Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los recursos destinados a I+D+i han bajado un 10 por ciento, y exigen la creación urgente de la Agencia Estatal de Investigación. Entrevistamos a su presidente, Joan Guinovart, quien ha reconocido que "a ciencia española está enferma y corre el riesgo de morir de inanición".

En el informe sobre los PGE se pone de manifiesto que los recursos presupuestarios destinados a I+D+i descienden en un 7,38% en términos corrientes, lo que la sitúa en el entorno del 10% en términos constantes y en cifras similares a las del año 2007.

Respecto a la Agencia Estatal de Investigación, la COSCE considera que este organismo debería tener un gran nivel de autonomía respecto de las contingencias políticas y un alto nivel de corresponsabilidad de todos los agentes relacionados con la investigación y la innovación.

Son unos 350.000 millones de dólares al año que, en su inmensa mayoría, preceden de fondos privados. Conseguir dinero, sobre todo en tiempos de crisis, es una profesión que incluso se estudia en las universidades.

En este mes de febreo se ha inaugurado oficialmente en España el Año Internacional de la Química, en un acto celebrado en la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas bajo la presidencia de Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente primero del gobierno y químico de formación.

La UNESCO y la Asamblea General de Naciones Unidas proclamaron la conmemoración para dar a conocer la indispensable contribución de esta ciencia a la mejora de la sostenibilidad de nuestros modos de vida y para resolver los problemas globales esenciales de la humanidad, como la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte.

"Las reglas de juego (de la economía internacional) han cambiado", ha afirmado el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su segundo discurso sobre el estado de la Unión ante ambas cámaras del Congreso que ha estado marcado por un acercamiento dialéctico a los republicanos.

La Tecnología y la Ciencia se encuentran en constante avance. La convergencia tecnológica, que no es otra cosa que la integración de diversas disciplinas científicas, va cambiando la relación de las personas con la sociedad. La Biotecnología, la Nanotecnología, las Tecnologías de la Información y la Comunicación evolucionan, y su aplicación ha tenido profundos efectos para mejorar el bienestar social. Les presentamos un reportaje sobre ExpoCaixa Tecnorevolución, una nueva exposición interactiva de la Obra Social la Caixa que da a conocer las tecnologías convergentes y fomenta el interés por el conocimiento científico y tecnológico.

Como todos los años, la prestigiosa revista 'Science' acaba de publicar su lista de los 10 principales hitos científicos del 2010. Seguramente no estarán todos los que fueron. Esperemos que, al menos, sí sean todos los que están....

A lo largo de las últimas décadas los humanos hemos ido familiarizándonos con la presencia en nuestras vidas de bacterias recombinantes o transgénicas productoras de insulina, factores de crecimiento o, incluso, devoradoras de chapapote. Ahora, además, las veremos en el andamio trabajando con cemento...

Joseph Priestley, un revolucionario de la química experimental. El químico y teólogo británico Joseph Priestley nació en Fieldhead el 13 de marzo de 1733. Fue el primogénito de los seis hijos de Maria Swift y Jonas Priestley, un comerciante de tejidos calvinista. Con tan solo un año de edad fue enviado a vivir con su abuelo materno y regresó a su hogar cuando murió su madre cinco años después.

A los 34 años fue nombrado pastor de la capilla de Mill Hill, en Leeds. El templo estaba situado al lado de una cervecería y Priestley se sintió fascinado por el proceso de fabricación de la cerveza. La fermentación del grano produce un gas que ahora sabemos que es anhídrido carbónico, pero que en aquella época era muy poco conocido.

Priestley estudió el gas, y percató de que era más pesado que el aire y capaz de extinguir una llama. Lo disolvió en agua, y encontró que le daba un sabor agradable. Había descubierto el agua de soda, un hallazgo por el que recibió la Medalla Copley de la Royal Society.