La programación de la nueva temporada de El Real Junior estará compuesta esta temporada por ocho espectáculos, cuatro de ellos nuevas producciones, para jóvenes espectadores entre cuatro y doce años, entre los que se incluyen títulos como 'La cenicienta' o un concierto con Bettehoven como protagonista.
Diez niños nacen al día con cardiopatías congénitas en España: el azar de vivir con un defecto en el corazón
- La calidad de vida varía dependiendo de la patología y el pronóstico está muy ligado al acceso a la sanidad
- En el Día Mundial de la Infancia, nos acercamos a sus vidas, su derecho a la salud, al juego y a la integración
Unos 800 niños del campo de refugiados Ritsona Camp en Grecia reciben los juguetes de 'Un Juguete, Una Ilusión'
La ONG Families 4 Peace atiende a cientos de niños en situación de
- vulnerabilidad que llegaron al campo de refugiados sin ningún juguete
- Se han entregado 1.500 juegos de mesa, manualidades, peluches, musicales y piezas de construcción
La campaña solidaria de RTVE y la Fundación Crecer Jugando continúa impulsando su labor en defensa del juego como derecho
- fundamental de la infancia en España y a nivel internacional
El programa de radio para niños y para toda la familia celebra el Día de la Infancia (20 nov) y lo hace en compañía de la ONG Ayudemos a un niño. Además, leemos la historia de una menor refugiada, La barca de Hanielle (Ed. A fin de cuentos). Ni que decir tiene que escuchamos la voz de los más pequeños hablando sobre sus emociones y regalamos lotes de cuentos en nuestro concurso de mujeres admirables. Recuerda que te esperamos en Facebook. ¡Gracias por estar ahí y hasta la semana que viene!
Los expertos alertan de un "tsunami" de obesidad infantil en España agravada por las restricciones COVID. Casi el 35% de niños y adolescentes de 8 a 16 años tiene obesidad o sobrepeso. Las causas, abuso en el uso de pantallas, falta de actividad física o mala alimentación…El compromiso de los padres es fundamental.
La crisis global en la educación tras la pandemia: hasta 24 millones de niños podrían no volver a clase
- 1.600 millones de escolares dejaron de ir a clase por la COVID-19 y 77 millones siguen con las escuelas cerradas
- Una cuarta parte de los países está "al borde del colapso", a lo que también contribuyen la falta de vacunas y la brecha digital
- Se trata de un diseño español que ayudará a caminar a niños con parálisis cerebral
- Unos 300 menores de entre tres y 12 años se podrán beneficiar de este robot
La memoria anual de la Fiscalía constata un aumento sin precedentes de víctimas de acoso y abuso sexual a través de la red y confirma los temores de la Policía Nacional: el confinamiento, con miles de niños conectados más horas que nunca, disparó un 500 % el tráfico de videos pedófilos.
Internet y las redes sociales son una herramienta de doble filo: abren la ventana al mundo y la puerta al "groomer", el depredador sexual del siglo XXI. La policía les llama "lobos con piel de cordero". Son adultos que se hacen pasar por menores para ganarse su confianza, conseguir fotos o videos pornográficos y chantajearles si no acceden a relaciones sexuales.
En este reportaje nos adentramos en la Unidad de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional. Sus agentes nos explican en qué consiste el grooming y cómo lo combaten. Trabajan mano a mano con Interpol, Europol y asociaciones de ayuda a la infancia y adolescencia, como la Fundación Anar. A su teléfono 900. 20.20.10 llaman a diario decenas de menores pidiendo auxilio. Sus responsables nos cuentan los casos más extremos en un trabajo de investigación de Elena Pernas y Javier Monterde.
