- La ley permite a la policía cuestionar el estatus migratorio de pesonas detenidas
- La jueza no ha establecido una fecha exacta para su entrada en vigor
- Varias organizaciones civiles temen que cause prácticas de perfil racista
- Han logrado pasar a la ciudad autónoma cinco de 25 inmigrantes
- Se ha producido en la zona del Río Nano, alrededor de las 15.30 horas
La Guardia Civil y la Gendarmería marroquí han desalojado esta madrugada la isla de Tierra, frente a las costas de Marruecos. La mayoría de los 83 inmigrantes que permanecían en ese islote español han sido entregados a Marruecos. Sólo 10 han sido trasladados a Melilla, dos mujeres y ocho menores. Uno de ellos está recibiendo tratamiento por una diabetes. El gobierno está satisfecho con el desenlace. Mientras, varias ONG denuncian que se ha incumplido la Ley de Extranjería por no haber estudiado caso a caso, dicen, si el resto de inmigrantes cumplía los requisitos para entrar en España.
Agentes de la Guardia Civil han desalojado esta madrugada a los 83 inmigrantes subsaharianos que permanecían en la pequeña Isla de Tierra, en el archipiélago de Alhucemas, y han entregado a la gendarmería marroquí a 73. El delegado del Gobierno en Melilla, Abdelmalik El Barkani, asegura que durante el desalojo no se han registrado incidentes. "No ha sido necesaria la utilización de la fuerza y han sido reconducido hasta la orilla los 73 inmigrantes que quedaban allí; digo esto porque al final de la tarde, previamente, se habían desalojado a las personas más vulnerables, dos madres y ocho menores que habían sido rescatados y enviados al Peñón de Alhucemas", explica (04/09/12).
Los Gobiernos de España y Marruecos han llegado a un principio de acuerdo para evacuar a los 81 inmigrantes que permanecen en la Isla de Tierra, según fuentes gubernamentales. Estos 81 inmigrantes, llegados en dos grupos la semana pasada a esta isla, situada en el archipiélago de Alhucemas, permanecen allí a la espera de la solución.
- El acuerdo, no definitivo, pasa por sacar del peñón a los 81 inmigrantes
- Supondría que los inmigrantes se repartirían entre ambos países
- Ocho menores y dos mujeres han sido trasladados al Peñón de Alhucemas
Desde hoy los inmigrantes sin papeles dejan de tener derecho a la tarjeta con la que accedían a la sanidad gratuita, aunque el gobierno insiste en que todos serán asistidos la medida se va a aplicar de manera distinta según comunidades autónomas.
- Califican la decisión de "apartheid sanitario" y de "xenófoba"
- Afecta a más de 150.000 inmigrantes irregulares
- Entra en vigor la medida que retira la tarjeta sanitaria a inmigrantes irregulares
- Algunas CC.AA. han anunciado que mantendrán la atención médica
- Las previsiones cifran el ahorro en 950 millones de euros con ambas medidas
- Alrededor de 153.000 'sin papeles' se quedarán sin cobertura sanitaria
- Ocho CC.AA., dos de ellas del PP, han anunciado que mantendrán la asistencia
- Sanidad también deja de financiar 417 medicamentos para dolencias menores
- Seguirán recibiendo asistencia sanitaria, pero pagando
- Según el Ejecutivo, España actúa como otros países de la UE
Según estos colectivos, entre 600.000 y 700.000 personas se quedarían sin tarjeta sanitaria a partir de mañana. El ministerio dice que serán 400.000. La asociaciones de inmigrantes califican la ley de injusta e immoral y dicen que vulnera derechos fundamentales. Aseguran, además, que, lejos de reducir gastos, los aumentará, porque la mayoría acudirá a urgencias y terminarán saturándose. También prevén que muchos terminarán marchándose.
Algunas comunidades han dado más detalles de cómo van a prestar asistencia sanitaria a los inmigrantes sin papeles que, a partir del sábado, ya no tengan tarjeta sanitaria y deban pagar por la atención. Cataluña, Andalucía y Galicia, por ejemplo, les darán tarjetas válidas sólo en sus territorios.
