Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy se celebra el Día Mundial del Niño Prematuro y sus familias piden ayudas para poder acceder a una atención temprana, clave para su desarrollo. Nuestro compañeroBorja Domínguez ha estado en la planta de Neonatología del Hospital Valdecilla de Santander. Allí, ahora hay doce bebés. Dos de ellos, Marcos y Candela, son mellizos y nacieron de forma prematura hace dos semanas. Hace no tanto, sus padres se habrían pasado el día mirando a través de un cristal cómo el personal de enfermería atendía a sus hijos. Hace unos años, el hospital decidió impulsar la 'separación cero'. "Hemos estado con los niños y hemos podido cogerlos todo el tiempo que hemos querido, darles los biberones...", explica Sara, su madre. Era una demanda de las asociaciones de padres de prematuros. La jefa del servicio destaca que "es un derecho del niño y de la familia" con un impacto muy positivo en el desarrollo del bebé. El personal de enfermería ha tenido que adaptarse y modificar sus rutinas de trabajos para que los padres puedan tener es vínculo y adquieran esa responsabilidad, además de preparlos para cuando vuelvan a casa con los recién nacidos.

El último informe realizado por Unicef arroja datos sobre el uso del móvil en los más jóvenes.  Los menores tienen móvil desde los 11 años y uno de cada tres está enganchado a Internet y a las redes sociales, a las que se conectan todos o casi todos los días.

Unicef alerta de que el 22,5 % de los jóvenes podría estar sufriendo ciberacoso. Son datos del informe "Impacto de la tecnología en la adolescencia" que recoge las respuestas de 50.000 estudiantes de ESO de centros públicos y privados de las 17 comunidades autónomas.

Además, el informe recoge que el 42 % de los menores ha recibido mensajes de contenido erótico o sexual.

Para conocer la situación de los menores que llegaron a Ceuta hace seis meses, Javier Mohedano, ha hablado con cuatro de ellos. Entre ellos no se conocían, vienen de diferentes ciudades marroquíes, pero les une la misma realidad.

Huyen de su país porque no pueden más: "Yo vine porque soy gay y tenía problemas con mi familia", ha asegurado uno de los menores con los que ha hablado Mohedano en La Hora de la 1. El menor de 17 años ha asegurado que le gustaría estudiar peluquería. 

Cuando los menores escuchan la posibilidad de ser devueltos a Marruecos coinciden en una misma idea: "No puedo volver a Marruecos porque no hay derechos. Cuando escucho hablar de esta noticia tengo tanto miedo que quiero esconderme", han asegurado.

  • En España, nacen cada año en torno a 25.000 bebés antes de la semana 37 de gestación
  • El número y la gravedad de las secuelas ha disminuido en los últimos años gracias a los avances médicos

El vulcanólogo Vicente Soler atiende a diario a los medios de comunicación y se codea con reconocidos científicos, pero el experto ha cambiado por un día de audiencia y ha hablado con los niños de un colegio de Barlovento a los que ha ayudado a conocer más acerca del volcán. "Con un experimento entienden conceptos complicados que se producen en una erupción", ha explicado a TVE.  Sus explicaciones llegan a más de 500 alumnos de entre 3 y 12 años que siguen su intervención de forma online.

FOTO:EFE/ Jesús Diges

Según Save The Children, solocuatro de cada 10 niños van a la escuela infantil de cero a tres años. Estas dificultades para acceder a las plazas públicas las sufren también las familias con rentas más bajas. Sin embargo, los expertos señalan que esta etapa educativa es mucho más que una ayuda a la conciliación: podría ayudar a detectar a tiempo problemas de aprendizaje.

FOTO: GETTY IMAGES

Seis meses después de la entrada de miles de migrantes en Ceuta a través de la frontera de El Tarajal, centenares de menores siguen en la ciudad autónoma. Muchos de ellos viven en la calle por temor a ser devueltos a Marruecos, mientras las ONG piden más recursos para que se les acoja en condiciones adecuadas. Save the Children asegura que el 99% de ellos no quiere volver a su país. Algo en lo que coincide Abdel-Shelam Hamed Amar, profesor técnico de servicios a la comunidad, que trabaja en uno de los centros a los que acuden estos menores para formarse. Muchos no habían ido antes a la escuela y apenas hablan español. "La principal barrera es la idiomática. Trabajamos mucho en la inmersión lingüística para que manejen el castellano cuanto antes. Ninguno de ellos quiere volver a Marruecos porque su situación económica es muy precaria. Quieren llegar a la Península para trabajar o seguir estudiando y poder ayudar a sus familias", nos ha contado.

