Un libro español 'La verdadera historia de la rata que nunca fue presumida' ha sido elegido como uno de los 25 mejores libros infantiles del 2021 por el New York Times. Es de la escritora, editora y cuentacuentos leonesa Ana Cristina Herreros que ha recuperado una versión popular de este cuento, muy diferente al que ahora se conoce.Ana Cristina Herreros descubrió esta historia en una recopilación del siglo XIX de cuentos populares de Mallorca. De aquella versión antigua y de contenido tan moderno, apenas ha tocado nada. Solo le ha dado forma.
Lavacunación de los menores de 12 años es ahora mismo una prioridad para las autoridades sanitarias. Un día después de comenzar, algunos padres siguen teniendo dudas y hemos preguntado a los expertos para aclararlas.
Según Save The Children los casos de trastorno mental en niños y adolescentes se han triplicado entre 2017 y 2021. Muchos son de tipo alimentario y se han agravado por la pandemia. Para conocer su alcance y los factores que influyen a este problema, hemos hablado con la experta Beatriz Martínez, médico psiquiatra de niños y adolescentes en el hospital Niño Jesús de Madrid. "Ha aumentado la tasa de ingresos en un 20%", ha afirmado, sobre las pacientes menores con trastornos alimentarios.
El acoso escolar puede contribuir al desarrollo de la depresión, la ansiedad y los trastornos alimentarios en los niños y adolescentes. Lo saben bien Itziar y Cristina, que sufrieron bullying en su infancia.
Primer día de vacunación contra la covid para los niños entre 5 y 11 años de edad. Todas las comunidades autónomas han empezado a inocular la dosis pediátrica de Pzifer. La mayoría ha optado por los centros sanitarios, aunque en algunas regiones se han inoculado en los colegios.
Jesús Fernández Sanz, consejero de Salud de Castilla-La Mancha, sobre el inicio de la vacunación infantil: "Se ha demostrado suficientemente que, aunque los niños no padecen la enfermedad o no la sufren con gravedad, sí son un elemento de transmisión importante", explica Fernández Sanz y señala que la mayoría de comunidades autónomas en este momento presentan una alta incidencia en este grupo de edad. Sobre la estrategia devacunación infantil en Castilla-La Mancha, su consejero de Salud indica que dependen mucho de la distribución: "En esteprimer bloque nos llegan 60.000 vacunas. A primeros de enero tenemos otra distribución, que no sabemos exactamente el número y a medida que nos vayan llegando estamos en disposición de ponerlas. Ojalá podamos tener la mayoría de vacunas a lo largo del mes de diciembre y primeros de enero". Fernández Sanz explica que en un primer momentose planteó vacunar en colegios, pero por temas como la confidencialidad o la preocupación de padres y madres que querían asistir con sus hijos, se hizo un cambio. Castilla-La Mancha ofrece vacunación encentros escolares -con unidades móviles- en los pueblos de más de 20.000 habitantes y, principalmente, en centros sanitarios: tanto centros de salud, consultorios y hospitales. "Vamos a hacer un abanico completo de posibilidades para vacunar. La negativa, esperamos, va a ser muy baja", cuenta el consejero de Salud. Fernández Sanz señala que, de todos los llamamientos hechos paravacuna infantil en el día de ayer, solo han recibido 10 negativas: "Esperamos una baja tasa de negativas". Sobre la tercera dosis para las personas entre 40 y 60 años, el consejero de Salud de CLM espera que "en semanas" esté admitida.
Vacunódromos, colegios, centros de salud. A partir de hoy, España comienza a administrar las primeras dosis a la población de entre 5 y 11 años. Las autoridades defienden que los sueros son seguros. Entre la primera dosis y la segunda tendrán que pasar ocho semanas y la marca administrada será Pfizer. Ahora mismo la incidencia más alta está en el sector de entre 8 y 11 años. La primera remesa de vacunas supera el millón 300.000 dosis. La segunda llegará en enero. Hoy, además, se debate qué hacer con la dosis de refuerzo para la población mayor de 40 años.
Este miércoles empezarán a administrarse las vacunas infantiles contra la COVID-19 en centros de salud, vacunódromos y -en algunas comunidades- también en los colegios. En estos últimos, todavía están recogiendo autorizaciones de los padres, condición indispensable para recibir el pinchazo.
Hoy llegan a España las primeras dosis de la vacuna que se va a suministrar a niños de entre 5 y 11 años. La vacunación comienza el miércoles.
Verónica Casado, consejera de Sanidad de Castilla y Léon, ha dicho en Las mañanas de RNE que siguen el consejo de expertos. "Pediatras de asociaciones científicas nos recomiendan la vacunación. Si los niños no se vacunan pueden ser un reservorio." En su comunidad la vacunación se realizará en los centros de salud. "Tenemos 94.000 kilómetros cuadrados, donde hay centros escolares con muy pocos niños. Lo que hacemos es priorizar la velocidad. Es una estrategia de vacunación centralizada que nos ha funcionado bien." Van a recibir 54.000 dosis, pero necesitan 270.000. "En enero tendremos un segundo envío, pero no sabemos la cadencia. No sabemos cuándo vamos a acabar. El objetivo es lo antes posible." Una vez vacunados, las cuarentenas se revisarán. "Todavía no tenemos la decisión unánime. Puede ser un incentivo para animar a la vacunación."
Cristóbal Coronel, presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria de Atención Primaria y experto en vacunación, asegura que todos los padres preguntan por la vacunación en su consulta. "Tanto por correo como por teléfono, o si vienen por cualquier otro motivo. Nosotros apoyamos las decisiones de las autoridades sanitarias que recomiendan que tenemos que vacunar. Dado que los indicadores van aumentando, los índices van a subir en la población no vacunada. Hay que vacunar cuando se tenga la oportunidad. Tenemos estudios que demuestran su eficacia y seguridad en niños". Ha explicado que los efectos secundarios son similares a los del resto de vacunas. "Hay que proteger a los niños, aunque hay pocos ingresos y pocas muertes, pero podemos hacerlo más leve. También para proteger los colegios y evitar los confinamientos, y para aumentar la inmunidad de rebaño y proteger a las familias."
El Ministerio de Sanidad comienza hoy a distribuir más de un millón de dosis de vacunas pediátricas de Pfizer que se podrán administrar a partir del miércoles en la mayoría de las Comunidades Autónomas. La vacunación de los adolescentes freno en su día el aumento de contagios en los institutos y ahora los colegios de infantil y primaria esperan que ocurra lo mismo en sus centros.
Sarpullidos, ojos hinchados o dolor de cabeza. Son algunos de los síntomas del Síndrome Inflamatorio Pedriátrico Multisistémico, también llamado PIMS. Es una nueva enfermedad, asegura el jefe de Pediatría del Hospital Hadasa de Jerusalén, consecuencia directa de la exposición al SARS-cov2, el virus responsable de la COVID. Por eso, ahora que se puede, los especialistas piden a los padres que vacunen a sus hijos. En Israel hace menos de un mes que comenzó la campaña de vacunación de los niños entre 5 y 11 años. Sin embargo, por ahora, sólo el 7 por ciento de ellos se han inoculado.