 32 al frente de Hizbulá. Asumió el cargo cuando Israel mató al primer líder de la organización. Jefe espiritual y militar, suyas son dos operaciones contra las fuerzas israelíes que desembocaron en el fin de la ocupación de su país.
El Ejército israelí ha anunciado la muerte del líder de Hizbulá, Hasán Nasrala, y la milicia lo confirma, tras el bombardeo que llevó a cabo el viernes contra la sede central de la milicia, en el sur de Beirut. En el ataque también habría muerto el comandante del Frente Sur de Hizbulá, Ali Karki, y otros comandantes de la milicia.
Nasrala nació en 1960 en una familia modesta de los suburbios de Beirut y llevaba 30 años al frente de la organización política y militar del movimiento chií libanés. Destacó como uno de los líderes de la corriente reformista y sacó a Hizbulá de la clandestinidad para convertirlo en un partido político.
Informan la corresponsal, Laura Alonso, y Beatriz Gajate
- Beirut ha sido objetivo de Tel Aviv prácticamente desde el nacimiento del Estado judío, en 1948
- Israel ha matado en un bombardeo al líder del grupo chií y a varios de sus dirigentes
- DIRECTO: guerra entre Israel y Hizbulá
La situación en el Líbano entre Israel e Hizbulá está afectando gravemente a los civiles. Uno de los colectivos más vulnerables son los refugiados sirios, que tras la guerra en su país se desplazaron al Líbano, donde están reviviendo las penurias de un conflicto. "Desde el lunes pasado, oímos las bombas continuamente", ha explicado en una entrevista al Canal 24 horas, el hermano Guillermo Moreno de la Asociación Fratelli en Líbano, que ayuda junto con otro grupo internacional en la ciudad de Sidón a los afectados. "Están muy asustados. Viven en chabolas y han acogido a nuevos refugiados sirios que vienen desplazados del sur", ha indicado, ante lo cual ya se están moviendo para proveer camas y productos de ayuda humanitaria. Moreno asegura que, pese a que la situación es crítica, prefieren "quedarse con la gente". El país sigue albergando a aproximadamente 1,5 millones de personas refugiadas sirias y a más de 11.000 refugiadas de otras nacionalidades. Foto: EFE/EPA/YOUSSEF BADAWI
- Hizbulá no puede entenderse sin la figura de Nasrala, nacido en 1960 y al frente de la milicia desde 1992
- Sigue en directo la última hora del ataque de Israel sobre Beirut
El ejercito israeli acaba de anunciar en un comunicado oficial que el líder de Hizbulá, Hasán Nasrala, ha muerto, tras el ataque realizado ayer en Beirut, que por el momento dejan 6 muertos y decenas de heridos. Todavía a estas horas se siguen buscando a gente que permanece atrapada entre los escombros del edificio bombardeados.
- Noche de intensos bombardeos de israelíes sobre Líbano mientras miles de personas evacuan el sur de Beirut
A última hora de la tarde, Israel ha ejecutado el mayor bombardeo sobre la capital, Beirut, en un ataque contra la sede de Hizbulá que ha derribado seis edificios residenciales. En 24 horas de RNE, Manuel Morato, coronel de artillería retirado y presidente del Instituto de Defensa y Análisis de Políticas de Seguridad ha analizado este ataque: "Desde el punto de vista técnico, el bombardeo fue eficaz y sobre el lugar que se pretendía. Lo cual no quiere decir que lamentablemente no haya daños colaterales".
"La incursión terrestre es peligrosa para las fuerzas atacantes. Acabar con los túneles que ha construido durante tantos años Hizbulá no es nada fácil. Esto es peor que lo de Gaza", ha explicado el coronel de artillería retirado.
También hemos contado con el hermano Guillermo Moreno, misionero de la Asociación Fratelli que se encuentra al sur de Beirut: "Las familias están todo el tiempo en casa, encerrados y oyendo bombas. También han recogido a otros familiares o a otros desplazados". Del mismo modo, nos ha contado como algunos de los refugiados huyen del país: "Algunos de los refugiados sirios sí que quieren volver a su país, alguno sí que puede. Otros no porque son de pueblos que están en la lista negra del Gobierno de Siria". Escucha la entrevista completa en RNE Audio.
El doctor Abdul Nasser, libanés que estudió en Cuba, lidia desde hace días con la mayor oleada de pacientes que recuerda. Primero fueron los heridos por las explosiones de los buscas. Llegaron 400 a la vez y con heridas muy graves. Ahora llegan heridos por los bombardeos israelíes. Muchos de ellos sin brazos, sin piernas y heridos de todas las edades. Nasser ya ha decidido trasladarse a vivir al hospital, al menos, mientras dure el conflicto.
