Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Acompañados por UNICEF y la Plataforma de Infancia, ocho jóvenes de 12 a 17 años presentan sus propuestas sobre pobreza, educación, igualdad o Medio Ambiente en la Comisión de Derechos de la Infancia y la Adolescencia del Congreso. Es la cuarta edición anual de un acto que busca abrir espacios de participación a los niños, niñas y adolescentes y que sus ideas sean escuchadas y puedan concretarse en futuras medidas. Desde el Congreso, Noemí Martínez ha hablado con tres de ellos -Santiago, Vania y Clara- y con José María Vera, director ejecutivo de UNICEF. FOTO: Plataforma de Infancia / UNICEF España / Sara Pista.

La ONG gallega IGAXES trabaja en un proyecto piloto de la Xunta de Galicia que busca facilitar la emancipación de estos jóvenes, una vez cumplen los 18 años, y su arraigo en el medio rural en el que viven. A su vez, también el gobierno gallego ha promovido un plan para detectar a menores que ya se encuentran en riesgo: trabajará con las familias para evitar que su situación empeore y que acaben siendo acogidos por el sistema de protección estatal.

Ya se conocen los datos que deja la sexta ola de COVID en los colegios. Según Educación, más del 4% de losprofesores están de baja. Los centros dicen que la situación es insostenible y las familias denuncian las dificultades para conciliar. La ministra de Educación reconoce el aumento de contagios entre los estudiantes. A falta de los datos de dos comunidades cifra en el 3,7% los alumnos confinados y el4,2% de los profesores. La Federación de Profesores de Primaria eleva la cifra de contagios: sostienen que entre un 15 y un 20% del alumnado está contagiado en los centros. Según los sindicatos entre el8% y el 10% de los profesores están contagiados con coronavirus. CCOO alerta que ya faltan sustitutos: "Estamos en una situación crítica".

Informa Ainhoa Caballero.

La vicepresidenta valenciana ha comparecido en las Cortes por los casos de menores tutelados víctimas de abusos sexuales en la comunidad. Mónica Oltra asegura que ningún abuso fue cometido por profesionales de los centros y que muchos ocurrieron antes de que los menores fueran tutelados. La oposición pide su dimisión.

En Madrid también se está investigando una trama de explotación sexual. La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, no ha querido dar detalles para no perjudicar la investigación. La presidenta de Baleares también ha hablado sobre los casos que se destaparon en su comunidad en 2019 bajo la tutela del Consell de Mallorca. Ha recordado que cada caso se denunció a la Fiscalía y se ha trabajado mucho para mejorar los protocolos.

Foto: La vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra (EFE / KAI FÖRSTERLING)

Comunidades como Madrid o Baleares investigan casos similares de explotación sexual a menores, algunos de ellos tutelados. Según los expertos, estas son prácticas muy extendidas que ocurren en toda España.

Estos menores, sobre todo las niñas, son un objetivo muy fácil por su extrema vulnerabiliad ya que vienen de situaciones de violencia muy graves en sus familias de origen y las mafias conocen bien cuáles son sus carencias. "Les dan la idea de que forman parte de una gran familia, de que van a tener recursos cuando salgan del centro", cuenta la experta Noemí Pereda, que participó en la investigación del caso de Baleares.

Solo cuando el daño es ya muy grave acuden a la policía. Por eso, no hay muchos datos sobre la cantidad de menores explotadas sexualmente a nivel nacional. Unicef analizó la situación en nueve comunidades autónomas y en siete de ellas encontró casos. El sistema de protección, concluyen, falla.

Foto: Getty Images

La llegada de mujeres y niños migrantes a Canarias se ha multiplicado por tres en solo un año. Un cambio de tendencia que ha obligado a los servicios de atención a especializarse en las familias. En Gran Canaria en los próximos meses se reconvertirá un colegio público abandonado en un centro especializado. Este aumento ha obligado a los servicios de atención a especializarse en las familias. La ruta canaria de la inmigración se ha feminizado. En un año, de 2020 a 2021 se ha multiplicado por tres la llegada de mujeres y niños que requieren una atención diferente.  Juan Carlos Lorenzo de armas, coordinador CEAR canarias, explica que las mujeres y los niños "son sujetos de atención humanitaria integral y no de emergencia, que es lo que los macro campamentos dan respuesta, de alguna forma, y además la intervención con ellos es distinta. Desde el punto de vista psicológico y desde el punto de vista de la filiación de las relaciones materno y paterno filiales". La mitad de las plazas de acogida humanitaria que desarrolla CEAR en Canarias ya la ocupan mujeres y niños, es una tendencia que va al alza y que necesita respuestas inmediatas.

FOTO: EFE/ Carlos De Saá

La atención primaria continúa saturada en esta sexta ola por el incremento de contagios y las bajas laborales. La vacunación se presenta, así, como una de las medidas fundamentales para frenar ómicron, especialmente en el caso de los niños, que han vuelto al colegio de forma presencial. Francisco Álvarez, coordinador del Comité de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, ha defendido en Las Mañanas de RNE que la campaña de vacunación en los más pequeños es muy positiva: “Está yendo como un tiro”. Algo que esperaban desde la Asociación Española de Pediatría, ya que “en estos grupos de edad las coberturas de vacunación de otro tipo siempre son muy altas", explica.

Sin embargo, a pesar de las altas tasas de vacunación, que llegan al 60% en comunidades como Galicia, Asturias y Cantabria, entre otras, Álvarez recuerda que controlar los contagios en los centros escolares “es una labor de futuro próximo”, ya que para tener una efectividad adecuada hay que esperar a la segunda dosis. Aun así, califica que es una medida adecuada: “Para que la educación sea como en el año 2019, que los niños puedan tener interacción social y no tengan problemas psicológicos”.

Los menores de 12 años están entre los más susceptibles de contagiarse porque son los más atrasados en la vacunación. Si se infectan, no hay duda, deben permanecer en aislamiento. Pero, ¿y si son contacto estrecho de alguien de su clase? No tendrán que hacer cuarentena salvo si se cierra el aula. Sin embargo, si el contacto es fuera de clase y no tiene la pauta completa de vacunación, tocará quedarse en casa.

FOOT: GETTY