- Expertos, docentes y familias analizan el funcionamiento de un sistema que cuenta con 17 años de historia en España
- Casi 1,5 millones de alumnos cursan el Programa Bilingüe, sin que se haya evaluado qué funciona y qué falla
- A pocos días del inicio de curso, algunos centros dudan sobre si podrán o no ofertar estas actividades debido al protocolo
- Las AMPAS recuerdan que las extraescolares son clave para las familias con menos recursos y favorecen la conciliación
Ha entrado en vigor la reforma del artículo 94 del código Civil que establce que el juez suspenderá el régimen de visitas a sus hijos menores de padres incursos en un proceso penal por violencia de género. Lo hará también en casos en que haya indicios fundados de violencia de género. Hablamos con María Dolores Lozano, presidenta de la Asociación Española de Abogados de Familia.
- El juez no fijará un régimen de visitas, y lo suspenderá si existe, cuando el padre esté en un proceso penal por violencia de género
- El principal objetivo de estas medidas es proteger a los menores y combatir la denominada violencia vicaria
- El 016 es el teléfono de atención a víctimas, gratuito y no deja huella en la factura; el correo es 016-online@igualdad.gob.es
Con el regreso a las aulas a la vuelta de la esquina y ante los cambios en el ambiente que ha generado la situación que estamos viviendo, Nora Rodríguez directora ejecutiva de Happy School Institute, mentora de docentes y madres, y autora del libro Educar para la paz, nos cuenta algunas estrategias para que niños y adolescentes puedan reconectar con lo que son, con los demás y con el medio en el que van a actuar. Practicar la generosidad, transmitir entusiasmo, fomentar la actitud crítica o la ayuda mutua y valorar el cuerpo dejando a un lado "las pantallas" son algunas de ellas.
- El bebé trasplantado padecía una cardiopatía congénita y estaba en lista de espera
- El trasplante pionero en España se ha realizado en el Hospital Vall d'Hebron en Barcelona
- El progenitor ha sido denunciado por la menor. El juez le ha dejado en libertad provisional
- Yéremi Vargas desapareció hace 14 años y se le perdió la pista mientras jugaba en un descampado en Gran Canaria
En medio de las peores tragedias y conflictos, vemos niños jugando, y a veces reproducen la tragedia. Es la vía de los menores para asimilar lo que ocurre, canalizar sus miedos o frustraciones, y adaptarse al repentino cambio de su entorno. Por eso, desde la oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en República Dominicana, contemplan el juego como herramienta de superación del trauma de la pandemia en la primera infancia, como nos explica la especialista, Amy Víctor, coautora del artículo ¿Por qué jugar nunca ha sido más importante?
- Los Mossos creen que podría haber cambiado de aspecto por lo que han difundido fotografías de cómo podría ser su imagen
- El hombre, de 44 años de edad, mide 1,78 centímetros de altura y tiene el pelo rapado y la barba recortada
Catalina Perazzo, directora de Incidencia Política y Social de Save The Children, organización encargada de elaborar los informes individualizados de cada menor acogido en Ceuta, ha explicado en el informativo 14 horas que han parado este trabajo debido a las repatriaciones y que esa información debe ser usada para tomar la mejor decisión para cada menor: "Hacemos estas entrevistas para detectar vulnerabilidades, cuál es su contexto, de dónde vienen. La información debe utilizarla Ceuta para proponer cuál es la mejor medida para cada niño". Perazzo explica que la última palabra sobre si el menor debe ser acogido o repatriado la tiene la Delegación de Gobierno y que el medio centenar de menores devueltos a Marruecos podrían recurrir y personarse para exigir volver: "Siempre está la vía penal para exigir responsabilidades".