Foto: AFP
El conflicto en Oriente Próximo sigue recrudeciéndose. Las bombas israelíes siguen cayendo sobre Líbano y la cifra de víctimas mortales no deja de crecer: ha superado ya las 700, la mayoría de ellas civiles según el Gobierno libanés, que insiste en que muchos de los muertos son mujeres y niños. La intensidad y amplitud de los bombardeos, y ahora también el miedo a una posible invasión terrestre, ha incrementado el éxodo de la población libanesa del sur hacia Beirut.
Francisco José Gan Pampols, teniente General del Ejército de Tierra retirado, cree que la estrategia que está aplicando Israel, de momento, no se parece a la de Gaza porque falta el componente de "acción directa terrestre" y que ahora mismo solo se trata de una campaña aérea contra "una lista de objetivos prefijados que responde a una primera fase". Explica, además, que lo que Israel se propone con estos ataques son tres cosas: "En primer lugar, degradar a Hizbolá todo lo que pueda; en segundo lugar, eliminar selectivamente a sus cuadros de mando, y, en tercer lugar, empujar a Hizbolá al norte del rio Litani".
En cuanto a las palabras de Netanyahu y una posible incursión terrestre en Líbano, Francisco José Gan Pampols considera que las probabilidades de que esto suceda no son altas porque "Israel no tiene todavía en el norte las suficientes fuerzas". Sobre el papel de Irán en este conflicto, insiste en que a Irán "no le interesa una guerra abierta en la zona" y que, por el contrario, podría presionar a Hizbolá para que no aumente su ofensiva: "En caso de una escalada, Israel se verá obligado a escalar sus ataques. Si Israel ataca a Irán, entonces el conflicto se desbordaría regionalmente y estaríamos en otro escenario completamente distinto".
- Netanyahu asegura ante la ONU que Israel "busca la paz" pero debe defenderse de los "asesinos salvajes"
Israel ha lanzado en Líbano su ataque más mortífero en décadas: "El número de asesinados solamente deja cifras, pero el gran problema es el doble rasero que existe en situaciones que pueden ser similares. Hay acciones claramente contrarias al derecho internacional que pasan prácticamente sin respuesta política", ha explicado Carmen López Alonso, profesora emérita de Historia del Pensamiento Político de la UCM y autora de Hamas. De la marcha hacia el poder al vuelo de Ícaro.
En Líbano, y por ahora, la vida es normal en el norte con los restaurantes llenos y coches en las calles, pero en el sur la situación es crítica. Ahmad Alam-el-din-mad atiende a Las Mañanas de RNE desde el propio país, donde critica fuertemente a Israel: "Económicamente sabemos que en Líbano desde 2019 hay una crisis muy fuerte que enfrenta a una guerra con un Estado de Israel, un Estado terrorista. Lo que están haciendo ni Hitler lo hizo con ellos", ha explicado y también ha admitido que el Líbano es un Estado fallido controlado por la milicia de Hizbolá, pero que "cuando existe un enemigo como Israel tan brutal, con un gobierno tan extremista, está claro que estamos con Hizbolá contra Israel". Asimismo, Ahmad Alam-el-din-mad ha dicho que su país tiene solución: "Los que gobiernan ahora Líbano vienen de los tiempos de la guerra civil, ese es el problema, pero si al libanés le das un espíritu positivo saldrá de la crisis".
En apenas 48 horas, 560 personas han muerto en Líbano y 1800 han resultado heridas por los continuos bombardeos israelíes en el sur y el este del país. En respuesta, Hizbulá ha lanzado, por primera vez, un misil balístico a Tel Aviv, que ha sido interceptado por el ejército y que iba dirigido al Mosad, el servicio de inteligencia isarelí, al que la milicia chií atribuye las explosiones de miles de aparatos de comunicación la semana pasada.
Medio millón de libaneses han abandonado ya sus hogares. José Abu Tarbush, profesor de relaciones internacionales de la Universidad de La Laguna, reconoce que "por el número de heridos, muertos y desplazados, se podría hablar ya de una guerra". Cuando está a punto de cumplirse un año del atentado de Hamás que desató la guerra en Gaza, Abu Tarbush considera que la apertura de este nuevo frente es "una huida hacia adelante por parte de Netanyahu", que busca desviar la atención: "Su apuesta de prolongar de manera indefinida la guerra en Gaza y ahora en Líbano tiene más que ver con su supervivencia política y con recuperar su popularidad ante unos futuros comicios", afirma.
