Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El sistema de innovación español está aún muy lejos de ser el motor de crecimiento que necesita nuestra economía. Esta es la principal conclusión del informe anual de la Fundación COTEC. Y es que la aportación del sector tecnológico al Producto Interior Bruto no alcanza el uno por ciento, tres veces menos que la media europea. La ministra de Ciencia e Innovación ha anunciado que el Gobierno aprobará en breve la Estrategia Estatal de Innovación, un conjunto de medidas para incentivar la I+D+i y agilizar el cambio de modelo productivo de nuestra economía.

Investigadores americanos han conseguido que un mono maneje un robot con la mente. El experimento servirá para aumentar la calidad de vida de las personas discapacitadas (20/06/10).

Les proponemos ahora un escenario casi futurista. I + D, Investigación y Desarrollo, en estado puro. Les hablamos de viviendas solares, en las que se ensayan nuevos materiales e innovadoras tecnologías. Las casas, no son prototipos ni maquetas, sino viviendas en las que todo funciona, desde la lavadora hasta el ordenador. España acoge, estos días, la competición internacional de casas solares, más prestigiosa del mundo que, por primera vez, se celebra fuera de Estados Unidos. Informe Semanal ha visto como se montan estas casas del futuro, capaces de transformar la luz del sol en energía. (19/06/2010).

Una competición en la que 17 casas ideadas y levantadas por universitarios, entre ellas, cinco españolas, compiten por ser la vivienda más innovadora y sostenible. Es la primera vez que este concurso se hace en un país europeo.

Frente a las lluvias torrenciales o las inundaciones, los científicos intentan mejorar los sistemas que les permiten predecir con más exactitud los fenómenos naturales. Ese es el objetivo del trabajo que están realizando científicos de ocho países europeos: alertar cuanto antes para lograr evitar catástrofes.

El CO2 dióxido de carbono puede ser útil ya que devuelve el oxígeno a la atmósfera al permitir realizar la fotosíntesis en plantas y algas. Una central térmica de producción de electricidad con carbón es una de las mayores emisoras de CO2 puede aprovecharse para dar de comer a microalgas.

El público que llenaba aquel 29 de diciembre de 1959 el auditorio californiano permaneció en silencio cuando el físico Richard Feyman terminó su conferencia. Acababa de plantear que nada en las leyes de la física impedía que se pudiera escribir la enciclopedia británica en un punto mas pequeño que el que escribe una vieja máquina de escribir. Fue el inicio de lo que hoy llamamos nanotecnología. (02/12/09)

Hoy en mundo rural les hablaremos de un proyecto de la Universidad de Granada para reutilizar las cenizas de la combustión de la biomasa y de las becas de formación de postgrado publicadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Esta semana iniciaremos un recorrido por la Selva de Irati, en el norte de Navarra (08/06/10).

Pamplona acoge unas jornadas sobre nanotecnología, la ciencia de lo pequeño, la arquitectura de lo infinitamente pequeño. Sobre sus aplicaciones futuras nos ha hablado el físico Javier Tejada, Premio Nacional de Ciencia 2009.

Un policía local de l'Ametlla de Mar, en Tarragona, ha encontrado la solución para llegar hasta los sitios más recónditos de su término municipal sin perderse. Un programa informático combina los datos del catastro con los del navegador del vehículo.

Puedes votar en www.reto2030.eu

Elige el reto cientifico - 14/05/10

El Ministerio de Ciencia ha puesto en marcha la Agenda Ciudadana de Ciencia e innovación. En www.reto2030.eu podemos elegir el reto que querríamos resuelto en las próximas dos décadas. Catorce personalidades nos explican cada uno. Gonzalo Remiro, de FECYT, nos explica la iniciativa y como participar.

Enrique Sacristán, de SINC, nos informa de la contaminación de los ríos madrileños con 88 productos químicos, de las investigaciones sobre la tela de araña y de cómo las reservas marinas protegen al coral rojo del Mediterráneo.

Resumimos las noticias científicas más destacadas de la semana. Entrevistamos a Marcos José Fernández, presidente de la Federación Española de Biotecnólogos (FEBIOTEC). Nuria Martínez Medina nos completa la biografía de Benjamín Franklin, y José Ignacio Pardo de Santayana, director del Zoológico de Santillana del Mar, nos habla de la proliferación de cigüeñas en la Península Ibérica.