- La London Metropolitan University no podrá acoger a alumnos extracomunitarios
- Las autoridades sostienen que parte de estos alumnos no estaban estudiando
Valladolid acoge hoy el primero de un nuevo tipo de encuentros entre el Ministerio de Sanidad y las CCAA, para abordar aspectos concretos de la reforma sanitaria puesta en marcha por el Gobierno. Hoy se habla de la situación de los profesionales del sector, pero también se valora el impacto de medidas que ya se están aplicando, como el copago sanitario en función de la renta, o la atención médica a los inmigrantes en situación irregular, que cambiará a partir del próximo sábado, una medida con la que algunas Autonomías no están de acuerdo. la atención médica a los inmigrantes en situación irregular, que cambiará a partir del próximo sábado, una medida con la que algunas Autonomías no están de acuerdo.
Salvador Tranche, médico y secretario de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, la SEMFYC. Salvador Tranche, médico y secretario de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, la SEMFYC.
Dice que se va a producir una exclusión en determinadas Comunidades donde este colectivo va a quedar sin asistencia sanitaria. Además, explica, en este momento hay cuatro Autonomías que han declarado que sí van a prestar asistencia ordinaria a este colectivo pero en el resto también hay una situación muy dispar. Madrid lleva un poquito más allá el decreto al dejar también fuera las patologías crónicas. Sin embargo Castilla y León incorpora algunas de estas patologías.
"Nos han colocado en una disyuntiva que no queríamos por una parte tenemos las órdenes de la Administración o de la empresa que nos contrata y por otra el compromiso ético con los pacientes, esto ocurre hoy con los inmigrantes irregulares pero mañana nos puede ocurrir con otro colectivo asentado perfectamente en España".
Afirma que hay otras vías por explorar algunas razonables y relacionadas con la gestión no con los recortes en retribuciones o prestaciones, entre ellas, tener unidades de compra centralizada, que ahorraría mucho dinero así como facturar adecuadamente a aquellos países, principalmente europeos, con los que tenemos convenios. " Nos quedan muchas cosas por hacer sin olvidar que el español es el sistema sanitario más eficiente y barato de Europa" (29/08/12).
- Con esta medida, Sanidad pretende ahorrar 500 millones
- Algunas comunidades seguirán atendiendo a inmigrantes irregulares
En los últimos años, ha ido aumentando en España el número de personas extranjeras que hacen el taxi, sobre todo en las grandes ciudades y en la costa del Mediterráneo. Ya sea como autónomos o como asalariados, el taxi ha sido una fórmula para acceder al mundo laboral, pero lo cierto es que, con la crisis, en las escuelas del sector se ha invertido la tendencia de los últimos años y hoy en día hay más alumnos españoles que inmigrados. Simon, de origen colombiano, Arharwinder, de la India, y Ilham, una taxista de origen marroquí, nos cuentan sus experiencias.
La gastronomía de Tanzania destaca por la sencillez y la modestia de sus ingredientes. No en vano, el 35% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. Algunos tanzanos, como Fredy Mmari, han encontrado en el turismo la vía para escapar de la miseria. Primero como porteador en el Kilimanjaro, y ahora como empresario en el sector de los safaris, Fredy se gana la vida aprovechando los recursos de uno de los países con más fauna salvaje del planeta.
Caleidoscopio: El viento constante, las olas y las temperaturas suaves son los 3 elementos que han convertido a Gran Canaria en un paraíso para los amantes del windsurf. Centenares de deportistas llegados de medio mundo viven hoy en la isla para poder practicar y disfrutar de su afición durante todo el año.
Personajes: De Cuba a Vigo pasando por Madrid. El cantautor Joshvani Palma emigró de su país casi sin querer, y lleva ya más de 10 años en España. Ganar el festival Utopia Son, colaborar con Luis Eduardo Aute y componer para Raphael lo han consolidado como artista.
Histórico de emisiones:
05/02/2012
- Uno de los ocupantes llamó para decir que habían alcanzado su destino
- Fue rastreada este viernes cerca del Cabo de Gata, en Almería
- Las propias autoridades de Argelia dieron el aviso
El Gobierno de Navarra habilitará ayudas para que los inmigrantes, que vivan en esa comunidad de forma irregular, sigan recibiendo asistencia sanitaria pública a partir del 1 de septiembre.
- La ONG se opone a que inmigrantes se queden sin sanidad
- Cree que la reforma sanitaria "choca con la ética profesional"