Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Estimular la dedicación de los investigadores españoles, valorarla y motivarles para evitar en lo posible la fuga de cerebros cualificados, son algunos de los objetivos que se plantearon los miembros de la Real Academia de Ingeniería cuando decidieron convocar los Premios Jóvenes Investigadores.

Los galardones, en esta primera edición, han correspondido a los profesores Alejandro Ramírez, en la modalidad 'Agustín de Betancourt', y Francisco Falcone, en la de 'Juan López de Peñalver'.

Estos premios -dotados con 18.000 euros cada uno- se entregaron en un acto en el que también se entregó el Premio 'Academia Dilecta' a la empresa más destacada del año, que ha recaído en TALGO, al cumplirse el 60 aniversario de la introducción del primer tren TALGO en servicio comercial en España.

Uno de los mayores retos del hombre ha sido poder construir máquinas capaces de emular la inteligencia humana para hacer frente a tareas o situaciones complejas. En los últimos años, el objetivo ha ido incluso más allá: fabricar ingenios que tengan conciencia. Hablamos de robots sociales y inteligencia artificial con Diego García Sánchez, vicepresidente de Aisoy Robotics, y Davíd Ríos Insua, asesor científico de la empresa.

El doctor Pedro Gargantilla nos habla del médico romano Galeno. Resumimos las noticias científicas más destacadas de la semana. Verónica Fuentes, de SINC, nos informa del riesgo de fuga de animales exóticos de los zoos españoles, de un nuevo compuesto de hierro contra la tuberculosis, y de que más de la mitad de la población abandona el tratamiento antidepresivo. Nuria Martínez Medina traza la biografía de José Celestino Mutis, y Eulalia Pérez Sedeño nos acerca a la figura de Teano, una filósofa de la escuela Pitagórica.

  • Contribuyó, con sus ingenios, al florecimiento de la industria textil
  • Su modelo de gestión se convirtió en una de las claves del sistema industrial
  • A su muerte, con 59 años, dejó una herencia de 500.000 libras

Para hablar de la semana de la ciencia nos han visitado en el estudio Eugenio Hernández Rodríguez; profesor titular del departamento de matemáticas de la Universidad Autónoma de Madrid, y desde hace años coordinador en Madrid el programa de Estímulo al Talento Matemático ESTALMAT. Sofía Nieto, doctorando en matemáticas, profesora ayudante de matemáticas y actriz de éxito (era Natalia, la hija de Juan Cuesta en la serie 'Aquí no hay quien viva). Y también hemos hablado por teléfono con Ernesto Caballero, de la Asociación de Estudiantes Siglo XXI, que participan activamente en labores divulgativas.

  • Comienza oficialmente la Semana de la Ciencia hasta el día 21 de noviembre
  • Se han programado más de 2.000 actividades repartidas por todo el país
  • 660 entidades participan en la décima edición de esta iniciativa europea
  • Se convirtió en el médico más famoso del siglo XVIII en Inglaterra
  • Rechazó encargarse personalmente de la salud del Rey Jorge III
  • Experimentó con el uso del aire y los gases para tratar infecciones y el cáncer

En 1766, experimentando con ácidos fuertes y metales como el zinc, obtuvo por primera vez hidrógeno, al que llamó flogisto o 'aire inflamable', y descubrió que es el más ligero de los gases. Una de sus principales aportaciones a la Física fue el 'Experimento de Cavendish', que le permitió calcular la masa de la Tierra y el valor de la constante de gravitación universal. También estudió la electricidad, aunque no publicó sus resultados, que fueron espectaculares. Revisando sus papeles a finales del siglo XIX, Maxwell encontró que, por ese secretismo, otros se llevaron el mérito de la mayor parte de sus descubrimientos.

Hace 6 meses se inauguró en Barcelona el SINCROTRÓN ALBA. Es la mayor estructura científica del Sur de Europa, un acelerador de partículas que costó 200 millones de euros y en el que trabajan 150 científicos. Sus aplicaciones son muy diversas, y hasta sorprendentes.

Investigar no siempre es divertido. Sólo hay que entrar a cualquier centro para toparse con la realidad. Y es que la ciencia es una caza de becas de la que dependen constantemente los 54.000 jóvenes investigadores que hay en España. Y todo porque no hay, como en Estados Unidos, una ley que defina la carrera científica.

Con sueldos que no llegan a los mil euros, la desmotivación es grande. ¿Opciones? Tirar la toalla o irse al extranjero. Esta última opción la barajan hasta el 60% de nuestros investigadores.

Faltan contratos y dinero. De hecho, el 25% de nuestros doctores consiguieron el título gracias a que tenían otro trabajo. Y otro 16% porque pidieron un préstamo.

El Gobierno asegura que la nueva Ley de ciencia, en trámite parlamentario, cambiará las cosas, pero los investigadores no acaban de creérselo. Y encima, dicen, el Ministerio va a recortar sus presupuestos.

El futuro, segÚn los expertos, está en sector privadO, que debería absorver -dicen- al 50% de nuestros investigadores y no al 35%, como pasa ahora. Sería la manera de evitar la peligrosa fuga de cerebros: el 5% de nuestros científicos acaban investigando fuera de España. (24/09/10)

Los Ministerios que menos recortarán su presupuesto serán los de Educación y Ciencia. Y es que en España hay 200 mil científicos, pero el 25 % son jóvenes que trabajan en precario. Las autoridades comunitarias están convencidas de que la competitividad europea solo mejorará si muchos de nuestros jóvenes estudian carreras científicas. Así está el panorama para los científicos en España. Y un 5% por ciento se va fuera aunque el 60% piensa en irse. Es lo que se llama la fuga de cerebros. Nosotros hemos encontrado un ejemplo en un centro de investigación biomédica de Londres. Allí trabajan varios científicos españoles. La mayoría de los científicos dicen que si tiene la posibilidad prefieren hacer el doctorado fuera de España.