RTVE celebra el Día Mundial de la Infancia
- Coincide con la campaña ‘Un juguete, Una ilusión’, que acaba de realizar una entrega de juguetes en un campo de refugiados de Grecia
- Clan defiende los derechos de la infancia y la fuerza de la amistad a través de la campaña #SayHi
- Además, informativos, programas, cine y documentales para recordar los derechos de la infancia
La memoria anual de la Fiscalía constata un aumento sin precedentes de víctimas del grooming, el acoso y abuso sexual a menores a través de Internet. En este reportaje nos adentramos en la Unidad de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional. Sus agentes nos explican en qué consiste el grooming y cómo lo combaten.
La devastación del volcán, la pérdida de las casas o la de los colegios puede llegar a ser traumático para los niños. Según los psicólogos podría parecerse a lo que sienten cuando experimentan la muerte de un ser querido. Lo mejor es hablarlo y hacer un ritual de despedida. También es bueno saber identificar los síntomas como irritabilidad, cambios de humor o apatía.
Los colegios han estado durante mucho tiempo cerrados y los niños están nerviosos. "Mi hija está muy nerviosa, es muy estudiosa y piensa que no va a aprobar", explica a RTVE una madre palmera.
FOTO: EFE/UME
- Las familias señalan que cada vez más restaurantes y hoteles prohíben la entrada a los menores
- Padres, abogados y psicólogos advierten de la discriminación que supone y de las consecuencias psicológicas
- Analizamos la situación de los menores inmigrantes que llegaron hace seis meses a Ceuta: algunos estudian en los institutos de la ciudad y otros muchos siguen en la calle
- Las ONG reclaman que sean derivados a la Península para que puedan recibir una atención especializada
- El presidente Juan Jesús Vivas defiende que, sin la colaboración de Marruecos, la frontera nunca funcionará
En el marco del programa especial con motivo de los seis meses de la entrada masiva de inmigrantes a Ceuta, muchos de ellos menores, hemos analizado también el aspecto legal del problema. Itziar Gómez, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III y miembro del Patronato de la Fundación Raíces cree que es necesario reconstruir el sistema de solidaridad y asumir que Ceuta y Canarias no pueden quedar desprotegidas. Apuesta por un trabajo de calle y de educación social y defiende que la única opción es trasladar a los niños a laPenínsula: “Si no, ellos se van a meter en los bajos de un camión y vamos a tener muchas muertes en nuestras conciencias”. Una idea muy parecida tiene Patricia Fernández, la abogada de la Coordinadora de Barrios que en su día denunció la devolución de algunos menores a Marruecos en contra de su voluntad: “El traslado a la península, cuando sabemos que hay plazas disponibles, es la primera medida para garantizar el bienestar. Se pueden evaluar sus circunstancias. En Ceuta es imposible atender bien a esos niños, es una misión imposible”. Recuerda Fernández que por irse a la península no se anula la posibilidad de ser devueltos, si se considera necesario: “Lo que se ha decidido es mantener a los niños en Ceuta porque así tenemos la excusa para decir, como en Ceuta están mal, los devolvemos a su país”. Por último, hemos mirado al otro lado de la frontera, de donde proceden los niños. Mercedes Jiménez, antropóloga que vive en Tánger, dice que hay que asumir que no se puede estar bien a un lado de la frontera si al otro no estamos bien y lamenta que este proceso se ha hecho mal: “La Cooperación española financia proyectos para trabajar con esos niños. Cuando cruzan, se convierten en un problema. Hemos hecho mal algo que, con un poco de colaboración, se podría haber hecho bien”.
Las menores no acompañadas que entraron en Ceuta hace seis meses están siendo objeto de especial protección porque, a la condición de vulnerable por ser menor, se le añade la condición de ser niña. Algunas de estas menores han sufrido abusos en la frontera y salen de situaciones familiares muy complicadas que, poco a poco, van detectando las ONG que trabajan sobre el terreno. Viven separadas de los chicos y, a diferencia de estos, no se las ve deambular por las calles. Muchas llegaron con una mochila cargada de violencia o abusos como nos cuenta Francisco Muñoz, director de las casas de acogida para las niñas que gestiona la Asociación Engloba en Ceuta. "Sus familias no quieren que vuelvan a Marruecos porque saben que es una oportunidad para ellas", explica Francisco.
