Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ministra de Sanidad,  Carolina Darias, ha explicado que cada comunidad autónoma establecerá la "modalidad" de vacunación para los menores de 5 a 11 años.

En declaraciones a la prensa en Bruselas, donde asiste a una reunión de ministros de Salud de la UE, Darias ha confiado en que se adopten "las mejores decisiones" en la reunión de la Comisión de Salud Pública para que se esté en "las mejores condiciones" una vez que lleguen las vacunas.

La Comisión de Salud Pública se reúne este martes para estudiar la estrategia de vacunación frente al coronavirus en niños de 5 a 11 años, tras el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento a administrar Pfizer a menores de 12 años.

Está previsto que la primera remesa de vacunas para este grupo llegue a España el próximo 13 de diciembre y, a partir de esa fecha, se procederá a distribuir entre las comunidades autónomas.

Foto: EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ

El coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, Francisco Álvarez, explica por qué es necesario vacunar a los menores de 12 años contra el coronavirus, pese a que, normalmente sufren cuadros leves o son asintomáticos. "En primer lugar, porque tenemos una vacuna eficaz y segura, tal y como ha dicho la Agencia Europea del Medicamento. En segundo lugar, porque, aunque suele ser una enfermedad leve en los niños, el riesgo cero no existe. ¿Para qué vamos a correr el riesgo de que hospitalicen a nuestro hijo si tenemos una vacuna?". Además, Álvarez ha añadido otras dos razones: mantener los colegios abiertos para que no se detenga la educación y detener la circulación del virus. "Los virus son muy listos, circulan donde les dejan, en organismos que no están inmunizados", ha explicado.

75 niños y jóvenes con medidas judiciales o en situación de riesgo han caminado hacia Santiago gracias a la jueza de menores Reyes Martel y a la asociación Up2U Project. Un "Camino de valores" en el que jóvenes de diversas comunidades han compartido experiencias y han asumido valores como la empatía, el respeto y la responsabilidad, caminando además, por La Palma. Noemí Martínez ha hablado con la jueza Martel y con algunos de los participantes en pleno camino.

Uno de cada cinco menores europeos ha sido víctima de un abuso sexual y para tratar de atajar eso la nueva Ley de la Infancia exige a partir del próximo curso  haya un instructor en cada centro educativo como medida de prevención. Se trata de una figura con la que se pretende impulsar que los casos de abusos en el ámbito deportivo salgan a la luz y tomar las medidas oportunas cuando algún menos denuncie esta situación. "no nos va a temblar el pulso", dice Franco, presidente del Consejo Superior del Deporte. Esta leya entra en vigor este mes.

Casi 200 millones de niños viven en zonas de guerra, son datos que Save the Children incluye en su sexto informe sobre la campaña global 'No a la Guerra contra la Infancia'. Unos 200 millones de niños son víctimas de la violencia, pero también del cambio climático y de la hambruna. También informan de que casi 1300 millones de menores viven en países donde se recluta a los niños a la fuerza. En 2020 han contabilizado unos 8.600 menores, unos 25 al día, según la ONU,

FOTO: EFE/Daniel Sánchez

Distinguir un trastorno alimentario, dicen quienes lo han tenido en casa, no es fácil. Tampoco aprender a convivir con ello ni encontrar un tratamiento. Óscar Santiago es padre de una chica que lo sufrió entre los 19 y los 26 años. Ahora ella “tiene un tono mucho más vital”. Óscar reconoce la dificultad para identificar el punto en el que empieza algo así: “Finalmente fue gracias a un llamada de sus amigas. Entonces todo estalla. Todo es confuso para ella y para los que estamos con ella”. Lo fundamental, dice, es encontrar un buen tratamiento y administrar grandes dosis de amor y calma: “Esa es la vía, pero cuando te juegas el estado físico de tu hija es difícil tener esa calma”. Está de acuerdo con él Beatriz Martínez, psiquiatra del hospital Niño Jesús de Madrid que reconoce que la pandemia ha sido una etapa muy mala para las víctimas de estos trastornos: “Ha habido más aislamiento y desde que uno se da cuenta hasta que encuentra el sitio, pasan meses. Con la pandemia, aun ha sido más tiempo”. Como Óscar, la doctora Martínez dice que una de las claves es encontrar mucha paciencia para tratarlo y ayudar a quien lo sufre.

El juicio contra Ghislaine Maxwell, la heredera británica acusada en EE. UU. de reclutar adolescentes para el magnate pederasta Jeffrey Epstein ha comenzado este lunes, un año después de la fecha prevista.

Durante esta primera jornada, la fiscal adjunta de distrito, Lara Pomerantzla, la ha descrito como "una mujer peligrosa que engañó a niñas" para que el magnate "abusara sexualmente de ellas".

