La lucha contra el tráfico internacional de personas y las adopciones ilegales cuenta desde hace 10 años con un instrumento muy valioso: un programa español de identidad genética, que es pionero en el mundo. Se trata del programa DNA Prokids. José Antonio Lorente nos da los detalles.
Durante el primer trimestre de este año 32.000 mujeres han sido víctimas de violencia de género en España, casi un 10% más que el año anterior. En proporción también han aumentado el número de denuncias y las órdenes de protección concedidas. Son datos del Consejo General del Poder Judicial, que vamos a analizar con ayuda de la presidenta del Observatorio de este mismo órgano, Ángeles Carmona.
Hablamos con Alicia Rodríguez, presidenta de la Asociación Española para Superdotados y con Talento, y con Maite, la madre de un niño superdotado. Con ellas analizamos el perfil de estas personas y nos muestra cómo podemos detectar si lo son desde que son pequeños observando que siguen unos determinados comportamientos físicos e intelectuales. Y también abordamos los pasos que debemos seguir si nuestros hijos son superdotados (29/06/16).
La supervivencia al cáncer infantil se estanca en España por debajo del 80% en los últimos tres años
- Cuatro de cada cinco menores con cáncer tiene posibilidades de curación
- La supervivencia del cáncer infantil en España se sitúa en el 77%
- España está por debajo de la media de la Unión Europea en supervivencia
- Los datos se publican este martes en el informe Estado Mundial de la Infancia
- En el primer tercio de siglo, hasta 167 millones de niños vivirán en la pobreza
- En ese tiempo, 750 millones de mujeres se habrán casado siendo aún niñas
- Actualmente 124 millones de niños no reciben enseñanza primaria ni secundaria
Unicef denuncia que 69 millones de niños menores de cinco años podrían morir antes de 2030 por causas evitables y 167 millones vivirán en condiciones de pobreza. Los menores son además los que más sufren la brecha de la desigualdad, sobre todo en Asia y Africa. En el caso de España UNICEF asegura que la tasa de pobreza o exclusión social de los niños es del 34%, por encima de la media de la Unión Europea. El director ejecutivo de UNICEF España, Javier Martos, en Radio Nacional, apostaba por un pacto de Estado.
Un niño de dos años, que ingresó el pasado domingo 19 de junio en el Hospital de Mataró, murió al cabo de unas horas a causa de una infección por enterovirus. El niño ingresó en el hospital en estado muy grave con los síntomas propios del enterovirus, pero agravados, aunque hasta ahora los análisis no han confirmado que se trataba de este virus, que mantiene hospitalizados en Cataluña a 12 menores, cuatro en unidades de cuidados intensivos.
Hoy, con motivo del Día Mundial del Refugiado, organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos han convocado en todo el país movilizaciones para exigir un cambio de rumbo de las políticas europeas de migración y asilo. Naciones Unidas acaba de confirmar que 65,3 millones de personas se han convertido en refugiados en el mundo en el pasado 2015.
- 65,3 millones de personas se encuentran desplazadas forzosamente en el mundo
- El 51% de los refugiados en el mundo son niños y muchos viajan solos
- En 2015 se batió el récord de solicitudes de asilo en países industrializados
- La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados publica su informe anual
- Ver también: Especial Refugiados en España en el limbo del asilo
- Han aprendido programación gracias a esta iniciativa de Google y Ayuda en Acción
- Se ha desarrollado en 31 centros educativos de nueve comunidades autónomas
- Incentivar la creatividad o disminuir la brecha de género, entre sus objetivos
Abrimos las puertas ahora de Los internados del miedo. Así los han bautizado los periodistas Montse Armengou y Ricard Belis, que han bajado a las catacumbas de los centros para niños de la época franquista. Como resultado han escrito un libro con este nombre y han hecho un documental, que rescata a los supervivientes de aquella siniestra realidad.
- Unicef estima que unos 7.000 menores cruzaron solos de enero a mayo
- Son el doble que en el mismo período del año pasado y se teme que aumente
- Alerta de que están expuestos a mayores riesgos de abusos y explotaciones
La Organización Internacional del Trabajo pide a las empresas tolerancia cero con el trabajo infantil. 168 millones de niños en el mundo deben ganarse la vida, en vez de recibir una educación. Hoy, 12 de junio, se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
La Organización Internacional del Trabajo cifra en 168 millones los niños que trabajan en todo el mundo, menores que en su mayoría tienen entre 4 y 15 años de edad. Casi la mitad está desempeñando tareas peligrosas y se cuentan más de 8,5 millones en situación absoluta de esclavitud.
Más de 168 millones de niños trabajan en el mundo, la mitad en empleos peligrosos o como esclavos
- El día a día de estos menores es sobrevivir a agresiones, abusos y la pobreza
- Desconocen sus derechos y trabajan hasta 15 horas por un plato de comida
- Son una mano de obra barata y obediente que tiende a ser silenciada
Un niño que no sabe nadar se puede empezar a ahogar a los 27 segundos, según avisa la campaña "Cap nen s'ofega" -ningún niño se ahoga- que ha puesto en marcha este viernes la Fundación Col·lectiu Esport per a Tothom (CET 10). Según las cifras que manejan, lo que va de año han aumentado un 58% las muertes por ahogamientos en espacios acuáticos. Una de las medidas puestas en marcha en Francia es el vallado obligatorio de las piscinas tanto públicas como privadas.
El Informe Anual de Naciones Unidas sobre Niños y Conflictos Armados cuestiona el papel de la coalición árabe liderada por Arabia Saudí, que combate desde hace un año en Yemen a los rebeldes hutíes. Y aporta datos: esa guerra causó el año pasado la muerte de 785 niños, y mutilaciones a casi 1.200. El 60% de esas atrocidades son atribuidas a los ataques saudíes. La ONU incluyó a Arabia Saudí en la lista negra y poco después dio marcha atrás. Hablamos con Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional.
Save the Children denuncia que cerrar las fronteras ha dejado a miles de niños encerrados en estancias policiales en Grecia, porque sólo hay 369 plazas para acogerlos. en España, también, miles de niños invisibles: Muchos se quedan en la calle, aun teniendo pasaporte con su fecha de nacimiento, porque en la prueba médica los clasifican como mayores de edad. Otros se quedan en la calle al cumplir 18 años, sin papeles ni estudios.
- Son datos de un informe de la ONG Save The Children
- Durante el pasado año, en España 3.754 niños solicitaron asilo
- En quince años han aumentado un 41% los migrantes menores de cuatro años
- El proyecto Wonder Ponder de filosofía visual para niños nació en 2014
- Estas cajas son una herramienta para reflexionar sobre los actos cotidianos