- Reino Unido ha instado a los británicos a salir de inmediato del país
- Irán ha advertido en la ONU que los ataques "no pueden quedar sin respuesta"
- Sigue en directo la actualidad minuto a minuto del conflicto en Oriente Medio
Decenas de miles de libaneses han abandonado sus casas huyendo de los ataques israelíes. La ciudad de Sidón ya está colapsada. Han abierto 14 refugios y alojado en ellos 3.000 desplazados, pero no es suficiente. Escapan de escenas como la que se ha vuelto a vivir este martes en Beirut, donde un misil ha destrozado un edificio, que deja al menos seis muertos, entre ellos un comandante de Hizbulá, según el Ejército israelí.
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu ha insistido en que seguirán atacando y ha añadido que la guerra no es con los libaneses, a quienes les ha dicho que se marchen. En total, el Ejército israelí asegura haber alcanzado unos 1.600 objetivos de lo que llaman infraestructura terrorista de Hizbulá. En el Líbano hacen balance de las víctimas: cerca de 600 muertos, entre ellos 50 niños y 94 mujeres, y más de 1.800 heridos, ha asegurado el Ministro de Sanidad que ha insistido en que la mayoría son civiles.
Los bombardeos israelíes se centran en el sur del Líbano y el valle de la Bekaa. Como respuesta, Hizbulá ha atacado la ciudad de Haifa y bases militares a 66 kilómetross de la frontera sin causar víctimas.
La lucha es asimétrica. En el lado libanés, en dos días, las bombas israelíes han matado a más gente que en cualquiera de las muchas jornadas de conflicto con Hizbulá de los últimos 18 años.
Foto: REUTERS/Amr Abdallah Dalsh
- Israel mantiene miles de soldados en la frontera mientras crece el temor internacional a una guerra abierta
- El lunes los bombardeos israelíes dejaron más de 500 muertos en varios puntos de Líbano
- Sigue en directo la actualidad minuto a minuto del conflicto en Oriente Medio
La milicia chiíi Hizbula está ligada a la lucha contra Israel desde sus orígenes. Se crea en 1982, a instancias de Irán y su revolución islámica, para luchar contra la invasión del ejército israelí del Líbano. Desde entonces, su influencia no ha dejado de crecer, hasta el punto de que se considera "un Estado dentro de un Estado". Tiene una dimensión militar, la más conocida; también una política, ya que cuenta con representación en el Parlamento del Líbano; y una social, porque ayuda a los sectores más desfavorecidos de la población chií. Sin embargo, fuera es considerado como un grupo terrorista por Estados Unidos y otros países occidentales.
Foto: AL-MASRI / AFP
La oleada de bombardeos ha comenzado a primera hora de la mañana. Decenas de ataques intensos en el sur y el este de Líbano. Poco antes, Israel había enviado miles de mensajes a la población, para que abandonara sus casas. Y ha comenzado el éxodo: decenas de miles de familias, han dejado atrás sus vidas, y han salido huyendo de ese infierno.
La carretera de entrada a Beirut, la capital, se ha inundado de vehículos, de familias que quieren ponerse a salvo. Israel dice que atacado más de 1.300 objetivos de Hizbulá, pero las autoridades libanesas denuncia que han matado a civiles (más de 300), entre ellos muchos niños y sanitarios.
Desde Israel, Benjamín Netanyahu dice que ya advirtió que iban a cambiar el equilibrio de poder en el norte y asegura que este no es el final de la historia.
Foto: REUTERS/Aziz Taher
Decenas de ataques grabados por ciudadanos libaneses muestran un modus operandi equivalente al descrito por Israel. Su ejército asegura estar disparando con precisión contra arsenales de Hizbulá repartidos en distintos edificios, siendo ya 300 los objetivos alcanzados. Tel Aviv ha pedido a través de mensajes a teléfonos móviles de libaneses que viven en las zonas que gobierna Hizbolá que se vayan inmediatamente a un lugar seguro. Es la primera vez desde el 7 de octubre que Israel insta a evacuar zonas del Líbano, como ha hecho repetidas veces en la Franja de Gaza. El objetivo es que los 60.000 israelíes que han abandonado sus casas en el norte del país desde el 8 de octubre, puedan volver con seguridad.
- El Ejército israelí ha bombardeado de nuevo Beirut con el objetivo de eliminar a un líder de Hizbulá
- Ataque de Israel en Líbano, en directo