El Consejo de Ministros ha aprobado el indulto parcial para Juana Rivas, la madre condenada a dos años y medio de cárcel por llevarse a sus hijos durante un mes para evitar entregárselos a su padre, que tenía la custodia de los pequeños y al que había denunciado por malos tratos. La pena se reduce a la mitad, a un año y tres meses, lo que aumentaría sus posibilidades de quedar en libertad. La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha asegurado que se trata de una acto de justicia y reparación.

Francia elabora un plan para intentar paliar la prostitución infantil que afecta a entre 7.000 y 10.00 menores. Este plan llega después de que las asociaciones que trabajan con esta problemática dieran la voz de alarma y señalaran que la edad que estaba entre los 15 y 17 años, ahora ha bajado a los 14.

El plan dotado con 14 millones de euros ha sido llevado a cabo por la secretaria de estado y varios ministerios y pretende concienciar sobre este problema, proteger a los menores en riesgo y perseguir más duramente a consumidores y proxenetas.

FOTO:EFE/Yoan Valat

La campaña "Un juguete, una ilusión" cumple ya 21 años. En todo este tiempo, ha permitido que siete millones de niños puedan disfrutar de un juguete. De su distribución por todo el mundo se ocupan 40 ONG. Y esta semana, 1500 de estos juguetes llegarán a manos de los niños que viven en campos de refugiados en Grecias gracias a la ONG Families4Peace. Hablamos con su coordinadora de proyectos, Laura Lizancos.

Prisas, carreras, algún que otro disgusto e incluso enfado. Es el despertar habitual en muchos hogares todos los días, con la vista puesta en llegar puntuales al colegio y al trabajo. Su ritmo para vestirse o desayunar no es el nuestro, lo que genera un "pequeño drama diario" que los adultos arrastramos parte de la mañana, por no decir que sentimos haber desaprovechado uno de los mejores momentos para estar con nuestros hijos.

La Universidad de Córdoba ha publicado un estudio en cuyas conclusiones recomienda el ejercicio físico para prevenir el acoso escolar y la mejora de la condición física para que el alumnado mejore también a nivel personal y social. El informe ha causado polémica y en Mejor Contigo lo hemos comentado con el dietista Pablo Ojeda, que fue víctima de este tipo de acoso en su infancia.

Mercedes es abuela de una niña que lleva seis años con unos padres de acogida. Asegura que la Junta no ha cumplido con la resolución de la jueza y que no le han entregado a la niña. Con ella ha estado Carlos González en La Hora de la 1.

Mercedes ha comentado: “A mí no me han quitado a mi nieta, es a mi nieta a quien han quitado la familia”. Además, la abuela de la pequeña ha asegurado: “Mi nieta no me llama abuela ni me deja que le dé un beso, Me dice que quiero separarla de sus padres”.

En España hay unos 17.000 niños y adolescentes que viven institucionalizados y que podrían optar a un acogimiento familiar. Una opción que esta semana se va poner sobre la mesa en el V Congreso Interés Superior de la Infancia y la Adolescencia. Lo hemos analizado con Carolina, madre de acogida de un niño de 6 y una niña de 3. Ella anima a las familias con el argumento de que, sobre todo, se gana en felicidad: “Nos han hecho muy felices y nos han aportado un montón de satisfacciones”. Carolina dice que es algo que siempre planeó entre sus objetivos, pero que tenía miedo a no gustarle al niño. Luego, esos miedos se disiparon al ver lo que sus hijos necesitaban: “Necesitan lo mismo que los demás, alguien que lo cuide, lo arrope, lo quiera y, sobre todo, necesitan apertura de mente”. Carolina cuenta que se necesita una mente abierta para integrar a la familia biológica: “Es una relación cordial, no íntima (…) Si consigues integrar a la familia biológica en tu vida, es una fantasma que no existe”. María Arauz de Robles, presidenta de la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) dice que la cifra de niños con necesidad de familia ha ido creciendo y que pese a que la ley del Menor apuesta por el acogimiento familiar, no es la opción mayoritaria. Anima a las familias a dar el paso. Dice que los requisitos son sencillos y que es un proceso que puede estar resuelto en meses, a diferencia de los largos proceso necesarios para conseguir una adopción.

En clave educativa, la tecnología nos ha salvado a hijos, padres y profesores durante el confinamiento y la pandemia. Ha permitido extender las aulas a los hogares, al tiempo que ha abierto la puerta a una nueva modalidad educativa: la digitalización. Los maestros cuentan con nuevas posibilidades de implementar las materias; los alumnos, disponer de herramientas capaces de adaptarse de manera individual. Sin embargo, hay retos por delante, como el riesgo de un uso excesivo o inadecuado, también la posibilidad de desincentivar el diálogo entre profesor y alumno.