Gloria Fuertes por Gloria Fuertes o la niña que quiso parar la guerra con versos
- Se cumplen 25 años de la muerte de la poeta madrileña, inclasificable y genial
- Repasamos en el Archivo de RTVE algunas de sus reflexiones a través de entrevistas
Un total de 428 niños y niñas se han quedado sin madre por la violencia machista. Cuando una mujer es asesinada ellos también son víctima y las secuelas les acompañan toda la vida.
FOTO: Getty
Aumenta la tasa de infecciones respiratorias agudas. En los últimos días ha habido un mayor número casos de gripe y bronquiolitis... Los expertos aseguran que no son cifras alarmantes y recuerdan que el año pasado, por estas fechas, estábamos peor por el fin de las mascarillas. Según el sistema de vigilancia del Insituto de Salud Carlos III, es la segunda semana consecutiva que los contagios crecen.
En la víspera del Día Internacional de la lucha contra la violencia machista, conocemos el funcionamiento del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Getafe. Nos guía su magistrada, Cira García, que recuerda que "las víctimas tienen derecho a la asistencia letrada desde el minuto cero (...) Este juzgado es el primer filtro". Aquí comienza el acompañamiento a la mujer maltratada y a sus hijos, si los tiene. "Hay que valorar el interés superior del menor", insiste, de ahí la importancia de proteger al niño en el momento de su declaración, si esta se produce. "Esto no es una ideología: esto son derechos humanos", recuerda la magistrada.
Un reportaje de Alba Urrutia.
En Italia, una ley va a permitir bloquear las tarjetas SIM de los móviles de los niños. Quieren impedir así que los menores de edad accedan a contenidos perjudiciales como las apuestas en línea o la pornografía. Serán las propias empresas telefónicas las encargadas de activar ese bloqueo.
Charlamos en nuestro videopódcast con Carles López Picó, presidente de Plataforma de Infancia. Se trata de una alianza de entidades sin ánimo de lucro que trabaja para que se logre el pleno cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Está integrada, en la actualidad, por 76 instituciones involucradas con el bienestar de la infancia. Su origen se remonta a 1997.
La Plataforma de Infancia pretende aunar los esfuerzos de organizaciones de ámbito estatal que trabajan en el ámbito de la infancia con la idea de crear un espacio de coordinación que defienda, promueva y proteja los derechos de los niños, niñas y adolescentes en España conforme a la Convención sobre los Derechos del Niño.
Una convención aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, con el fin de proteger los derechos de todo ser humano menor de dieciocho años, considerando que los niños, niñas y adolescentes no deben ser tratados como objeto de beneficencia, sino como sujetos de derecho con necesidades e intereses específicos.
Eran un caso extraordinario, así lo calificó el propio personal médico y también las autoridades de Mauritania. Dos niñas unidas por el abdomen habían nacido el 8 de octubre, compartían un cordón umbilical único y pesaban, de forma conjunta, poco más de 5 kg. Hace una semana fueron separadas en el Hospital Sant Joan de Deu, de Barcelona. Hoy el equipo médico daba parte de esta arriesgada intervención.
La ministra de Sanidad de Mauritania y el hospital Sant Joan de Déu solicitaron al ministerio de Defensa español su ayuda para traerlas aquí. En Por tres razones hablamos con Pilar Salvador, teniente coronel jefe de la Unidad Médica de Aeroevacuación del Ejército del Aire.
Estos niños son cuatro hermanos gallegos, de padres palestinos, que vivieron en España hasta que hace un año se fueron a Gaza para aprender árabe, y allí les sorprendió la guerra. Al menos esta familia ha podido ser evacuada, y podrán volver a hacer lo que hacían antes de la guerra, como ir al colegio o ver a los amigos. Pero la guerra sigue castigando a otros cientos de miles de niños en Gaza.
Hace unos meses, más de 20 menores en Almendralejo (Bajadoz) fueron víctimas de la manipulación de la imagen de sus cuerpos mediante inteligencia artificial. Esta semana, la madre de una de las víctimas y un equipo de expertas están en Bruselas presentando a los europarlamentarios sus propuestas para evitar que estos casos se repitan. Miriam Al Adib, madre de una de las víctimas, es ginecóloga y divulgadora de edudación sexual: "Muchas mujeres que me han escrito contándome sus casos repetían que se han sentido completamente solas, que no han recibido apoyo". "Los centros escolares no hacen nada porque no saben qué tienen que hacer", añade. Por eso piden herramientas y medidas contra todo tipo de violencia entre iguales en la infancia y la adolescencia: "Se trata de tener clara una serie de estrategias para que no haya dudas y evitar este daño a las víctimas".
Hoy en Por tres razones conocemos las conclusiones del Informe sobre abusos sexuales en la Iglesia católica española realizado por el Defensor del Pueblo junto a una comisión. Hablamos con dos de los miembros de ésta. Josep María Tamarit, catedrático de Derecho Penal de la Universitat Oberta de Catalunya y coordinador de diversas investigaciones de abuso sexual en el ámbito de la Iglesia, señala la responsabilidad, no solo de la iglesia, sino también del Estado y los poderes públicos. Gema Varona, profesora de victimología y Política Criminal e investigadora en la facultad de Derecho y directiora del Instituto Vasco de Criminología, que insiste en la valentía de las primeras personas que denunciaron su victimización.