Además, escuchamos el testimonio de Muna, una joven que hasta ahora vivía en los chalets con las niñas pero que, como acaba de cumplir 18 años, ya ha sido expulsada del sistema de protección de menores. "No tengo miedo. Estoy mejor aquí que en Marruecos. Si me sacan de Ceuta, volvería a hacer lo mismo: intentar entrar aquí nadando", asegura.
'La noche temática' denuncia las 'Infancias quebradas'
- Estrena los documentales 'All the souls…' y 'Una luz en la oscuridad'
- Sábado 20 de noviembre, a las 23:35 horas en La 2
El presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, defiende la actitud que tuvo el pueblo de Ceuta con la entrada masiva de inmigrantes de la que se cumplen seis meses y pide trabajo diplomático para evitar que esto vuelva a pasar: "Hacen falta medios, infraestructuras y mucha acción diplomática para que esto no vuelva a ocurrir. Sin la colaboración de Marruecos es muy difícil que la frontera funcione". Quiere que la frontera se abra con “condiciones” y que las autoridades marroquíes colaboren. También espera que haya trabajo con Marruecos para abordar el problema de la pobreza infantil. Reconoce que la gran mayoría de menores no quiere volver, pero recuerda que la ciudad no tiene recursos para atenderlos como necesitan: “No somos una ciudad presidio. Tenemos que buscar un equilibrio. Es un asunto de estado. Imagine que Madrid tuviera que acoger a medio millón de personas en un día”. Concluye reconociendo preocupación por la utilización de este tema por determinados partidos políticos, pero añade que la sociedad es madura y que Ceuta ya ha dado mucho ejemplo.
Mohamed, Said, Mohamed. Son tres ejemplos de menores que prefieren dormir en el puerto de Ceuta y pedir comida en la puerta de los supermercados antes de ir a un centro. Tienen miedo de ser devueltos a Marruecos. Su sueño es llegar a la península y de alguno ya lo ha intentado colgándose de los bajos de un camión, para llegar al ferry y salir de Ceuta. Ellos son 3 de los 130 niños que el Gobierno ceutí calcula que viven en la calle, sin higiene ni educación. Informa Minerva Oso.
La coordinadora de Emergencias de Save the Children en Ceuta, Neus Arnal, insiste en que es fundamental que los menores que entraron en la ciudad autónoma hace seis meses sean trasladados a la Península para que puedan recibir la atención y los recursos especializados que necesitan. “Estamos en un callejón sin salida del que son víctimas todas las personas que entraron en mayo. Es hora de poner sobre la mesa lo que falta por hacer”, asegura Arnal. Según la ONG, el 99% por ciento de los menores no quiere regresar a Marruecos a pesar de las circunstancias difíciles en las que se encuentran en Ceuta. “Nos dicen que es un país en el que no pueden encontrar un futuro digno. Muchísimos de ellos huyen de violencia intrafamiliar o de género, han sido víctimas de trata, de mendicidad forzosa o han intentado ser raptados para ser víctimas de tráfico de órganos”, nos cuenta Arnal.
Aya y Mohamed son menores. Entraron en Ceuta a nado hace justo seis meses. Ahora estudian en uno de los institutos de la ciudad. Echan de menos a su familia, pero no quieren volver. Quieren aprender, formarse, avanzar y volver a entrar a Marruecos cuando tengan medios para ayudarles. Con ellos trabajan profesionales como Abdeselam Hamed que nos cuenta la fortaleza física y mental que han demostrado estos chicos. Él cree que su evolución irá a más y confía en tener grandes resultados a final de curso. Concluye que han empezado a integrarse y está seguro que terminarán de hacerlo cuando dominen del todo el idioma. Es un reportaje de Iñigo Alfonso.