Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

"Las grandes compañías de internet no tienen capacidad de controlar y prevenir todos los foros de caracer yihadista y supremacista" que hay en la red explica a TVE Manuel J. Gazapo, director del Observatorio Internacional de Seguridad horas después de que Brenton Tarrant, el joven australiano de 28 años detenido por los dos atentados contra mezquitas en Nueva Zelanda retransmitiera los ataques en directo en las redes sociales. Buscaba "la mayor difusión posible y conseguir que los que lo están viendo le emulen y hagan un copycat", asegura el experto que que lamenta que, aunque las grandes empresas de internet "prentender controlar estas difusiones, es imposible" porque "no hay capital humano para hacerlo".

Este 12 de marzo se cumplen 30 años de la creación de la World Wide Web y en el 14 horas de RNE ponemos el foco en la parte oscura de la red. Es un espacio al que pocos pueden acceder y las actividades que allí se desarrollan suelen ser ilegales: desde tráfico de armas y drogas hasta pornografía infantil.

Un Internet móvil de quinta generación podría estar disponible muy pronto. Promete velocidades de descarga 20 veces más rápidas, mayor flexibilidad y un gran ahorro energético. Llega el 5G.

El 62,5% de los usuarios se siente "muy" o "bastante vigilado" en internet, de acuerdo con el informe Navegantes en la red de la Asociación para la investigación de Medios de Comunicación (AMIC), cuya vigésimo primera edición ha sido presentada en Madrid. Este informe, que recopila 20.000 entrevistas a internautas, subraya que el 80% de los internautas se contecta a redes sociales todos los días. 

Desde que se aprobó la actual Ley de Protección de Datos, los partidos políticos tienen vía libre para almacenar en bases de datos las opiniones que los usuarios expresan en Internet. Es uno de los puntos más polémicos de la ley y ahora asociaciones de juristas e internautas estudian presentar un recurso de inconstitucionalidad.

Este fin de semana, España ha estrenado un sistema europeo de doble control para evitar la venta de medicamentos falsificados. Estos fármacos no llegan a las farmacias pero sí son una amenaza en Internet. Según la OMS, la mitad de los medicamentos que se venden en la red podrían ser fraudulentos.

Twitter, Facebook, o Whatsapp son algunas de la redes sociales más empleadas por jóvenes y adultos. Magníficas herramientas si se saben utilizar adecuadamente y con mesura; posibles vicios que tienen a muchos adolescentes enganchados y desconectados de su realidad. ¿En qué momento estas redes se convierten en adicción, cómo afectan y cómo salir? Porque quienes ven a sus hijos completamente sumergidos en estas tecnologías saben que el camino que les toca es arduo y muy conflictivo.

Facebook, aquella pequeña red universitaria que nació en Harvard un 4 de febrero de 2004, se ha convertido en un gigante que utilizan, hoy en día, casi 2.500 millones de personas en todo el mundo. Y que no está exenta de polémicas. Ha recibido fuertes críticas por no proteger los datos de sus usuarios o por no evitar la manipulación política.

Google ha lanzado la segunda edición de 'Somos Más', una iniciativa contra el radicalismo y el discurso del odio en Internet con la que busca formar a 30.000 estudiantes de 15 a 17 años a través de talleres en 250 centros de toda España y con la ayuda de ocho youtubers.
En esta nueva edición contará con ocho nuevos embajadores de YouTube, con un alcance de más de cinco millones de seguidores, que utilizarán sus canales para promover mensajes positivos de integración, tolerancia y respeto, haciéndole frente a temas como el radicalismo violento, el racismo, la xenofobia, el sexismo y la homofobia.
Entre estos 'influencers' se encuentran: Aaron Escudero, que muestra en su canal las tradiciones propias de la cultura gitana; la mexicana Ande Asiul, que cuenta su experiencia como migrante en España; Antón Lofer, que sube vídeos en formato 'sketch', retos y cortometrajes; Devermut, unas jóvenes que dan visibilidad al colectivo LGBTQ; Koko DC, que habla de fútbol e Internet en tono de comedia; Ro en la red, que el año pasado realizó una labor de voluntariado en Uganda; Tekendo, que transmite valores de esfuerzo y superación; y Zahia EB, española oriunda de Marruecos que habla de su vida diaria y sus raíces musulmanas.