- Los Mossos buscan al padre, que está en paradero desconocido desde la muerte del menor
- Han pedido colaboración ciudadana para localizarle y detenerle
- 'Pepuka y el Monstruo que se llevó su sonrisa' es un proyecto educativo para prevenir la violencia de género desde la infancia
- El libro de Estela Moreno, que ha llegado incluso a Iberoamérica, ha saltado también a la gran pantalla en forma de corto animado
Mabel Deu, vicepresidenta primera y consejera de Presidencia del Gobierno de Ceuta dice que ahora se tomará la ley de Extranjería como el marco jurídico adecuado para poder continuar repatriando a Marruecos a los menores que llegaron en las entradas masivas del pasado mes de mayo. “Se retomarán lo antes posible para no provocar daños irreparables en los menores”. Deu insiste en que van a estar mucho mejor con sus familias en Marruecos y defiende las medidas tomadas la semana pasada: “Entendíamos que el instrumento jurídico del acuerdo entre dos reinos con relaciones diplomáticas era el adecuado. Creíamos que ese era el procedimiento y por eso lo hicimos. Los menores reciben atención individualizada desde el primer día”. Descarta el traslado a algunos de ellos a la península y argumenta: “Ceuta no es un problema y tampoco trasladamos nuestros problemas a las CCAA”. Por último, confirma que los menores que están en Ceuta no están de momento escolarizados y deja este asunto en manos del Ministerio de Educación.
- El presidente de Ceuta asegura que se harán las devoluciones atendiendo al interés del menor
- También agradece al Gobierno de España la colaboración para solucionar un problema "insostenible"
El cadáver del niño, víctima de una "muerte violenta", ha aparecido en un hotel de Barcelona. Se busca al padre como presunto autor de un asesinato por violencia vicaria. Las cámaras de seguridad le grabaron huyendo del hotel y habría amenazado a la madre, de la que se estaba separando.
Javier Baeza, presidente de la Asociación Coordinadora de Barrios para el seguimiento de menores y jóvenes, reconoce alivio tras el auto emitido ayer por el juzgado de Ceuta pero, añade, “con la intranquilidad de si esta suspensión cautelar respecto a un grupillo de pequeñajos, el Gobierno de la nación y de la ciudad lo va a extender al resto, a más de 7 centenares”. Tras la decisión judicial, Baeza plantea: “Habría que suspender todas las devoluciones de niños sin entrar en la manera o el por qué llegan a nuestro país”. Cree que todo el proceso se hizo “con nocturnidad y alevosía” y culpa directamente al ministro de Interior. Ante el argumento de que llegaron muchos de golpe, responde: “Los DDHH no pueden depender del número de personas a quien le afectan. Poner el énfasis en el número de niños que han entrado, cuando menos es un poco ruin”. Ante el encuentro de hoy entre Sánchez y el presidente Ceutí espera que se decida ofrecer a los niños la posibilidad de “soñar un futuro mejor” y argumenta que huyen de realidades muy complicadas: “Estos niños no vienen jugando. Muchos están perseguidos, no tienen familia, llevan una vida empobrecida”.
- El progenitor habría amenazado a la madre con matar a los niños si acudía a la Policía, según SOS Desaparecidos
El detenido será puesto a disposición de la autoridad judicial de la ciudad portuguesa de Coimbra en las próximas horas
Las asociaciones de dietética y ciencias alimentarias están dando la voz de alarma por la cantidad de bebidas energéticas que toman niños y adolescentes. Hoy en Por tres razones queremos saber cuáles son los motivos por los que casi la mitad de los adolescentes ha consumido bebidas estimulantes en el último mes y por qué son tan peligrosas, tal y como alerta un informe emitido por el Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Félix Notario, presidente de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), nos explica qué es lo que más les preocupa a los profesionales de la salud que ven a personas jóvenes abusando de bebidas estimulantes que contienen sustancias peligrosas para la salud, ya que pueden provocar problemas neurológicos, cardiacos o hematológicos, entre otros.
Profundizamos con el Doctor Antonio Villarino, presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), sobre los componentes de estas bebidas como la cafeína, el guaraná o las grandes cantidades de azúcar que hacen que este producto sea de los más peligrosos, ya que ni siquiera está catalogado correctamente al encontrarse englobado dentro de las bebidas refrescantes. El consumo de estas bebidas estimulantes junto al alcohol, su acepción de "droga puente", la industria de marketing que las rodea, así como su gran insalubridad para personas embarazadas y niños en edad de formación, son algunos de los temas que tratamos con el Dr. Villarino.
Claudia, adolescente de 16 años, convive ahora con dolores de cabeza, una fatiga extrema, taquicardias, pérdidas de memoria y falta de concentración. Tiene COVID persistente. Pasó la enfermedad sin síntomas, pero ahora sufre sus secuelas. Es una de las pacientes de la unidad de COVID persistente pediátrica del hospital Germán Trías de Badalona. Sus responsables aseguran que entre el 60 y el 70% de sus pacientes han tenido que dejar el deporte y las actividades extraescolares. Informa Ainhoa Caballero.