FOTO:David Dee Delgado/Getty Images/AFP

La autorización de esta vacuna llega tras los ensayos clínicos que han asegurado su seguridad y eficacia. El doctor Manuel Gijón los ha coordinado en un estudio clínico en el Hospital 12 de Octubre y nos ha explicado cómo, con una dosis menor, un tercio de la dosis de los adultos se consigue una mayor eficacia. Estos viales, además, son de distinto color, según nos ha comunicado la compañía para evitar confusiones. La inyección se administrará en dos dosis con un intervalo de tres semanas entre la primera y la segunda. La incidencia en los niños en nuestro país ha ido creciendo en las últimas semanas y los brotes en los colegios se van sumando.

Informa Begoña Sanz

La sexta ola de la pandemia en Europa hace que los países comiencen a tomar medidas para frenar el avance del virus. Una de ellas es la vacunación de los menores entre 5 y 11 años a nivel comunitario. Una franja que en España, con 150 casos por cien mil habitantes, encabeza la lista en este indicador. Sobre los beneficios de esta vacuna hablamos con Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. 

Natalia Molas, presidenta de “Somos + mujeres sobrevivientes a la violencia machista” dice que es muy importante avanzar para eliminar los beneficios a los que acceden los maltratadores y que les pueden permitir ver a sus hijos: “La condena que ellos nos han impuesto a nosotras no se acaba nunca”. Molas lamenta que no ha cambiado casi nada y que queda muchos por hacer porque “las lesiones psicológicas duran toda la vida, sobre todo a nuestros hijos e hijas. El maltrato deja una huella imborrable en la mente de esas criaturas”. Molas insiste en la necesidad de unidades especializadas para denunciar y juzgar con empatía a estas mujeres y a sus hijos. Apoya muchos de los argumentos la ex vicepresidenta del Gobierno y presidenta de la Comisión de Igualdad del CongresoCarmen Calvo, a la que Molas ha pedido que se elimine toda posibilidad de que los niños vean a su padre: “La mujer es un animal que defiende a sus cachorros. Cuando tiene la más mínima posibilidad de que esos cachorros estén mal, se echa atrás y se ve aguantando que le peguen, que la violen, antes de consentir que sus criaturas se vayan con un señor entre cuatro paredes sin la protección que les da su madre”. Calvo responde que hay mecanismos para evitar eso pero que hace falta especialización, formación y sensibilidad social y llama mucho la atención sobre la idea de que los hombres se impliquen más en esta lucha: “Los hombres son muy importantes. Me gustaría un 25N donde las mujeres no salgamos y lo hagan los hombres”

Marisol González es víctima de violencia de género. También es jueza, titular del juzgado de violencia de género de Palencia. Desde julio y después de años de lucha, su agresor está en prisión. Eso le está permitiendo tanto a ella como a sus hijos recuperarse: “Ya no podía mas, no aguantaba. Los niños estaban muy mal. Desde julio comenzó mi recuperación y me he incorporado a trabajar. Me ha ayudado a mucho ver las cosas desde mi propia experiencia”. Reconoce que la justicia aun necesita empatía, pero aclara que ella, pese a ser víctima y jueza, es capaz de filtrar e identificar las situaciones reales: “No quiere decir que yo vaya a darle órdenes de alejamiento a cualquiera. Cualquier gesto, comportamiento. Lo analizo, sé lo que vive. Aún debe reformarse la ley porque hay muchas lagunas sin cubrir”. En esas reformas incluye lo que afecta a los niños y cuenta su experiencia: “A mis hijos les ha costado mucho recuperarse. Sobre todo al mayor. A mí, su padre me amenazó con un cuchillo y no me lo clavó gracias a que apareció él. Ha visto todo. Los retrasos y una dejadez ante la situación que ellos mismos tenían”. Insiste en que los menores necesitan una protección especial: “Ahora que está en la cárcel lo han encajado ahora bien. Se están recuperando y estamos muy contentos. Esta es nuestra nueva vida”.

Quique Bassat, investigador del ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La Caixa, dice que tenemos que empezar a tomar medidas para hacer frente al aumento de casos de COVID, aunque la situación actual de España sea mucho mejor que la del resto de Europa. Es su opinión, “debemos volver a restricciones a las aglomeraciones, limitar las reuniones en interiores y reimpulsar el uso de la mascarilla en el exterior”. El pasaporte COVID es, para Bassat, un instrumento más, pero no uno esencial. Observando la progresión del virus, plantea la conveniencia de vacunar,  cuanto antes, a los menores de doce años: “Estamos en una situación diferente a las de hace semanas. Es el grupo que capitaliza las nuevas infecciones son los menores de 12 años. Eso nos hace pensar que vacunarles será importante para contribuir a disminuir a la incidencia”. En todo caso, cree que, aunque la EMA de su visto bueno en un par de días, tardaremos semanas para que se administren las primeras dosis.

El Día Internacional de los Derechos de la Infancia se celebra el 20 de noviembre, conmemorando la fecha en que la ONU firmó la declaración de los Derechos del Niño. La ley que los protege frente a la violencia se aprobó hace unos meses. Repasamos sus puntos más importantes con Jorge Cardona, exmiembro del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, en un acto organizado por el Ministerio de Derechos Sociales que también da voz a las víctimas de violencia.