Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En la manosfera, es habitual que se utilicen teorías biologicistas muy esencialistas para explicar el comportamiento de las mujeres. Sin embargo, varios estudios afirman que las preferencias de selección de pareja entre hombres y mujeres se modifican según el contexto social y cultural. Los investigadores descubrieron que en sociedades más igualitarias, como los países escandinavos, las preferencias tradicionales, como el deseo de las mujeres por hombres con recursos y de los hombres por mujeres jóvenes y atractivas, se atenúan. Además, en este tipo de sociedades, las personas tienden a buscar parejas que sean más similares a ellas en términos de educación y valores. Esto demuestra una tendencia hacia la "homogamia", contrario a lo que la manosfera plantea sobre la hipergamia. 

El ‘bodycount’ y el ‘kilómetro 0’, lejos de ser preferencias sexuales, son metáforas que utiliza la manosfera para coartar la autonomía y la libertad sexual de las mujeres, comparándolas con coches usados y hablando de relaciones sexuales como si fuesen barbaridades bélicas para distanciarse ellos mismos de estas acusaciones misóginas. García Mingo, afirma que estas declaraciones “constituirían todo un retroceso en las conquistas del feminismo, entre ellas, el derecho de las mujeres a tener control sobre su cuerpo y ser dueñas de su propio deseo sexual”.

La manosfera, esta subcultura, que nació en foros y ahora se ha expandido a las redes sociales en formatos tipo videopodcast, promueve una visión distorsionada de las relaciones heterosexuales. Para ellos, el amor y el sexo no es visto como un acto de conexión o placer mutuo, sino como una dinámica que se rige por las leyes de la oferta y la demanda, como un mercado de criptomonedas, donde la estrategia y el estatus importan más que la comunicación o el respeto, incluso más que el placer mutuo. Un discurso que refuerza dinámicas de poder desiguales y aleja la posibilidad de establecer vínculos saludables.

En Internet circulan numerosos bulos e ideas sobre la Violencia de Género, creados y difundidos desde algunos espacios antifeministas y misóginos, que favorecen la desinformación y generan ruido. 

Muchos de estos mensajes llegan hasta las pantallas de los jóvenes con consecuencias preocupantes. Según el Barómetro Juventud y Género de 2023, elaborado por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud, uno de cada cuatro hombres jóvenes, de entre 15 y 29 años, considera que la violencia de género es un invento ideológico. Una cifra que casi se ha duplicado desde 2019.

Pero ¿cuáles son estas afirmaciones? Analizamos algunas de las más extendidas.

Objetivo Igualdad ha obtenido uno de los Reconocimientos de Buenas Prácticas por la Igualdad de la Universidad de Sevilla por su labor en favor del bientrato, la convivencia y la prevención de la violencia de género. En esta tercera edición de estos premios, la Universidad de Sevilla ha distinguido la labor investigadora y de formación de María Jesús Cata, Carmen Ruiz Repullo, Virginia Guarinos Galán, Victoria A. Ferrer, Esperanza Bosh, Silvia Martelo y Gabriel A. Cepeda. También ha reconocido la labor de la Asociación Autoestima Flamenca y la Facultad de Enfermería de la Universidad de Sevilla.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha pronunciado su primer discurso sobre el Estado de la Unión tras su regreso a la Casa Blanca y asumir el poder por segunda vez.

Trump ha reafirmado y ha defendido los recortes del gasto, las nuevas barreras arancelarias, la política migratoria de su Administración y la necesidad de controlar Groenlandia o el Canal de Panamá.

También ha tratado cuestiones internacionales y ha hablado del fin de la guerra de Ucrania donde Estados Unidos ha puesto, asegura, miles de millones o la complicada situación en Oriente Medio; "un barrio difícil" ha dicho al referirse a Gaza.

Ningún presidente ha firmado tantos decretos en un mes y medio, ni ninguno ha levantado tantas polémicas. Donald Trump, como si fuera uno de sus mítines, ha presumido ante el Congreso de sus decisiones más controvertidas, entre ellas los recortes y los despidos de miles de funcionarios a cargo de Elon Musk, las deportaciones de inmigrantes sin papeles o sus aspiraciones expansionistas. "Nos haremos con Groenlandia de una manera o de otra", ha asegurado Trump ante la cámara. También ha hecho referencia a la guerra comercial que ha desatado y ha afirmado que si "no fabricas en Estados Unidos, te pondremos aranceles",

Las mujeres se quejan menos y son peor atendidas que los hombres en la sanidad española: se calcula que en al menos 700 enfermedades que afectan a las mujeres habría retrasos en el diagnóstico. No es un problema actual: "Es histórico por la industria farmacéutica y los estudios, por la educación universitaria que hemos tenido y la descripción de las enfermedades. Desde hace muchos siglos la medicina era androgénica y androcéntrica", lo explica Lorenzo Armenteros, responsable del área de Mujer de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

Las mujeres también acuden más al médico, algo que está relacionado con que algunas patologías y enfermedades se manifiestan de forma diferente en el género femenino con respecto al masculino, por lo que tienen que realizarse más pruebas. Mari Ángeles Rodríguez, del Área de Género del Instituto Carlos III, habla de las "hiperfrecuentadoras", que son tildadas de que "no tienen otra cosa que hacer que acudir al centro porque están aburridas o porque tienen un problema mental", se queja. Por este motivo se tarda el doble de tiempo en diagnosticar enfermedades crónicas a las mujeres y muchas vuelven al médico porque no les dan ningún diagnóstico. Un reportaje de Luis Vallés.

Este 8 de marzo tendremos un programa especial dedicado a la mujer, la víctima predominante. En Al margen de la ley conoceremos a las Madres Protectoras de Barcelona, quienes denuncian la violencia institucional en uno de los juzgados de la ciudad. Escúchalo este sábado a las 2 de la madrugada, una hora menos en Canarias, en RNE y Radio 5.